Connect with us

Nacionales

Tres puertos marítimos de Ecuador registran niveles de riesgo “muy altos” frente al narcotráfico

Publicado

on

Los altos niveles de corrupción o de infiltración del ‘narco’, la amenazas de intrusión no autorizada en las cercas perimetrales o de sujeción de carga con drogas en los cascos de buques. Esos son los factores que elevan a “muy alto” el riesgo en tres puertos marítimos de Ecuador.

Contecon (Puerto de Guayaquil), la Terminal Portuaria de Guayaquil (TPG/Narpi) -ambos ubicados al sur de la ciudad- y Yilport -ubicado en Puerto Bolívar, Machala- son las terminales más vulnerables frente al narcotráfico en las provincias de Guayas y El Oro.

Al menos esa es la conclusión a la que llega un estudio de seguridad sobre los puertos de las dos provincias contratado por la Comisión Europea, el organismo de gobierno de la Unión Europea, que abarcó, entre otras terminales, a siete puertos de primera prioridad del país.

El estudio se realizó a lo largo de seis meses de investigación, entrevistas y visitas de campo y midió ocho amenazas, entre ellas los niveles de infiltración y de corrupción, el riesgo de intrusión desde la orilla, en el control de acceso o a través de cercas en el perímetro.

También se evaluaron amenazas, como la manipulación de contenedores, al interior de las instalaciones, el abordaje no autorizado de embarcaciones junto al puerto o la fijación de carga ilícita al casco de los buques.

Todos los siete puertos estudiados registran niveles “altos” de riesgo en los escenarios de estudio. Entre ellos está DP World (Posorja), Naportec/Bananapuerto (Guayaquil), Nirsa (Posorja) y Sálica del Ecuador (Posorja).

Pero el informe, publicado en junio de 2024, identifica “la más alta vulnerabilidad” y enfatiza  recomendaciones para reducir el nivel de riesgo en las siguientes tres instalaciones portuarias:

Contecon y la amenaza de infiltración narco
La concesionaria Contecon, que opera el Puerto de Guayaquil, ha sido evaluada con un nivel de riesgo muy alto en términos de amenazas relacionadas con la infiltración del narco y la corrupción del personal.

Se han documentado casos de corrupción dentro de Contecon y además existe un historial de incidentes que incluyen ataques y casos de homicidios, recoge el informe.

La alta rotación del personal y el hecho de que la evaluación de los trabajadores no se refrende a través de la Fuerza Pública se señalan como puntos críticos. “Los guardias privados se consideran altamente vulnerables”, dice el informe.

Corrupción en puertos de Ecuador preocupa a oficina contra la droga de la ONU
Aunque se están implementado medidas y las tendencias indican un cambio hacia la contaminación con drogas que ocurre fuera de la instalación portuaria, la captación de personal se considera “una debilidad”.

La presión de grupos criminales al personal hace imperativo fortalecer el control y evaluación de los trabajadores, en coordinación con las autoridades, para prevenir corrupción interna. También se recomienda mejorar sueldos e implementar estrategias de seguridad para los empleados.

TPG, cuatro “muy altas” amenazas
En tanto, el Terminal Portuario de Guayaquil (TPG/Inarpi), que desde el sector privado ocupa una posición destacada en el movimiento de carga del país, enfrenta niveles de riesgo «muy altos» en cuatro escenarios críticos de amenaza.

Entre ellas, además de la corrupción y la infiltración del personal, se cuenta la vulnerabilidad en el control de acceso y del cercado perimetral contra las intrusiones no autorizadas de personas, a más de manipulación de contenedores al interior de la terminal.

El estudio señala que TPG no disponía de un Plan de Protección de Instalaciones Portuarias al momento de la evaluación (a inicios de año), obligatorio bajo el Código Internacional de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (Código PBIP).

Exportadoras de banano indagadas por envíos fraudulentos de droga
La pérdida de este plan se debió a que un antiguo oficial de seguridad portuaria lo destruyó, borrando el contenido almacenado en discos duros, para luego huir llevándose las armas de la empresa, refiere el informe.

Combo de imagen de un ataque armado «casi mortal» contra personal de la Terminal Portuaria de Guayaquil (TPG), el 15 marzo de 2024, mes en el que se contabilizaron dos ataques en retaliación por la captura de sospechosos. A eso se suman incidentes, como el hallazgo de un artefacto explosivo en TPG el pasado 21 de agosto y un ataque contra una camioneta de personal de control aduanero cinco días antes, en la misma zona de la Isla Trinitaria, al sur de Guayaquil, donde se encuentran los puertos privados de la ciudad.Informe Comisión Europea
Son dignos de mención un ataque casi mortal en marzo de este año, que le siguió a otro atentado contra tres trabajadores.

Estos incidentes se correlacionan con el arresto de sospechosos que planeaban recurrir al método de rip-on (gancho ciego) para contaminar con droga contenedores al interior de las instalaciones portuarias, agrega el documento.

Además, la terminal enfrenta problemas de seguridad por la alta exposición a delitos en las inmediaciones de sus instalaciones (el robo y la extorsión a los conductores de camiones, por ejemplo) y por un “vallado en mal estado”, en un sector urbano marginal de la Isla Trinitaria, al sur de la ciudad.

Como medida de respuesta, TPG ha iniciado mejoras en el perímetro y ha contratado a un asesor especializado en seguridad (exagente de la DEA).

No obstante, de acuerdo al informe, los problemas de seguridad han rebasado la capacidad de la terminal por lo que se recomienda una mayor colaboración con la Marina y la Policía para abordar el riesgo en las áreas adyacentes a los puertos privados.

Yilport y el riesgo de sujeción al casco de buques
En el caso de Yilport, el operador de la terminal de Puerto Bolívar en Machala (El Oro), se señalan niveles de riesgo muy alto en tres escenarios de amenaza, lo que incluye una vulnerabilidad en el control de acceso o intrusión de personas no autorizadas.

El segundo escenario se refiere al riesgo de acceso a contenedores o a contaminación de cargas con drogas en la propia instalación portuaria, pues en 2023 se registraron cinco incautaciones en estructuras y paneles frigoríficos de los contenedores.

La tercera amenaza corresponde al riesgo de la fijación subacuática con buzos de cajas de cocaína a los cascos de los buques, junto a la instalación portuaria.

La ausencia de capacidad de buceo, entre otras vulnerabilidades, justifica una puntuación de riesgo tan alto, señala el estudio, en el que se anota que el operador implementa medidas para mejorar protocolos de inspección y seguridad.

Ubicación de los puerto privados de la Terminal Portuaria de Guayaquil (TPG) y Naportec / Bananapuerto, en el sur de Guayaquil, vecinos de zonas urbanas deprimidas en la Isla Trinitaria, en las que operan bandas criminales.Informe Comisión Europea
¿Qué dicen los puertos?
Uno de los grandes desafíos de seguridad que subraya el informe es que los puertos del sur de Guayaquil están integrados con calles y barrios marcados por condiciones de vida marginales, dominados por bandas criminales.

Las largas colas de acceso a puertos como TPG alcanzaron retrasos de hasta cuatro horas, creando un tráfico caótico en la calle que conduce a la puerta de la terminal en la Trinitaria. Y el estudio habla de “operaciones que posiblemente excedan su capacidad” en ese puerto.

La Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador (Asotep) -que representa a puertos como TPG y el vecino Naportec/Bananapuerto- resaltó el compromiso continuo en la implementación de medidas de control y coordinación con las autoridades.

En una respuesta a un cuestionario remitido por PRIMICIAS, Asotep señala que el narcotráfico ha afectado de manera significativa las operaciones en los principales puertos del país, como los de Guayaquil, Esmeraldas, Manta y Puerto Bolívar.

Pero la entidad señala que se requiere de esfuerzos conjuntos entre terminales, autoridades y sectores productivos para mejorar la seguridad en cada eslabón de la cadena logística.

La implementación de escáneres en terminales como Naportec y TPG en el sur de Guayaquil han supuesto una inversión de más de USD 30 millones en tecnología y seguridad. El 100% de la carga de exportación es escaneada para evitar la contaminación de droga en estos puertos, señala la institución.

Estos controles no intrusivos, añade Asotep, se encuentran en total funcionamiento desde mayo de 2024 y se realizan en coordinación con la Policía Nacional y el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE).

También se señala desde las terminales que el caos vehicular y las largas filas de camiones en los accesos a los terminales se han abordado mediante coordinación con autoridades locales y nacionales, y con obras de implementación de vías de acceso adicionales.

Además, se han implementado zonas de espera para reducir la congestión y mejorar la seguridad de conductores y transportistas, agregan.

PRIMICIAS remitió el pasado 23 de octubre un cuestionario de preguntas a Contecon y, aunque desde la concesionaria se comprometieron a contestar, hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta. Tampoco se obtuvo contestación de Yilport.

Asotep refuta apartes del informe
La Asociación de Terminales Portuarios Privados también refutó puntos del informe contratado por la Comisión Europea, como la relación entre la cercanía de población y el incremento de delitos.

Para la agremiación, asumir que la ubicación de los puertos genera inseguridad en lugar de enfocar el problema en las bandas delictivas muestra un desconocimiento de las operaciones y realidades portuarias en Ecuador.

También rechazó los cuestionamientos del informe a la legislación portuaria de Ecuador, que permite diferentes modelos de gestión portuaria, con inversión estatal y privada.

Y es que el estudio sugiere que la legislación (y la diferencia de compensación estatal aplicada entre las instalaciones portuarias) ha incidido en la pérdida de competitividad del Puerto de Guayaquil (Contecon), y en el traslado reciente de navieras desde esta terminal a TPG y DP World (Posorja), lo que podría incrementar la presión criminal y los problemas de drogas en estas dos últimas terminales.

“Gobernar bajo una ley portuaria obsoleta desde la década de 1970, junto con regulaciones fragmentadas, ha creado un sistema portuario desequilibrado en Ecuador”.

Informe comisión
El informe también cuestiona las responsabilidades separadas para la política de seguridad (a cargo de la Dirección de Espacios Acuáticos, Dirnea) y la operación portuaria (a cargo de la Subsecretaría de Transportes), que «impactan negativamente en ambos campos».

Según el estudio, un marco legal obsoleto impacta negativamente, tanto en la seguridad como en la competitividad. “Estas deficiencias han tenido efectos adversos sobre las compensaciones adeudadas al Estado”, añade el documento.

La asociación de terminales privados expresó su preocupación por la publicación del informe, que creían confidencial.

Asotep destacó que desde enero de 2024 todos los terminales operan bajo el Nivel de Protección 2 debido a la declaratoria de conflicto armado interno, cumpliendo con las regulaciones exigidas por el Estado y los estándares de la Organización Marítima Internacional.

Sin embargo, desde las terminales privadas se enfatiza que ahondar o compartir información detallada sobre sus sistemas de seguridad pondría en riesgo al personal y a las instalaciones. Fuente: Primicias

Nacionales

Fin del paro: «Ecuador está en paz»

Publicado

on

“Hoy se levanta el paro, hoy se abren las vías”, confirmó el ministro John Reimberg; las mesas técnicas se instalarán el lunes.

Tras más de cuatro horas de diálogo en Otavalo entre representantes del Gobierno y dirigentes de los 58 cabildos indígenas de la zona, se resolvió levantar el paro en la provincia de Imbabura y reabrir las vías. El ministro del Interior, John Reimberg, confirmó: “Hoy se levanta el paro, hoy se abren las vías. El diálogo siempre estuvo abierto y es lo que hicimos el día de hoy. Vamos a trabajar para que Imbabura vuelva a la normalidad lo más pronto posible”.

Según el acta del encuentro, desde el lunes se instalarán mesas técnicas territoriales para atender agua, infraestructura vial, salud y educación. Como veedor del cumplimiento se designó al párroco Cristian Andrade (San Francisco de Otavalo). Además, se dispuso el traslado a Ibarra de 12 detenidos por los hechos registrados en el cuartel policial; los procesos judiciales seguirán su curso. Las comunidades anunciaron retorno a sus bases en asamblea permanente para vigilar la implementación de los acuerdos.

Durante la mañana, Otavalo amaneció con relativa calma a la espera de resultados; por la tarde, se reportó el retiro de bloqueos y el inicio de la habilitación progresiva de corredores para priorizar el socorro a heridos y el abastecimiento.

En un comunicado oficial, el Gobierno informó que la paralización en Imbabura ha finalizado y que se mantendrán espacios de coordinación en materia de infraestructura vial, salud y educación. Reiteró que la política de control contra el contrabando de combustibles y la minería ilegal se mantiene sin cambios: el Decreto 126 sigue vigente y la lucha contra las mafias continúa. Añadió que el enfoque inmediato es la recuperación económica y social de las zonas más afectadas.

En la red social X, Reimberg publicó: “ECUADOR ESTÁ EN PAZ. El Gobierno del presidente Daniel Noboa es de diálogo, de consensos y de palabra. Hemos cumplido con Ecuador”. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Paro nacional deja tres fallecidos: Efraín, Rosa y José

Publicado

on

Otavalo amaneció en tranquilidad tras una fuerte jornada de enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden. Además, ya se han efectuado reuniones para concretar un diálogo con el Gobierno. La alcaldesa Anabel Hermosa anunció que se alcanzaron los primeros acuerdos entre los líderes del movimiento indígena y el Gobierno Nacional, luego de intensas jornadas de protestas.

Las movilizaciones contra el presidente Daniel Noboa iniciadas en septiembre registran, hasta el momento, tres fallecidos: Efraín Fuerez, Rosa Elena Paqui y José Alberto Guamán; aunque por el momento las autoridades no se han pronunciado sobre las muertes de los dos últimos manifestantes.

Además, hay más de un centenar de heridos y de detenciones, entre ellas alrededor de una veintena que fueron enviados a prisión preventiva bajo imputaciones de terrorismo presentadas por la Fiscalía.

Ecuador atraviesa la cuarta semana de protestas en medio de la resistencia del Gobierno y la Conaie a sentarse a dialogar, ya que los principales pedidos del movimiento indígena, como la restauración del subsidio al diésel o la bajada del impuesto al valor agregado (IVA) del 15 % al 12 % son temas que el Ejecutivo ha dicho que no negociará.

El epicentro de las protestas se localiza en la provincia de Imbabura, a donde llegó el lunes un convoy militar con víveres para entregar a las comunidades, pero luego ese mismo personal militar y policial se enfrentó a manifestantes con gases lacrimógenos para desbloquear las vías.

DETALLES MINUTO A MINUTO

15/10/2025 14:30
Enfrentamiento en Piquiucho, Carchi

Al medio día de este miércoles 15 de octubre, se reportó un fuerte enfrentamiento entre fuerzas del orden y comuneros del sector Piquiucho, en la provincia del Carchi.

En imágenes virales de redes sociales se observa que los manifestantes atacaron a los uniformados con palos y piedras. Además, los comuneros no permiten el paso en el marco del paro nacional.

Las fuerzas del orden tuvieron que correr ante la represión de los protestantes.

Esta zona es de vital importancia para el tránsito de productos provenientes del Carchi, pero también se conoce que hay gente que se dedica al contrabando.


Se instala mesa de diálogo

Líderes indígenas y representantes del Gobierno se reúnen en el Hotel Yamor Continental en Otavalo, provincia de Imbabura, para iniciar los diálogos y terminar con el paro.

En el sitio fue vista la alcaldesa de Otavalo, Anabell Hermosa, y Cristian Andrade, párroco de San Francisco de Otavalo. Medios locales también afirman que hay una delegación del Gobierno encabezada por el ministro del Interior, John Reimberg.

La reunión es reservada y, por el momento, no hay mayores detalles.

Previamente, la Alcaldía de Otavalo emitió un comunicado, que circuló en redes sociales, en el que señalaba que tras una jornada de “intensas gestiones y diálogos” entre líderes indígenas y el Gobierno, lograron “los primeros acuerdos para el restablecimiento progresivo de la paz y el trabajo” en ese municipio.

En el escrito se anunciaba que al mediodía de este miércoles “continuarán las mesas de diálogo, donde se analizarán los planteamientos presentados por el Ejecutivo”.


Ciudadano recibió impacto en el ojo

Pamela Cristina Lanchimba Paucar, indígena de Otavalo, provincia de Imbabura, informó que su padre José Rafael Lanchimba perdió un ojo tras recibir un impacto de bomba lacrimógena durante los disturbios del pasado martes en aquella ciudad.

“Mi papá estaba luchando por el pueblo, pero recibió un disparo de bomba en el ojo y lo perdió”, aseguró la joven en un video viral de redes sociales.

Además, detalló que tras los enfrentamientos con la fuerza pública, el hombre fue trasladado a un hospital privado de Otavalo, pero debido a la gravedad de su estado de salud será llevado a una casa de salud en Quito para que le realicen una cirugía y extirpar el ojo.

Cristina también pidió a la ciudadanía que le ayuden con dinero para poder solventar la cirugía de su padre. “Mi número de cuenta banco pichincha es: 2212709379”, indicó la joven en la red social Facebook.

Ciudadano recibió impacto en el ojo

Reportan tercer fallecido por protestas

La Conaie informó sobre el fallecimiento de José Guamán, quien según la organización “fue baleado en el pecho por las Fuerzas Armadas” durante los disturbios en Otavalo, provincia de Imbabura.

Inicialmente, Guamán estaba internado en el Hospital San Vicente de Paúl de Ibarra, donde luchó por su vida tras un paro cardiorrespiratorio. Ahí fue operado durante la noche del pasado martes, pero su estado no mejoró así que lo trasladaron al Hospital Eugenio Espejo de Quito.

La mañana de este miércoles, la víctima fue llevada en un helicóptero hasta la capital ecuatoriana, pero al poco tiempo falleció.

La Conaie calificó el hecho como un “cruel asesinato” y pidió justicia.

“Nos unimos al dolor de sus seres queridos y exigimos verdad y justicia para José y para todos los luchadores sociales detenidos y caídos en la defensa de los derechos de nuestro pueblo”, manifestó la organización en sus redes sociales.

Reportan tercer fallecido por protestas

Muerte de mujer Saraguro

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) lamentó la muerte de una mujer, aparentemente, por la represión de las fuerzas estatales contra los manifestantes.

La mujer, de 61 años y perteneciente al pueblo indígena de Saraguro, falleció por un paro cardiorrespiratorio causado supuestamente, y de acuerdo a la Conaie, por los gases lacrimógenos lanzados contra los protestantes.

«Expresamos nuestra profunda solidaridad y condolencia a la familia y comunidad de Gunudel (Loja) , por el fallecimiento de nuestra hermana Rosa Elena Paqui, a causa de un paro cardiorrespiratorio provocado por la inhalación de gases lacrimógenos usados de forma indiscriminada por la Policía», señaló la Confederación indígena.

«Nos unimos al dolor de sus seres queridos y exigimos verdad y justicia para Rosa Elena y para todos los luchadores sociales detenidos y caídos en la defensa de los derechos de nuestro pueblo. Los crímenes de Estado no tienen retorno ni perdón», agregó.

Por el momento las autoridades gubernamentales aún no se han pronunciado sobre la muerte de la mujer Saraguro.

Muerte de mujer Saraguro

Conaie pide organizar un convoy humanitario con la Cruz Roja

La noche del martes 14 de octubre, la Conaie se reunió en un Consejo Ampliado y emitió cinco resoluciones. Ninguna de ellas habla de detener el paro o abrir caminos de diálogo. Entre las peticiones y demandas se encuentran:

Rechazar la violenta y atroz represión del gobierno en la provincia de Imbabura, donde ya se cumplen 23 días de paro ininterrmpido. Exigir justicia ante organismos internacionales como ONU, CIDH, OEA para que intervengan y frenen la represión.

También reafirman su postura por no NO en el Consulta Popular impulsada por el presidente Daniel Noboa, así como rechazan su modelo económico. Exigen la liberación de detenidos y piden organizar una misión urgente de médicos, ya que la organización indígena denunció que hay más de 40 heridos en Imbabura.

Además, piden «organizar un convoy humanitario desde los pueblos y nacionalidades en apoyo a los pueblos de Imbabura, en coordinación con la Cruz Roja y organismos internacionales de Derechos Humanos».


Otavalo anuncia acuerdos tras violentos enfrentamientos

En Otavalo, provincia de Imbabura, el principal bastión del paro nacional contra el presidente Daniel Noboa, la alcaldesa Anabel Hermosa, anunció que se alcanzaron los primeros acuerdos entre los líderes del movimiento indígena y el Gobierno Nacional, luego de los intensos enfrentamientos entre manifestantes, policías y militares.

El comunicado oficial de la Alcaldía, difundido la noche del martes 14 de octubre, detalló que una jornada de intensas gestiones y diálogos “se ha logrado los primeros acuerdos para el restablecimiento progresivo de la paz y el trabajo para nuestro cantón”.

Hermosa recalcó que el diálogo es “el único camino a la paz” y destacó que se ha escuchado “la voz digna y altiva del pueblo otavaleño” para que sus propuestas sean analizadas.

La alcaldesa también confirmó la liberación de siete jóvenes y dos adultos mayores que habían sido detenidos durante los disturbios ocurridos este martes, señalando que regresaron con sus familias.

Según el comunicado, las mesas de diálogo continuarán este miércoles al mediodía, donde se analizarán los planteamientos presentados por los dirigentes indígenas al Ejecutivo.

“Nuestra convicción es seguir sirviendo con todo el amor y el compromiso a nuestro Otavalo”, concluyó la autoridad local.


Militares heridos tras ataques en Otavalo

Las Fuerzas Armadas reportaron que 13 efectivos militares resultaron heridos tras incidentes en Otavalo, provincia de Imbabura.

Los uniformados fueron evacuados vía aérea hacia distintos centros de salud en la provincia, donde reciben atención médica especializada.

Según la institución, los militares fueron “objeto de ataques violentos perpetrados por grupos que utilizaron bombas molotov, petardos, machetes y cuchillos, entre otros artefactos” durante las operaciones de resguardo a convoy humanitario y despeje de vías.

Militares heridos tras ataques en Otavalo

Represión disfrazada de ‘humanitaria’

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció que el denominado ‘Convoy Militar Humanitario’, del Gobierno para llevar insumos a la provincia de Imbabura, sirvió para “reprimir al pueblo indígena que ejerce su legítimo derecho a la protesta”.

“Rechazamos categóricamente esta acción militarista que violenta los principios democráticos y los derechos constitucionales consagrados en la Constitución de la República del Ecuador”, expresó la organización indígena.

Además, cuestionó con «profunda indignación y dolor, ¿desde cuándo las armas, los tanques y el personal de guerra están destinados a enfrentarse contra el pueblo? La represión no puede disfrazarse de ‘humanitaria’”.

Por ello, la Conaie exigió al Gobierno “el cese inmediato de la militarización y el respeto irrestricto a los derechos humanos”.


CIDH se pronuncia sobre protestas en Imbabura

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hizo este martes un llamado al Gobierno de Ecuador a que establezca un diálogo con los manifestantes para «prevenir violaciones a derechos humanos».

«La CIDH insta a las autoridades a establecer un diálogo inclusivo, intercultural y genuino con las personas manifestantes, con el fin de atender sus demandas y resolver los conflictos sociales pendientes«, señaló la Comisión en un comunicado emitido junto a la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE).

Además, la Comisión y la Relatoría señalaron que permanecen atentas «ante eventuales violaciones de derechos humanos en el marco de la escalada de violencia durante el Paro Nacional en Ecuador» y que recordaban «que la protesta social está protegida por los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica y asociación, y constituye un componente esencial de la democracia, que exige canales de diálogo efectivos».

En el comunicado, la CIDH hizo un recuento de lo que ha sucedido en el país desde que el presidente Daniel Noboa decidió eliminar el subsidio al diésel, el pasado 12 de septiembre, destacando que tras las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) el Gobierno declaró un estado de excepción que ahora rige sobre doce de las 24 provincias y dispuso la movilización de los militares y policías.

«Durante las movilizaciones, la CIDH tomó nota con preocupación de reportes sobre presuntos casos de uso excesivo de la fuerza por parte de cuerpos de seguridad, así como actos de violencia no protegidos por el derecho a la protesta, atribuidos a ciudadanos que se encontraban presentes en las manifestaciones», detalló.

CIDH se pronuncia sobre protestas en Imbabura

Reportero herido con un proyectil

El periodista Edison Muenala, de APAK TV, recibió un disparo en el hombro mientras cubría manifestaciones en el norte de Otavalo, en la provincia de Imbabura, según denunció este martes la Asociación de Productores Audiovisuales Kichwas.

El incidente ocurrió en el contexto de las manifestaciones por la eliminación del subsidio al diésel, que se intensificaron tras la llegada el lunes a Ibarra de un convoy humanitario que transportaba alimentos, medicinas y gas de uso doméstico.

El comunicador inicialmente fue trasladado al centro de salud de Peguche, pero debido a la gravedad de sus heridas y a un supuesto cerco militar que, según APAK TV, bloqueaba el acceso al Hospital de Otavalo, fue remitido a Cotacachi para recibir atención médica.


Irrupción en domicilios

La Conaie alertó sobre “violación de domicilios y represión militar” en Otavalo en el marco de la intervención del Gobierno para acabar con los bloqueos viales en esta zona.

“Militares y policías irrumpieron en viviendas particulares durante la represión”, escribió la organización.

Agregó que “esta acción constituye una grave violación a los derechos humanos y a la inviolabilidad del domicilio”.

Por ello, la Conaie volvió a exigir el cese inmediato de los abusos. También, la organización indígena aseguró que hay múltiples manifestantes heridos de bala, por lo cual los centros de salud de la ciudad están colapsados.

“Se reporta una oleada de personas con heridas por impactos de bala, muchas en estado crítico, saturando los hospitales locales”, recalcó el movimiento indígena.

Por su parte, el Gobierno no ha emitido ningún pronunciamiento sobre estas denuncias.

Irrupción en domicilios

«Es un paro cantonal»

El ministro del Interior, John Reimberg, aseguró que actualmente el paro ya no es provincial, sino cantonal, debido a que solo se registran enfrentamientos en Otavalo y Cotacachi.

De aquí no nos vamos a mover hasta que Imbabura tenga paz (…) Vamos a liberarla del secuestro en el que está”, aseguró Reimberg.

Agregó que el tema del diésel ya no forma parte de las demandas de los manifestantes, sino que se ha vuelto un tema “netamente político”.

“Simplemente, están aquí porque les han obligado a salir, porque les van a quitar el agua en sus comunas, no pueden regresar por esa amenaza que tienen”, apuntó el funcionario.


43 detenidos en Otavalo

El ministro del Interior, John Reimberg, detalló que, hasta el momento, se han detenido a 43 personas en Otavalo, entre ellas dos personas extranjeras: una de nacionalidad venezolana y otra colombiana.

Además, hay seis uniformados heridos, entre militares y policías.

También, se espera el arribo de 5.000 uniformados que se movilizarán a Imbabura para apoyar a los más de 2.000 gantes que ya se encuentran en la zona. En total, habrá 7.000 uniformados que intentarán abrir por completo las vías.

43 detenidos en Otavalo

Más de 40 heridos en Otavalo

La Conaie denunció una “brutal represión en Otavalo” por parte de las fuerzas del orden que intentan desbloquear la carretera E-35, la principal vía de acceso a otros cantones como Antonio Ante e Ibarra.

“El Ejército y la Policía lanzan granadas de impacto múltiple y explosivos a corta distancia contra la población movilizada”, manifestó la organización indígena.

Agregó que el enfrentamiento dejó hasta el momento más de 40 heridos, varios de gravedad, ya que las detonaciones se hicieron en viviendas y espacios comunitarios.

“Este es un ataque directo del Gobierno de Daniel Noboa contra el pueblo, que evidencia una política de guerra interna y represión brutal. Se necesita presencia urgente de organismos de derechos humanos para frenar esta masacre”, alertó la Conaie.


Daniel Noboa rompe el silencio

El presidente de la República, Daniel Noboa, apareció luego del feriado, este martes 14 de octubre de 2025, en un evento público con agroproductores en Daule, provincia del Guayas, en el marco de manifestaciones que cumplen 23 días consecutivos.

En su pronunciamiento, el mandatario se refirió al paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel y otras demandas sociales.

Tratan de establecer a base de cuentos una mala imagen. Estábamos conversando con los embajadores de las Naciones Unidas y de la Unión Europea y les enseñamos datos, números reales”, afirmó Noboa.

El presidente destacó los resultados electorales en diferentes comunidades: “Nosotros hemos ganado en las provincias de mayor población de pueblos y nacionalidades indígenas, en pueblos afroecuatorianos y también en el pueblo montuvio».


Vías cerradas en Imbabura, Pichincha y Loja

Mientras el convoy militar y policial avanza para despejar las vías bloqueadas por el paro nacional, que este martes 14 de octubre cumple 23 días de protestas, se reportan cierres de vías en las provincias de ImbaburaLoja Pichincha.

Revise las carreteras bloqueadas aquí: Cierres de vías se mantienen en Imbabura, Loja y Pichincha mientras el paro nacional cumple 23 días


«Otavalo vive horas de terror»

La Conaie denunció en sus redes sociales que en los alrededores del Colegio Otavalo y barrios cercanos, militares y policías lanzan gases lacrimógenos indiscriminadamente, incluso dentro de las casas.

Hay bebés asfixiados por el gas. Familias enteras, niños y ancianos están atrapados en medio de la represión”, apuntó la organización.

Además, etiquetó a entidades internacionales para que se pronuncien sobre esta situación, que la Conaie denomina como “masacre”.


«El paro debe acabarse hoy»

La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, aseguró que la fuerza pública ha implementado un operativo para abrir todas las carreteras cerradas en Imbabura, especialmente, la E35, donde se han concentrado manifestantes de Otavalo.

“Se va a abrir y se va a despejar toda la ciudad de manifestantes agresivos”, apuntó la funcionaria en entrevista con la cadena Ecuavisa.

Agregó que ningún ciudadano de Imbabura “va a tener que vivir la violencia” de parte de protestantes.

“El paro debe acabarse hoy. Esperamos que se acabe hoy, máximo mañana, no vamos a permitir que esta situación se alargue durante la semana”, recalcó Rovira.

Asimismo, relató que esta militarización se da luego de varios intentos de diálogos, que no se han concretado debido a las exigencias de los movimientos indígenas.

Por ejemplo, Rovira recordó que al inicio los manifestantes pedían la eliminación del subsidio al diésel, pero luego aumentaron más peticiones como la reducción del IVA o el rechazo a la Consulta Popular.

En Imbabura no ha habido voluntad de diálogo, después de horas y horas de diálogo la respuesta sigue siendo la misma, vamos a radicalizar el paro”, reveló la ministra.


Enfrentamientos en Otavalo

El convoy militar y policial del Gobierno llegó a Otavalo tras salir de Ibarra, provincia de Imbabura, durante la madrugada de este martes 14 de octubre de 2025, en el día 23 del paro nacional liderado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

La zona se ha convertido durante más de tres semanas en el epicentro de las manifestaciones contra de varias medidas del presidente Daniel Noboa, principalmente por la eliminación del subsidio al diésel.

Alrededor de las 03:00 de este martes, el convoy retomó su desplazamiento hacia Otavalo. El trayecto tomó más de tres horas debido a los bloqueos en la vía, pero finalmente las unidades lograron arribar a la ciudad pasadas las 06:00.

Mientras el convoy avanzaba hacia Otavalo, se registraron enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública. Los uniformados usaron bombas lacrimógenas para despejar las vías, mientras que grupos de protestantes respondieron con piedras y palos contra los vehículos oficiales. Un policía resultó herido durante los incidentes.


Fuerzas del orden abrirán vías en Imbabura

El ministro del Interior, John Reimberg, anunció que “las fuerzas del orden se van a dedicar a abrir las carreteras” de la provincia de Imbabura tras la llegada del convoy humanitario.

“Esto se va a abrir ya, ya basta, el Ecuador debe seguir adelante”, apuntó el funcionario en rueda de prensa.

Detalló que van a abrir las vías «en paz, hablando con la gente, que entiendan que esto termina ya, que la gente quiere trabajar y producir, que las vías tienen que ser aperturadas para enviar los productos a diferentes provincias”.

Reimberg indicó que les tomará varios días aperturar las carreteras. Por ejemplo, mientras se entrega la ayuda humanitaria, también se irán aperturando los accesos en la provincia.

Y envió un mensaje a los que siguen obstaculizando el paso: “Ya es hora de parar, trabajar, ya es hora que aquellos que han sido perjudicados los dejen salir adelante, ya esto tiene que terminar, nosotros no queremos venir a usar la fuerza”.

El convoy humanitario se movilizó desde Quito a Ibarra por la vía Olmedo-Zuleta-La Esperanza-Ibarra. No hubo inconvenientes en el recorrido, hasta que llegaron a la parroquia La Esperanza en Ibarra, donde algunos manifestantes echaron piedras a los vehículos militares y se produjo un enfrentamiento.

Según el ministro de Defensa, Giancarlo Loffredo, los protestantes lanzaron rocas, bombas molotov que incendiaron uno de los vehículos tácticos, entre otros objetos.

Por otra parte, Loffredo reveló que este lunes también se realizó una operación en contra de la minería ilegal en Buenos Aires, cantón Urcuquí, provincia de Imbabura.

Alrededor de 300 efectivos intervinieron la zona y el ministro dijo que se quedarán ahí para mantener el control.

Y lanzó una sospecha: “Tenemos nuestras sospechas de que estos grupos armados están dando dinero a los manifestantes, sobre todo a los violentos”.

Fuerzas del orden abrirán vías en Imbabura

Rueda de prensa del convoy del Gobierno

Tras varias horas de viaje, el convoy del Gobierno con ayuda humanitaria llegó a Ibarra, provincia de Imbabura, con diversos proyectos para liberar a la zona de los bloqueos y manifestaciones que se han presentado desde hace semanas.

La vicepresidenta de la República, María José Pinto, informó que 37 vehículos llegaron a la provincia con combustible, ayuda humanitaria, brigadistas del registro social y medicamentos.

En total 10 instituciones están articuladas para brindar diferentes servicios a la población a través de brigadas sociales.

Por ejemplo, para la población más pobre se dispone de 1.500 kits con ropa, artículos de aseo y víveres no perecibles.

“Vamos a quedarnos aquí hasta que esta provincia deje de estar secuestrada”, aseguró Pinto.

Por su parte, el ministro de Inclusión Económica y Social, Harold Burbano, comentó que la idea es reactivar la provincia desde Ibarra. Para ello tienen una estrategia a corto y medio plazo para que todo vuelva a la normalidad.

Indicó que en las brigadas, la ciudadanía podrá inscribirse a los programas de incentivos económicos que el Gobierno ya ha presentado previamente como el incentivo ‘Emprende’ para todos los comerciantes que no han podido abrir en todo este tiempo.

“Les vamos a hacer una transferencia monetaria de 1.000 dólares”, apuntó Burbano.

Añadió que “no vamos a dejar que esta provincia siga paralizada al ser la única a nivel nacional”.


Pedradas en La Esperanza, Ibarra

El convoy militar con ayuda humanitaria llegó a Ibarra, provincia de Imbabura, tras varias horas de viaje.

Las autoridades viajaron por la ruta Olmedo-Zuleta-La Esperanza-Ibarra sin mayores inconvenientes en la mayoría de tramos.

Sin embargo, en el sector de La Esperanza, las fuerzas del orden fueron recibidas con piedras, lo que provocó un enfrentamiento y la respuesta de los uniformados fue echar gas lacrimógeno.

El ministro del Interior, John Reimberg, quien lideró el convoy, escribió en la red social X que “moradores de este sector continuaban lanzando fuego y piedras contra las fuerzas del orden”.

Según reportan medios locales, algunas carreteras ya están habilitadas, pero aún hay el riesgo de que los manifestantes las vuelvan a cerrar.


Estudiantes de la Universidad Central protestan

Un pequeño grupo de estudiantes de la Universidad Central protesta a esta hora en los exteriores de la institución educativa con consignas en contra del Gobierno de Daniel Noboa.

“Somos estudiantes, no estamos armados”, gritaron cuando decenas de policías llegaron al sitio para evitar que los jóvenes se tomaran las calles aledañas.

En estas cuatro semanas de paro nacional, convocado por la Conaie, los jóvenes de la Universidad Central han sido uno de los sectores que más han apoyado las movilizaciones.

De hecho, Luis Chuquimarca, representante estudiantil ante el Honorable Consejo Universitario de la Universidad Central del Ecuador, exigió este lunes al rector que declare al campus universitario como zona de paz.


Indígenas se retiran de Ibarra con un llamado al diálogo

Miles de indígenas de Cotacachi marcharon en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, para exigir al Gobierno una apertura inmediata al diálogo y respuestas concretas a sus demandas.

Los protestantes se movilizaron en una multitudinaria caravana por la E-35 y arribaron al Parque ‘Ciudad Blanca’, desde donde empezaron a marchar por las principales calles de Ibarra.

Estuvieron miembros de la UNORCAC, ChijalltaFICI y otras agrupaciones representativas de los pueblos y nacionalidades de Imbabura.

La movilización concluyó tras dos horas, pasadas las 14:00. Los indígenas volvieron a sus comunidades para continuar con la “resistencia”.

Un líder indígena informó que entregaron a las autoridades de la provincia un documento, en el que plantean sus necesidades y hacen un llamado al diálogo.

Entre las solicitudes de las comunidades, constan la liberación de los 12 detenidos en Otavalo tras quemar un destacamento policial, la eliminación del subsidio al diésel, entre otras propuestas.

Los indígenas aseguraron que esperan una respuesta lo más pronto posible, de lo contrario se movilizarán nuevamente a Quito.

Indígenas se retiran de Ibarra con un llamado al diálogo

Camarógrafo de Ecuavisa denuncia que fue agredido

Un periodista de Ecuavisa fue víctima de agresión policial en medio de la cobertura del paro nacional, este domingo 12 de octubre, en Quito. El asistente de cámara, Santiago Gil, fue uno de los cinco comunicadores agredidos, según reportó Fundamedios.

De acuerdo con la organización, denuncias verificadas señalan que miembros de la fuerza pública «habrían actuado de forma violenta y desproporcionada» contra trabajadores de la prensa, pese a estar debidamente identificados y cumpliendo su labor informativa.

Santiago Gil relató que fue golpeado por un agente policial y alcanzado por proyectiles de goma mientras intentaba proteger su equipo de trabajo.

“Le dije a la policía que soy de prensa, estoy con el dron y equipos. Me golpeó en la mano porque quería que suelte la maleta. Corrí y me disparó con esas de goma que me dieron en la cabeza y al costado”, relató el comunicador de Ecuavisa.

Camarógrafo de Ecuavisa denuncia que fue agredido


Conaie emite pronunciamiento

Marlon Vargas, presidente de la Conaie, habló sobre las protestas registradas el pasado domingo en Quito.

El líder indígena aclaró que “nunca hubo intención de tomarse con violencia ni incendiar” a la capital de los ecuatorianos.

No obstante recalcó: “Quito no está aislado del país, los pueblos y nacionalidades formamos parte del pueblo quiteño y de la misma manera recibimos el cariño y la solidaridad de su gente como se demostró ayer”.

Cientos de personas protestaron el pasado domingo en el centro de la ciudad, lo cual provocó enfrentamientos con la Policía Nacional, así como agresiones a periodistas.

“Ese relato de la violencia es parte de una estrategia del Gobierno para justificar la represión, nuestra movilización fue totalmente pacífica, sin ningún brote de violencia”, acotó Vargas.

El líder indígena también se pronunció sobre el caso de dos jóvenes indígenas de Otavalo, a quienes militares habrían cortado sus trenzas de cabello, un símbolo que es parte indispensable de su identidad.

Vargas calificó ese acto como “racista” y aseguró que “refleja la persistencia de un Estado con rasgos coloniales”.

Finalmente, anunció que en los próximos días el movimiento indígena tomará “decisiones colectivas en defensa de la vida y la dignidad de nuestros pueblos”.

Pero avanzó que “desde hoy nuestras fuerzas se concentran también en una gran campaña nacional por el NO a la Consulta Popular” que plantea el presidente Daniel Noboa para llamar a una Asamblea Constituyente.


Organizaciones sociales anuncian protestas

Diversos grupos sociales anunciaron este lunes nuevas jornadas de protestas para esta semana en contra del Gobierno de Daniel Noboa.

Se trata del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión Nacional de Educadores (UNE), la Unión General de Trabajadores (UGTE) y el Frente Popular, quienes ejecutarán manifestaciones desde este lunes 13 de octubre.

En Quito la concentración será a las 15:00 en la Plaza Indoamérica cerca de la Universidad Central. Mientras que los protestantes en Guayaquil se reunirán a las 16:00 en el Parque Centenario.

Pero las movilizaciones no quedarán ahí, el miércoles 15 de octubre habrá otra protesta junto a grupos indígenas.

Mientras que el sábado 18 de octubre se llevará a cabo un congreso en defensa de la seguridad social en Guayaquil.

“El Gobierno no tiene una estrategia de diálogo, sino de guerra frente al pueblo y criminalización a la lucha social”, dijo Andrés Quishpe, presidente de la UNE.

Por su parte, Nelson Erazo, presidente del Frente Popular, indicó “el pueblo ecuatoriano le dice no a Noboa en las calles, pero también le dirá no en las urnas”.


Indígenas de Cotacachi protestan en Ibarra

Cientos de indígenas de Cotacachi se desplazaron a Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, para protestar en contra del Gobierno. En videos de redes sociales se observa que los protestantes arribaron en camionetas, cuyas placas estaban tapadas.

“Qué viva la resistencia indígena” y “viva el paro”, gritaban a su entrada a la ‘Ciudad Blanca’.

Los indígenas se desplazaron por las calles principales, hasta llegar a la Gobernación de Imbabura, ubicada en el centro de la urbe.

La Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (UNORCAC) lidera la protesta, que ha provocado el cierre de negocios en Ibarra por temor a represalias.

Por su parte, el ministro del Interior, John Reimberg, aseguró que los indígenas salieron armados y con las placas de sus autos ocultas.

“200 vehículos con 1000 personas. Esto no se trata de una manifestación, es terrorismo”, acotó el funcionario.

Indígenas de Cotacachi protestan en Ibarra

13/10/2025 12:00
Convoy sale a Imbabura

Con un gran contingente policial y militar, el ministro del Interior, John Reimberg, junto a otras autoridades del Gobierno de Daniel Noboa, se dirige este lunes 13 de octubre de 2025 a Imbabura, epicentro del paro nacional liderado por la Conaie.

Reimberg indicó que el operativo tiene como objetivo abrir las vías bloqueadas por manifestantes en varios tramos y garantizar la llegada de atención y productos de primera necesidad a las comunidades afectadas.

“Cien vehículos forman parte del convoy humanitario”, precisó el ministro, quien agregó que se trata de una operación que tomará algunos días debido a la magnitud de la situación en la provincia.

En bloque integrado por 1.000 efectivos militares y policiales, organizado por el Bloque de Seguridad, se desplaza desde el aeropuerto de Tababela hacia Imbabura.

Asimismo, Reimberg enfatizó «vamos a usar la fuerza pública, para hacer una apertura total de vías, porque esto se acaba ya»

Convoy sale a Imbabura

Diálogo con las bases

El Gobierno de Ecuador destacó este lunes que mantiene un diálogo con las bases indígenas en medio del paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) con carácter de nacional, pero que se ha concentrado en la provincia de Imbabura, y una zona del norte de la de Pichincha.

La portavoz de la Presidencia, Carolina Jaramillo, aseveró en su rueda de prensa semanal que el «Gobierno está abierto al diálogo y está dialogando con las bases, con la base que está detrás de estos supuestos dirigentes».

Añadió que son esos acuerdos los que cuentan para la distribución de los recursos e incentivos sociales que está entregando el Gobierno a los sectores vulnerables, afectados por la eliminación del subsidio al diésel, una acción que la Conaie considera un mecanismo para dividir al sector indígena.

Continuar Leyendo

Nacionales

Otavalo anuncia acuerdos tras violentos enfrentamientos, mientras la Conaie reafirma ‘la resistencia’

Publicado

on

En Otavalo, provincia de Imbabura, el principal bastión del paro nacional contra el presidente Daniel Noboa, la alcaldesa Anabel Hermosa, anunció que se alcanzaron los primeros acuerdos entre los líderes del movimiento indígena y el Gobierno Nacional, luego de los intensos enfrentamientos entre manifestantes, policías y militares.

El comunicado oficial de la Alcaldía, difundido la noche del martes 14 de octubre, detalló que una jornada de intensas gestiones y diálogos “se ha logrado los primeros acuerdos para el restablecimiento progresivo de la paz y el trabajo para nuestro cantón”.

Hermosa recalcó que el diálogo es “el único camino a la paz” y destacó que se ha escuchado “la voz digna y altiva del pueblo otavaleño” para que sus propuestas sean analizadas.

La alcaldesa también confirmó la liberación de siete jóvenes y dos adultos mayores que habían sido detenidos durante los disturbios ocurridos este martes, señalando que regresaron con sus familias.

Según el comunicado, las mesas de diálogo continuarán este miércoles al mediodía, donde se analizarán los planteamientos presentados por los dirigentes indígenas al Ejecutivo.

“Nuestra convicción es seguir sirviendo con todo el amor y el compromiso a nuestro Otavalo”, concluyó la autoridad local.

Conaie denuncia “represión militar” en Imbabura

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), promotora del paro nacional que este miércoles cumple 24 días, continuará con el paro nacional en contra del Gobierno de Daniel Noboa, en rechazo al incremento del precio del diésel y otras demandas sociales.

Marlon Vargas, presidente de la Conaie, afirmó que el movimiento “reafirma la resistencia” y que sus bases “están en pie de lucha”. Además, rechazó “la represión policial y militar” registrada en Imbabura.

Asimismo, la organización denunció que el Gobierno “ha convertido nuestras comunidades en zonas de guerra”, tras el ingreso de un convoy de aproximadamente 100 vehículos a Imbabura. Según el Ejecutivo, el objetivo era transportar ayuda humanitaria y personal de seguridad para despejar las vías bloqueadas durante las últimas cuatro semanas.

Sin embargo, la Conaie sostiene que el denominado “convoy humanitario” constituye “una operación militar de represión contra el pueblo que ejerce su legítimo derecho a la protesta”. Se acusó al Gobierno de “militarizar Imbabura, vulnerar derechos constitucionales y disfrazar la violencia de ayuda humanitaria”.

“El Gobierno ha convertido nuestras comunidades en zonas de guerra, utilizando gases, balas y violencia indiscriminada contra un pueblo que ejerce su derecho constitucional a la protesta”, enfatizó la organización.

Asimismo, Vargas exhortó a organismos internacionales como la CIDH, la ONU y la OEA a sancionar al Gobierno Nacional “por reprimir, invadir los territorios ancestrales y despojar a los pueblos originarios de sus tierras”.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico