Connect with us

Nacionales

Tres puertos marítimos de Ecuador registran niveles de riesgo “muy altos” frente al narcotráfico

Publicado

on

Los altos niveles de corrupción o de infiltración del ‘narco’, la amenazas de intrusión no autorizada en las cercas perimetrales o de sujeción de carga con drogas en los cascos de buques. Esos son los factores que elevan a “muy alto” el riesgo en tres puertos marítimos de Ecuador.

Contecon (Puerto de Guayaquil), la Terminal Portuaria de Guayaquil (TPG/Narpi) -ambos ubicados al sur de la ciudad- y Yilport -ubicado en Puerto Bolívar, Machala- son las terminales más vulnerables frente al narcotráfico en las provincias de Guayas y El Oro.

Al menos esa es la conclusión a la que llega un estudio de seguridad sobre los puertos de las dos provincias contratado por la Comisión Europea, el organismo de gobierno de la Unión Europea, que abarcó, entre otras terminales, a siete puertos de primera prioridad del país.

El estudio se realizó a lo largo de seis meses de investigación, entrevistas y visitas de campo y midió ocho amenazas, entre ellas los niveles de infiltración y de corrupción, el riesgo de intrusión desde la orilla, en el control de acceso o a través de cercas en el perímetro.

También se evaluaron amenazas, como la manipulación de contenedores, al interior de las instalaciones, el abordaje no autorizado de embarcaciones junto al puerto o la fijación de carga ilícita al casco de los buques.

Todos los siete puertos estudiados registran niveles “altos” de riesgo en los escenarios de estudio. Entre ellos está DP World (Posorja), Naportec/Bananapuerto (Guayaquil), Nirsa (Posorja) y Sálica del Ecuador (Posorja).

Pero el informe, publicado en junio de 2024, identifica “la más alta vulnerabilidad” y enfatiza  recomendaciones para reducir el nivel de riesgo en las siguientes tres instalaciones portuarias:

Contecon y la amenaza de infiltración narco
La concesionaria Contecon, que opera el Puerto de Guayaquil, ha sido evaluada con un nivel de riesgo muy alto en términos de amenazas relacionadas con la infiltración del narco y la corrupción del personal.

Se han documentado casos de corrupción dentro de Contecon y además existe un historial de incidentes que incluyen ataques y casos de homicidios, recoge el informe.

La alta rotación del personal y el hecho de que la evaluación de los trabajadores no se refrende a través de la Fuerza Pública se señalan como puntos críticos. “Los guardias privados se consideran altamente vulnerables”, dice el informe.

Corrupción en puertos de Ecuador preocupa a oficina contra la droga de la ONU
Aunque se están implementado medidas y las tendencias indican un cambio hacia la contaminación con drogas que ocurre fuera de la instalación portuaria, la captación de personal se considera “una debilidad”.

La presión de grupos criminales al personal hace imperativo fortalecer el control y evaluación de los trabajadores, en coordinación con las autoridades, para prevenir corrupción interna. También se recomienda mejorar sueldos e implementar estrategias de seguridad para los empleados.

TPG, cuatro “muy altas” amenazas
En tanto, el Terminal Portuario de Guayaquil (TPG/Inarpi), que desde el sector privado ocupa una posición destacada en el movimiento de carga del país, enfrenta niveles de riesgo «muy altos» en cuatro escenarios críticos de amenaza.

Entre ellas, además de la corrupción y la infiltración del personal, se cuenta la vulnerabilidad en el control de acceso y del cercado perimetral contra las intrusiones no autorizadas de personas, a más de manipulación de contenedores al interior de la terminal.

El estudio señala que TPG no disponía de un Plan de Protección de Instalaciones Portuarias al momento de la evaluación (a inicios de año), obligatorio bajo el Código Internacional de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (Código PBIP).

Exportadoras de banano indagadas por envíos fraudulentos de droga
La pérdida de este plan se debió a que un antiguo oficial de seguridad portuaria lo destruyó, borrando el contenido almacenado en discos duros, para luego huir llevándose las armas de la empresa, refiere el informe.

Combo de imagen de un ataque armado «casi mortal» contra personal de la Terminal Portuaria de Guayaquil (TPG), el 15 marzo de 2024, mes en el que se contabilizaron dos ataques en retaliación por la captura de sospechosos. A eso se suman incidentes, como el hallazgo de un artefacto explosivo en TPG el pasado 21 de agosto y un ataque contra una camioneta de personal de control aduanero cinco días antes, en la misma zona de la Isla Trinitaria, al sur de Guayaquil, donde se encuentran los puertos privados de la ciudad.Informe Comisión Europea
Son dignos de mención un ataque casi mortal en marzo de este año, que le siguió a otro atentado contra tres trabajadores.

Estos incidentes se correlacionan con el arresto de sospechosos que planeaban recurrir al método de rip-on (gancho ciego) para contaminar con droga contenedores al interior de las instalaciones portuarias, agrega el documento.

Además, la terminal enfrenta problemas de seguridad por la alta exposición a delitos en las inmediaciones de sus instalaciones (el robo y la extorsión a los conductores de camiones, por ejemplo) y por un “vallado en mal estado”, en un sector urbano marginal de la Isla Trinitaria, al sur de la ciudad.

Como medida de respuesta, TPG ha iniciado mejoras en el perímetro y ha contratado a un asesor especializado en seguridad (exagente de la DEA).

No obstante, de acuerdo al informe, los problemas de seguridad han rebasado la capacidad de la terminal por lo que se recomienda una mayor colaboración con la Marina y la Policía para abordar el riesgo en las áreas adyacentes a los puertos privados.

Yilport y el riesgo de sujeción al casco de buques
En el caso de Yilport, el operador de la terminal de Puerto Bolívar en Machala (El Oro), se señalan niveles de riesgo muy alto en tres escenarios de amenaza, lo que incluye una vulnerabilidad en el control de acceso o intrusión de personas no autorizadas.

El segundo escenario se refiere al riesgo de acceso a contenedores o a contaminación de cargas con drogas en la propia instalación portuaria, pues en 2023 se registraron cinco incautaciones en estructuras y paneles frigoríficos de los contenedores.

La tercera amenaza corresponde al riesgo de la fijación subacuática con buzos de cajas de cocaína a los cascos de los buques, junto a la instalación portuaria.

La ausencia de capacidad de buceo, entre otras vulnerabilidades, justifica una puntuación de riesgo tan alto, señala el estudio, en el que se anota que el operador implementa medidas para mejorar protocolos de inspección y seguridad.

Ubicación de los puerto privados de la Terminal Portuaria de Guayaquil (TPG) y Naportec / Bananapuerto, en el sur de Guayaquil, vecinos de zonas urbanas deprimidas en la Isla Trinitaria, en las que operan bandas criminales.Informe Comisión Europea
¿Qué dicen los puertos?
Uno de los grandes desafíos de seguridad que subraya el informe es que los puertos del sur de Guayaquil están integrados con calles y barrios marcados por condiciones de vida marginales, dominados por bandas criminales.

Las largas colas de acceso a puertos como TPG alcanzaron retrasos de hasta cuatro horas, creando un tráfico caótico en la calle que conduce a la puerta de la terminal en la Trinitaria. Y el estudio habla de “operaciones que posiblemente excedan su capacidad” en ese puerto.

La Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador (Asotep) -que representa a puertos como TPG y el vecino Naportec/Bananapuerto- resaltó el compromiso continuo en la implementación de medidas de control y coordinación con las autoridades.

En una respuesta a un cuestionario remitido por PRIMICIAS, Asotep señala que el narcotráfico ha afectado de manera significativa las operaciones en los principales puertos del país, como los de Guayaquil, Esmeraldas, Manta y Puerto Bolívar.

Pero la entidad señala que se requiere de esfuerzos conjuntos entre terminales, autoridades y sectores productivos para mejorar la seguridad en cada eslabón de la cadena logística.

La implementación de escáneres en terminales como Naportec y TPG en el sur de Guayaquil han supuesto una inversión de más de USD 30 millones en tecnología y seguridad. El 100% de la carga de exportación es escaneada para evitar la contaminación de droga en estos puertos, señala la institución.

Estos controles no intrusivos, añade Asotep, se encuentran en total funcionamiento desde mayo de 2024 y se realizan en coordinación con la Policía Nacional y el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE).

También se señala desde las terminales que el caos vehicular y las largas filas de camiones en los accesos a los terminales se han abordado mediante coordinación con autoridades locales y nacionales, y con obras de implementación de vías de acceso adicionales.

Además, se han implementado zonas de espera para reducir la congestión y mejorar la seguridad de conductores y transportistas, agregan.

PRIMICIAS remitió el pasado 23 de octubre un cuestionario de preguntas a Contecon y, aunque desde la concesionaria se comprometieron a contestar, hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta. Tampoco se obtuvo contestación de Yilport.

Asotep refuta apartes del informe
La Asociación de Terminales Portuarios Privados también refutó puntos del informe contratado por la Comisión Europea, como la relación entre la cercanía de población y el incremento de delitos.

Para la agremiación, asumir que la ubicación de los puertos genera inseguridad en lugar de enfocar el problema en las bandas delictivas muestra un desconocimiento de las operaciones y realidades portuarias en Ecuador.

También rechazó los cuestionamientos del informe a la legislación portuaria de Ecuador, que permite diferentes modelos de gestión portuaria, con inversión estatal y privada.

Y es que el estudio sugiere que la legislación (y la diferencia de compensación estatal aplicada entre las instalaciones portuarias) ha incidido en la pérdida de competitividad del Puerto de Guayaquil (Contecon), y en el traslado reciente de navieras desde esta terminal a TPG y DP World (Posorja), lo que podría incrementar la presión criminal y los problemas de drogas en estas dos últimas terminales.

“Gobernar bajo una ley portuaria obsoleta desde la década de 1970, junto con regulaciones fragmentadas, ha creado un sistema portuario desequilibrado en Ecuador”.

Informe comisión
El informe también cuestiona las responsabilidades separadas para la política de seguridad (a cargo de la Dirección de Espacios Acuáticos, Dirnea) y la operación portuaria (a cargo de la Subsecretaría de Transportes), que «impactan negativamente en ambos campos».

Según el estudio, un marco legal obsoleto impacta negativamente, tanto en la seguridad como en la competitividad. “Estas deficiencias han tenido efectos adversos sobre las compensaciones adeudadas al Estado”, añade el documento.

La asociación de terminales privados expresó su preocupación por la publicación del informe, que creían confidencial.

Asotep destacó que desde enero de 2024 todos los terminales operan bajo el Nivel de Protección 2 debido a la declaratoria de conflicto armado interno, cumpliendo con las regulaciones exigidas por el Estado y los estándares de la Organización Marítima Internacional.

Sin embargo, desde las terminales privadas se enfatiza que ahondar o compartir información detallada sobre sus sistemas de seguridad pondría en riesgo al personal y a las instalaciones. Fuente: Primicias

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Dejaron abrazos en Ecuador y crían a la distancia: Madres ecuatorianas en Nueva York y Nueva Jersey, el corazón de dos países

Publicado

on

Cargaron fotos, recetas, cartas y promesas. Dejaron atrás casas con patio y tardes en familia y llegaron a un país que les exigía todo: fuerza, paciencia, silencio. Las madres ecuatorianas que hoy viven en Nueva York y Nueva Jersey cruzaron al otro lado del continente, con una sola certeza: que el amor no conoce de fronteras, pero las siente.

Este artículo de PRIMICIAS rinde homenaje a esas mujeres que maternan entre videollamadas, turnos dobles y abrazos pendientes. Sus voces —como las de Leticia, que venció al cáncer mientras cuidaba de su familia con esa fuerza de quien todo lo da; Majo, que trabaja en tres estados y cría a sus hijos a través de una pantalla; o Cinthya, que trabaja turnos dobles — son eco de cientos de miles de historias silenciadas. Son madres migrantes, valientes y persistentes, que aunque no figuran en los titulares, sostienen con amor y esfuerzo los pilares invisibles de dos países.

«Traje mis recetas, mis cuentos y mis memorias». Leticia Ríos.

Leticia, la abuela que cruzó hemisferios para cuidar de su familia

thumb

Leticia Ríos dejó Guayaquil en 2018, no por un empleo ni por una aventura americana, sino por algo más poderoso: su nieta. Con apenas nueve meses, la pequeña enfermaba constantemente en una guardería de Nueva Jersey. “Mi hija me necesitaba, y yo no podía quedarme viendo desde lejos”, dice Leticia, que a sus 63 años cruzó el continente con un solo propósito: sostener a su familia.

En Ecuador, Leticia tenía una vida armada: trabajaba con adultos mayores, conocía cada rincón de su barrio y caminaba con autonomía. Al llegar a Estados Unidos, todo fue ajeno: el idioma, el clima, las calles. Pero el amor —el de las madres y abuelas que no dudan en comenzar de nuevo— fue más fuerte. Pronto se convirtió en el alma silenciosa de la casa: cocinaba, cuidaba, consolaba y cantaba nanas heredadas.

Cuando su nieta creció, Leticia no se detuvo. Empezó a cuidar a otros niños del vecindario con la misma ternura. “Ser niñera no es un trabajo menor. Es una forma extendida de ser madre”, dice. Y aunque en 2024 fue diagnosticada con cáncer de colon, enfrentó la enfermedad con entereza, sostenida por su familia, sus médicos y una comunidad que aprendió a quererla.

Hoy, con la enfermedad en remisión, Leticia ha vuelto a ser ese pilar discreto y lleno de vida. Celebra la Navidad con muñecos de nieve, pero también enseña a sus nietos las canciones de Julio Jaramillo. “Traje mis recetas, mis cuentos, mi memoria”, dice. Para ella, ser madre —y abuela— lejos de casa es una forma renovada de amar: en otro idioma, en otro clima, pero con el mismo corazón.

Majo: la madre que aprendió a maternar por videollamada

thumb

Una mochila, una llamada y un pasaje. Así empezó el nuevo capítulo de Majo en Estados Unidos. Tenía tres hijos en Guayaquil, padres que cuidar, una carrera sólida en producción de eventos y marketing, y una vida que parecía estable. Pero el deseo de brindarles un futuro más seguro a sus hijos la empujó a migrar. Hoy, tres años después, Majo recorre las carreteras del noreste estadounidense como representante comercial, entre visitas a supermercados, largas jornadas de manejo y videollamadas diarias con sus hijos. “Me tocó volverme una mamá que expresa sus sentimientos en redes sociales o haciendo reels”, dice con una sonrisa.

Su verdadera crianza ocurre a través de una pantalla. Sus hijos viven en Ecuador, y la maternidad migrante le exige creatividad y resiliencia. Bailan juntos por videollamada canciones de Tierra Canela, discuten por la música que suena en los altavoces mientras hacen tareas, celebran cumpleaños y navidades por FaceTime. “Es trabajar el doble y en silencio. Muchas veces llorar sola en la noche y al día siguiente levantarse como si nada. No dejar que se den cuenta que se me quiebra la voz cuando hablamos por teléfono”.

El día que sus hijos llegaron a visitarla a Nueva York quedó grabado en su memoria y en un video que atesora como una reliquia. “Fue como volver a respirar”, dice. A pesar de la distancia, Majo procura transmitirles sus raíces ecuatorianas: sus padres, que aún están allá, se encargan de mantener vivas las tradiciones y las celebraciones.

Majo sueña con volver a tener a sus hijos a su lado, guiarlos de cerca, enseñarles que en Estados Unidos las oportunidades existen, pero hay que ganárselas. “Las madres migrantes no somos heroínas ni víctimas, somos el motor emocional y económico de muchas casas. Nos vamos, pero dejamos la mitad del alma allá. Migrar es para valientes, y ser madre en este país es el acto más grande de amor.”

Cinthya: Sus hijos, su norte y su fuerza

thumb

Llegó a Nueva York en 2001 con dos hijos y una maleta cargada de incertidumbres. Cinthya Aldas dejó atrás a sus padres, hermanas, amigas, su casa, su idioma. Lo dejó todo, menos el instinto. “Nunca imaginé que iba a extrañar tanto”, dice. Una amiga la recibió y le tendió la mano. Desde entonces, aprendió a vivir entre el ruido de una ciudad que no espera a nadie y el silencio íntimo de quien se adapta sin hacer escándalo. Aprendió otro idioma, un nuevo oficio, y hoy trabaja como bartender en un hotel en Manhattan, sirviendo copas con la misma dignidad con la que ha servido sueños en su casa.

Criar dos hijos lejos de su tierra fue un acto de fe cotidiano. “Ser madre lejos es hacer todo el doble”, repite. Enfrentó cada reto sola, como cabeza de familia, con la convicción de que ese sacrificio daría frutos. Y así fue. Sus hijos crecieron, estudiaron, se titularon, y hoy son hombres hechos y derechos, como dice ella, agradecidos por todo lo que este país les ofreció y por la madre que se desveló para abrirles el camino.

“Quisiera que las madres migrantes tuvieran más apoyo. No es fácil vivir con tantas barreras, sobre todo la del idioma”, reflexiona. Pero también dice que todo esfuerzo vale la pena cuando llega ese abrazo. El que cura, el que reconcilia, el que recuerda que, a pesar de todo, lo hiciste bien. Cinthya no se arrepiente. “Ser madre es una bendición”, concluye. Y su historia es prueba de ello. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

¿Correísmo y Reto se separarán? Esto se sabe sobre la primera sesión legislativa

Publicado

on

Las estrategias que ADN y el correísmo utilizarán en la primera sesión de la Asamblea, el próximo 14 de mayo de 2025, siguen perfilándose. Pero una está en discusión y con ella, la alianza Revolución Ciudadana-Reto buscaría dos vocalías en el Consejo de Administración Legislativa (CAL).

Asambleístas electos a nivel nacional, de Pichincha, del exterior y del Parlamento Andino recibieron sus credenciales en la Escuela Militar Eloy Alfaro.

Nueva Asamblea: Estos son los tres legisladores que buscarán la presidencia

El próximo 14 de mayo, la elección de autoridades y representantes de las fuerzas políticas en el CAL será fundamental para el futuro de la nueva Asamblea.

Por ahora, todo parece indicar que el movimiento del presidente reelecto Daniel Noboa logrará la presidencia del Parlamento. Pero, otro espacio en diputa es el CAL.

Ese consejo es una instancia clave para las decisiones del Parlamento. Allí se califican las leyes que pasarán a las comisiones, además de los juicios y los procesos de sanción a los asambleístas. Está conformado por siete legisladores.

Además del presidente de la Asamblea y los dos vicepresidentes hay cuatro vocalías que salen de la representación de cada bancada que se conforme en la primera sesión.

¿Cuál sería la estrategia del correísmo?

Mientras el Gobierno se ha dedicado a sumar votos para ADN, el correísmo también busca vías para no quedarse sin espacios de representación en la Asamblea. El viernes pasado, dos legisladores de la alianza Revolución Ciudadana-Reto, respondieron a la interrogante sobre si es una opción que se separen para formar dos bloques legislativos y así asegurar dos vocalías en el CAL.

Anabella Azín y Niels Olsen son los nombres que baraja ADN para ocupar la presidencia de la nueva Asamblea.
Anabella Azín y Niels Olsen son los nombres que baraja ADN para ocupar la presidencia de la nueva Asamblea.Foto: Angelo Chamba/ Expreso

El asambleísta nacional electo Raúl Chávez contestó: “Nos mantenemos unidos como bancada. Pero siempre pueden existir diferentes opciones. Al final, lo importante es que, cuando lleguemos, trabajemos a favor de los ecuatorianos y sigamos en la línea que venimos marcando desde el inicio de la campaña”.

Por su parte, el también electo Franklin Samaniego señaló que siguen unidos. “Las bancadas y las estrategias se las planteará el 14 de mayo dependiendo cómo se configuren las fuerzas en la Asamblea”. Lo que sí afirmó Samaniego fue que insistirán en su candidata a la presidencia, Viviana Veloz. Esto porque, “tener un Ejecutivo que también tiene control sobre el Legislativo es una situación compleja para la democracia”.

¿Qué piensa ADN sobre el CAL?

El movimiento oficialista ha sido más bien hermético en estas dos últimas semanas. Sin embargo, el viernes 10 de mayo de 2025, el legislador electo por Pichincha, Andrés Castillo, planteó su posición respecto al CAL.

ADN es la primera fuerza política. Hay que entender que la composición del CAL no está solamente sujeta al vaivén de la política sino también a lo que establece la norma. Esta dice que debe estar compuesto por las bancadas que están legalmente inscritas”, señaló Castillo.

En ese escenario, el legislador electo planteó que, “al no existir bancadas suficientes para que esto suceda (cuatro vocalías) habrá que nombrar de los asambleístas que están dentro” de la Asamblea. Fuente: El Expreso

Continuar Leyendo

Nacionales

Duelo nacional por el asesinato de 11 militares en Orellana

Publicado

on

El presidente de la República, Daniel Noboa, decretó duelo nacional los días 10, 11 y 12 de mayo, tras el asesinato de 11 militares de la Brigada de Selva No. 19 Napo, ocurrido en el sector Alto Punino, provincia de Orellana.

A través de un comunicado oficial, la Presidencia informó que los uniformados fueron declarados Héroes Nacionales. “Asimismo, el Jefe de Estado ha declarado Héroes Nacionales a estos miembros de las fuerzas del orden”, señaló el boletín.

En sus redes sociales, el presidente Noboa expresó: “Encontraremos a los responsables y los acabaremos”. En el mismo comunicado, se añade: “A sus familias, amigos y compañeros les reiteramos que su dolor es nuestro y que este crimen no quedará impune”.

Según las primeras investigaciones, los militares fueron emboscados por el Grupo Ilegal Armado (GIA) autodenominado ‘Comandos de la Frontera’, mientras realizaban una operación reservada de control minero. Fuente: El Telégrafo

También le puede interesar:

 

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico