Nacionales
Rafael Correa pasó de acusador a acusado: esto ocurrió con Jamil Mahuad

La historia se repite, diez años más tarde, con un dejo de justicia poética. La noticia de que el gobierno de Estados Unidos prohíbe el ingreso del expresidente Rafael Correa, el exvicepresidente Jorge Glas y sus familias por su participación “en significativos actos de corrupción durante su mandato” revive un capítulo ocurrido en 2014. Entonces, Correa levantaba el dedo acusador. Y el acusado era otro expresidente, Jamil Mahuad.
A fines de mayo de ese año, el gobierno de la Revolución Ciudadana anunciaba,: “Hemos logrado que ayer la Interpol haga la difusión roja del ciudadano Jorge Jamil Mahuad, quien está en Estados Unidos y obviamente nosotros comunicaremos del particular … para que inmediatamente se pueda lograr la detención”.
Desde la cuenta del ministerio del Interior de la época, se mencionaba que “Interpol sitúa con difusión roja a Jamil Mahuad por peculado”. Y determinaba que esta decisión era fruto de “un trabajo muy minucioso de información”.
No obstante, pese a las gestiones realizadas por el gobierno ecuatoriano de entonces, Interpol archivó la alerta roja. Según explicó el ente internacional, el artículo 3 de su estatuto le obligaba a estudiar toda la documentación. Interpol concluyó que el requerimiento se relacionaba con una medida económica adoptada cuando Mahuad era presidente, esto es, la del congelamiento de depósitos, decidida en marzo de 1999 en el contexto de la crisis financiera. Por eso, Interpol determinó que el caso tenía un matiz político.
A Correa, la noticia del archivo le hizo montar en cólera. En una entrevista con un medio cuencano aseguró que la decisión de Interpol “es un insulto a la justicia ecuatoriana” y luego agregó que también “es una ofensa al país, al Estado ecuatoriano”.
“Humanamente, cuánto habrá sufrido este tipo (Mahuad), cuánto tiempo lleva fuera del país, pero lo que es un insulto es que la Interpol diga: ‘No, esto es político’, y deseche un pedido de la justicia ecuatoriana”, según enfatizó en esa entrevista.
Fuentes del gobierno de la época afirmaron que la consigna oficial fue intentar revertir la decisión de Interpol. Para ello se fijó una partida presupuestaria especial. Del caso habría estado al tanto el contralor de entonces, Carlos Pólit. Para completar la paradoja, el excontralor Pólit acaba de ser sentenciado a diez años por la Corte del Distrito Sur de Estados Unidos, por el delito de lavado de activos.

CASOS DISTINTOS
Son dos expresidentes, pero cada historia tiene su particularidad. El caso de Jamil Mahuad se encontraba en auto de llamamiento a juicio cuando se produjo el impasse con Interpol. El proceso que involucra al exmandatario Correa tiene sentencia en firme, y está concluida la casación.
La sentencia condenatoria contra Mahuad fue notificada el 17 de mayo de 2017, siete días antes del cambio de gobierno. Lenín Moreno asumió la presidencia el 24 de mayo de ese año. Sancionar a los responsables de la crisis financiera de fin de siglo fue lema de campaña de Correa desde su primera candidatura, en 2006.
Mahuad gobernó de 1998 a 2000. En marzo de 1999 decretó un feriado bancario y el congelamiento de depósitos en el sistema financiero. Según la defensa del expresidente, fue la forma de enfrentar la aguda crisis económica que puso al país al borde de la hiperinflación. En el proceso de depuración del sistema financiero, casi la mitad de bancos se derrumbó. En enero de 2000, ese gobierno dolarizó la economía y días más tarde fue derrocado. Mahuad salió del país y actualmente reside en Estados Unidos.

EL CASO DE CORREA
Según el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, Correa y Glas “no son elegibles para entrar en Estados Unidos, debido a su participación en significativos actos de corrupción durante su mandato”.
Según las autoridades de ese país, tanto el exmandatario como su exvicepresidente abusaron de sus cargos, “al aceptar sobornos a cambio de otorgar contratos gubernamentales favorables”.
La decisión fue comunicada en el contexto de demostrar que ese país está comprometido con “aumentar la transparencia gubernamental y exigir cuentas a los funcionarios públicos corruptos”.
Correa cuestionó la decisión y la forma en que ésta fue comunicada. Fustigó que su familia hubiera sido involucrada, incluyendo a su hijo que tenía apenas 14 años cuando él terminó su mandato. Y lamentó que al exponerse la identidad de los miembros de su familia se hubiera puesto en riesgo su seguridad.
Advirtió que la decisión tiene un matiz político pues, dijo que en pocos meses se celebrarán elecciones presidenciales en Ecuador. En ellas, según afirmó, Revolución Ciudadana parte como favorita. Daniel Noboa, a quien se refirió como ciudadano norteamericano y muñeco de cartón, “se desploma por ineptitud y corrupción”.
En su narrativa, se opera una política de lawfare, esto es, una persecución desde la esfera judicial, para desprestigiar a su movimiento e impedirle captar el voto popular en las urnas. Fuente: Vistazo
Nacionales
Pachakutik aclara que no existe acuerdo con el Gobierno: ‘fue una reunión protocolaria’

El movimiento político Pachakutik aclaró que no existe ningún acuerdo con el Gobierno de Daniel Noboa para una nueva mayoría en el Legislativo, luego que el ministro José De La Gasca afirmó que existe una alianza con el grupo indígena.
Verónica Albuja, presidenta del Tribunal de Ética y Disciplina del movimiento político, aclaró este miércoles, 7 de mayo, que el pasado martes, ocho de los nueve asambleístas de la bancada, asistieron a una reunión protocolaria por invitación del ministro.
Agregó que “durante el encuentro se plantearon propuestas legislativas nacidas del territorio y orientadas al bienestar del país”.

Mencionó por ejemplo que en la mesa estuvieron temas relacionados con educación, salud, seguridad y empleo.
Los asambleístas de Pachakutik también le expresaron a De La Gasca que no están de acuerdo con la Asamblea Constituyente, pero sí con una reforma parcial que fortalezca la norma constitucional.
“Hasta el momento no se ha llegado a ningún acuerdo con el Ejecutivo, ni con ningún otro sector”, reiteró Albuja.
La aclaración llega de múltiples comentarios sobre el anuncio que hizo el ministro de Gobierno. Parte de esas reacciones vinieron de la Revolución Ciudadana, que también asegura estar conversando con el movimiento indígena.
Reacciones dentro del movimiento indígena
La Coordinación Cantonal de Pachakutik en Guayaquil fue una de las entidades que se pronunció en contra del supuesto acuerdo.
“Rechazamos contundentemente garantizar apoyo y contribuir con los votos a favor de un gobierno que representa a la derecha oligárquica y corrupta; culpable de la actual debacle nacional que afecta a los trabajadores, mujeres, estudiantes, campesinos, pueblos y nacionalidad, colectivos LGBT+ y demás sectores oprimidos”, indicó la agrupación este miércoles.
El anuncio fue emitido aproximadamente una semana antes de que la nueva Asamblea Nacional se posesione, el próximo 14 de mayo.
«La decisión de algunos asambleístas de Pachakutik de pactar con el Gobierno de Daniel Noboa en la Asamblea Nacional no solo es un error político, sino una traición a los principios que nos vieron nacer como Movimiento. No se trata de un acuerdo legislativo cualquiera, sino de vender la dignidad de los pueblos por cuotas de poder efímero», declaró Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), este miércoles.
¿Cómo se está configurando la próxima Asamblea?
Pachakutik será la tercera organización más numerosa en la Asamblea Nacional que se conformará la siguiente semana, siendo superada únicamente por ADN y la alianza correísta Revolución Ciudadana-RETO, que también acaparará 66 curules.
Por primera vez desde que el expresidente Rafael Correa llegó al poder, en el 2006, el Legislativo estará dividido entre dos fuerzas políticas que concentrarán más del 90% de los escaños.
Si bien en un principio se preveía que el correísmo ocuparía 67, la asambleísta electa del dicho movimiento por la provincia de Los Ríos, Mónica Salazar, anunció a mediados de abril su salida de este para ejercer como legisladora independiente. Fuente: Vistazo
Nacionales
Golpe a «Los Lobos»: decomisan droga, armas y detienen a dos sospechosos

En el marco de las acciones estratégicas para combatir el crimen organizado y el narcotráfico en el país, personal especializado de las Fuerzas del Orden ejecutó una operación de inteligencia que permitió la localización y decomiso de 1.132 bloques de sustancias sujetas a fiscalización, en una zona costera del cantón El Guabo, provincia de El Oro.
El hallazgo se produjo gracias a un trabajo coordinado de unidades tácticas y de inteligencia, que lograron ubicar el cargamento ilícito enterrado en una playa del cantón. Según las primeras investigaciones, los bloques incautados pertenecerían al Grupo Armado Organizado (GAO) «Los Lobos», organización vinculada a diversas actividades delictivas en la región litoral.
Durante el operativo, además del decomiso de la sustancia sujeta a fiscalización —cuya naturaleza y peso específico se encuentran en proceso de análisis por parte de las autoridades competentes— se incautaron también armas de fuego, municiones de diverso calibre, y se logró la aprehensión de dos ciudadanos presuntamente relacionados con el almacenamiento y custodia del cargamento ilícito.
La operación se ejecutó bajo los principios de legalidad, proporcionalidad y uso progresivo de la fuerza, con estricto apego a los derechos humanos y en coordinación interinstitucional con la Fiscalía General del Estado.
El material incautado fue trasladado bajo estrictas medidas de seguridad hasta las bodegas de la autoridad competente, donde se realizan los peritajes técnicos y judiciales correspondientes. Los ciudadanos aprehendidos fueron puestos a órdenes de la justicia para el inicio del respectivo proceso penal.
Este golpe contra el crimen organizado constituye una muestra del compromiso del Estado ecuatoriano en la lucha frontal contra el narcotráfico, el tráfico de armas y las estructuras delictivas que operan en el territorio nacional. Asimismo, refleja la efectividad del trabajo conjunto entre fuerzas policiales, militares y autoridades judiciales, orientado a restablecer la seguridad ciudadana y preservar el orden público.
El Gobierno Nacional reitera su firme decisión de no dar tregua a las mafias criminales y continuará ejecutando acciones que fortalezcan la soberanía, la paz y el bienestar de las comunidades en todo el Ecuador.
Nacionales
De la Gasca: Pachakutik se suma al respaldo del Gobierno Nacional

El Gobierno Nacional ya tiene mayoría absoluta en la Asamblea Nacional que empezará sus funciones el 14 de mayo de 2025. El ministro de Gobierno, José de la Gasca, informó, este martes 6 de mayo de 2025, que los nueve asambleístas electos por Pachakutik se sumaron al proyecto.
«El camino hacia el Nuevo Ecuador se fortalece con la unidad de voluntades y el compromiso por el bien común. Hoy los 9 asambleístas electos de Pachakutik se suman a este gran acuerdo, reafirmando con el Gobierno Nacional, que cuando se antepone el amor por el país, es posible sumar esfuerzos y trabajar juntos por el progreso de todos los ecuatorianos», publicó De la Gasca en su cuenta de Instragram.
En la publicación aparece en una fotografía con siete de los nueve asambleístas de Pachakutik.
¿Qué significa este acuerdo?
El movimiento oficialista, Acción Democrática Nacional (ADN), trata de llegar a la primera sesión, del 14 de mayo, con una mayoría absoluta para contar con el presidente y vicepresidente legislativo.
Para ello necesita 77 votos. Con la suma de Pachakutik ya superaría los 80, por lo que tendría asegurado ese objetivo. Fuente: El Telégrafo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil