Nacionales
Con Mazar fuera de operación, el embalse de Paute comienza a bajar y aumenta el riesgo de mayores cortes de luz

Los horarios de cortes de luz podrían aumentar en los próximos días debido a la complicada situación del mayor complejo hidroeléctrico de Ecuador, Paute-Molino, ya que se ha comenzado a consumir el agua del segundo de sus embalses: Amaluza.
Al medio día del 9 de noviembre, el embalse de Mazar, el más grande reservorio que provee de agua a este complejo hidroeléctrico, tocó niveles críticos de 2.110 metros sobre el nivel del mar (msnm).
A esa misma hora, según el reporte de la Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec), la central hidroeléctrica del mismo nombre, Mazar, salió de operación. Mientras tanto, el Gobierno anunciaba que aumentaría los cortes de luz de ocho horas al día a 12 horas diarias.
Con eso, el agua del embalse apenas se ha recuperado en un metro y a las 11:00 del 11 de noviembre estaba en 2.111,41 msnm.
Por ahora solo operan las otras dos centrales: Paute y Sopladora, que se ubican en el mismo río. Y sin Mazar, ahora su generación depende del agua del segundo reservorio del complejo: Amaluza, que es cuatro veces más pequeño que el embalse de Mazar.
Sin Mazar el complejo es más vulnerable
La situación es preocupante porque el complejo Paute-Molino o también llamado Paute Integral agrupa a tres centrales hidroeléctricas que están en forma de cascada:
Mazar, con dos turbinas que permiten una potencia de 170 megavatios. Tiene un embalse que lleva el mismo nombre, cuyo nivel máximo de reserva es de 2.153 msnm y abastece de agua a las dos centrales más abajo.
Paute, la más grande central del complejo, con 10 turbinas y una potencia total de 1.100 megavatios. Esta tiene un embalse más pequeño, Amaluza, que tiene un nivel máximo de reserva de 1.991 msnm.
Y finalmente Sopladora, con tres turbinas que dan una potencia de 487 megavatios. No tiene embalse.
Pero, con el embalse de Mazar en el nivel crítico y con la hidroeléctrica del mismo nombre fuera de operación, el complejo pierde 170 megavatios, explica Diego Morales, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos de Azuay.
Y, además, la generación de las otras dos centrales también va cayendo, ya que dejan de recibir el agua turbinada del gran reservorio de Mazar aguas arriba, agrega Morales.
Como consecuencia, el déficit de generación eléctrica en el país aumentaría y el Gobierno se puede ver obligado a aumentar los cortes de luz.
Juntas, las tres hidroeléctricas tienen una potencia de 1.757 megavatios, que representan casi el 38% de la demanda de Ecuador.
Paute y Sopladora dependen de Amaluza
Lo que está ocurriendo ahora es que Paute y Sopladora están operando solo con el agua de su embalse Amaluza, que es más pequeño que Mazar y que se podría consumir con más rapidez.
Precisamente por eso, además, las dos centrales están generando muy por debajo de su capacidad. Por ejemplo, el 9 de noviembre, cuando salió de operación Mazar, Paute operó con 240 megavatios; esto es el 21% de su capacidad. Y Sopladora generó 140 megavatios; esto es el 28% de su potencia instalada.
Si Amaluza toca el mínimo, Paute, la central más grande del complejo, tendría que salir de operación hasta que el embalse vuelva a su nivel mínimo requerido, dice Morales.
Y añade que si Paute sale de operación, Sopladora tampoco podría operar porque no tiene embalse.
El nivel mínimo que debe tener Amaluza para que Paute pueda operar es 1.975 metros sobre el nivel del mar (msnm). Hasta las 12:00 del 11 de noviembre, el nivel estaba en 1.982 msnm; es decir, a siete metros del mínimo.
¿Está descompuesta la turbina de Mazar?
El 9 de noviembre circuló en redes sociales un supuesto oficio del operador estatal de electricidad Cenace en el que menciona que el bajo nivel del agua «ha indispuesto una de las turbinas de Mazar», lo que llevó a pensar que había ocurrido un daño en la turbina, pero el Ministerio de Energía lo descartó.
Morales explica que a nivel técnico se utiliza el término «indisponible» cuando una turbina sale de operación; es decir, que la indisponibilidad no implica que la turbina está dañada, sino que se la apaga porque no hay suficiente agua.
El experto agregó que cuando el agua en el embalse de Mazar cae a 2.114 msnm, tiene que salir de operación una de las dos turbinas, porque el nivel de agua no es suficiente para que las dos estén encendidas. Fuente: Primicias
Nacionales
Allanan empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados

Autoridades allanaron una empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados. El operativo se realizó en las provincias del Guayas y El Oro.
La diligencia se efectuó la madrugada de este viernes cuatro de julio del 2025 en el marco de una investigación por presunta delincuencia organizada.
Los agentes allanaron oficinas y domicilios de los accionistas y exaccionistas de la Comercializadora Industrial Fragoneri.

Según el Ministerio Público, la empresa habría comprado diésel subsidiado, principalmente industrial camaronero, para revenderlo a consumidores no autorizados, beneficiando a sus accionistas con la diferencia de precios y causando un grave perjuicio al Estado ecuatoriano.
La investigación, que estuvo a cargo de la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, también reveló que los dueños serían exfuncionarios de la Agencia de Regulación de Hidrocarburos y familiares.
Asimismo, se identificaron presuntas transacciones con empresas vinculadas al caso Triple A, en el que se procesa a 16 personas, incluido el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez. Fuente: Vistazo
Nacionales
“Zamora Chinchipe se levantó sin el Estado: la solidaridad de su gente abrió caminos”

Lo que presenciamos ayer en Zamora Chinchipe no fue un simple acto de ayuda, fue una verdadera lección de dignidad y solidaridad. En medio de una de las peores crisis viales que ha enfrentado nuestra provincia, fueron las manos y las máquinas de la gente, sí, de nuestra gente, las que respondieron con la urgencia que el momento exige.
Debemos reconocerlo y aplaudirlo: la empresa privada, los mineros zamoranos, los de aquí, los que conocen estas tierras porque en ellas crecieron, estuvieron ahí, presentes con maquinaria y alimentos, cuando la vía Loja–Zamora se encontraba bloqueada y cientos de familias esperaban una respuesta. No lo hicieron para ganar aplausos, lo hicieron porque saben que la vida en nuestra provincia no puede detenerse. Su ejemplo fue tan contundente que incluso sorprendió al propio gobierno central, que vio cómo una comunidad se levantaba para solucionar lo que el Estado, hasta entonces, no podía.
No se trató únicamente de liberar la vía principal; hubo presencia en distintos puntos críticos de la provincia, demostrando que cuando las instituciones fallan, la fuerza colectiva del pueblo zamorano chinchipense emerge como su mejor recurso. La humildad y la resiliencia de nuestra gente volvieron a quedar en evidencia.
Sin embargo, esta admirable reacción ciudadana también revela las ausencias. ¿Dónde estuvieron aquellas grandes empresas nacionales y transnacionales que operan en nuestra tierra, las que cada día se benefician de nuestros recursos? No vimos a Coca-Cola, a Tía, a las grandes cerveceras ni a las distribuidoras de combustibles aportando en este momento crítico. Si estuvieron presentes, que lo demuestren. Mientras tanto, el reconocimiento merece ser para nuestras empresas locales, para quienes siempre han estado ahí en silencio, ayudando sin esperar reflectores.
Este acontecimiento debe ser un llamado de atención al Gobierno. La lección es clara: se debe escuchar y apoyar a quienes verdaderamente sostienen a Zamora Chinchipe en los momentos difíciles. Legalicen su trabajo, denles las herramientas técnicas necesarias, y coordinen esfuerzos con ellos en lugar de ignorarlos o amenazarlos. Es inadmisible que una provincia rica en recursos como el oro y el cobre continúe mendigando inversiones para su vialidad, un hospital que ya no da abasto, y proyectos como el cuarto eje vial que siguen en el abandono.
El pueblo humilde, al que durante tanto tiempo las autoridades locales y nacionales han dado la espalda, demostró que es capaz de más de lo que muchos imaginan. Hoy, esas mismas autoridades tuvieron que observar con vergüenza, quizá, cómo la fuerza privada y comunitaria lograba lo que ellas no pudieron en días.
Que la visita del ministro Roberto Luque no sea solo una postal para los medios nacionales. Zamora Chinchipe necesita acciones sostenidas, recursos reales y un compromiso verdadero con su desarrollo. No podemos seguir siendo la provincia que da al Estado, pero recibe migajas cuando las crisis golpean.
Aplaudimos la unidad. Agradecemos a nuestras empresas privadas, a nuestros mineros, a nuestra gente. Pero también exigimos al Estado que cumpla su deber: apoyar y trabajar junto al pueblo que nunca se rinde.
Nacionales
Policías a cargo del rastrillo vendían armas a Mafia 18 y Freddy Krueger, así era el modo de operar

La corrupcion permea en la Policía Nacional, que este 3 de julio desarticuló una red de delincuencia organizada, que tenía como ‘protagonistas’ a seis agentes en servicio activo de la institución, y quienes vendían armas de dotación a bandas criminales.
El operativo Embestida 32 fue desarrollado en cuatro provincias de forma simultánea este jueves y se realizaron 14 allanamientos en distintas ciudades.
Además de los seis policías detenidos, hay un agente en servicio pasivo aprehendido, y tres civiles, quienes serían los encargados del traslado y entrega de las armas.
Pero, ¿cómo operaban estos policías en la red desmantelada? Esto informó el director nacional de Asuntos Internos de la Policía, Joffre García, en una rueda de prensa desde Quito: En total 10 personas fueron detenidas en este caso que la Fiscalía denominó Depuración Azul, y que surgió como parte de una investigación interna de la Policía hace cinco meses.
A los seis policías en servicio activo se les abrió una sumario administrativo.
Ellos estaban encargados del rastrillo, o lugar donde se acopian de ‘forma segura’ las armas de dotación de la Policía en Ecuador.
Otros de los detenidos laboraban en el Departamento de Almacenamiento de la Dirección Nacional de Logística de la Policía, que también fue allanado este jueves.
Precisamente, de ambos lugares, los agentes «habrían sustraído armas y municiones para venderlas, presuntamente, a organizaciones criminales».
Luego, las armas y municiones se entregaban a conductores que las distribuían o entregaban a dos bandas: Los Freddy Krueger y los Mafia 18.
Ambas organizaciones criminales se dedican a operaciones delictivas en zonas de Guayaquil, como el traslado de la droga.
El jefe policial García señaló que además de las armas y municiones, los implicados vendían pertrechos policiales, es decir, prendas y objetos alusivos a la institución como chalecos antibalas y uniformes.
En los allanamientos se decomisaron cuatro armas de fuego, 2.000 cartuchos y radios de comunicación. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil