Connect with us

Nacionales

Ecuador en decadencia: De la justicia politizada a la justicia narcotizada

Publicado

on

El sistema de justicia ecuatoriano, que fue diseñado para servir a los poderes políticos, resultó presa fácil para que el crimen organizado pueda operar a sus anchas. Cuatro casos judiciales en los que se investiga a narcos, abogados, jueces, políticos y policías dan cuenta de la decadencia, mientras avanza un nuevo concurso para designar a los nuevos jueces de la Corte Nacional de Justicia y se tramita el reglamento para el reemplazo de la Fiscal.

Revise: Narcosentencias exprés: privilegios e impunidad en la justicia ecuatoriana

“Los patriarcas de la componenda”. Así bautizó Jaime Roldós Aguilera a los líderes del Partido Social Cristiano, Concentración de Fuerzas Populares y Partido Conservador, cuando armaron una mayoría opositora en el Congreso y se repartieron la designación de los jueces de la Corte Suprema en 1979. El país regresaba a la democracia, pero la clase política no entendía que la democracia necesita una justicia independiente.

Durante estos años el país ha visto cómo León Febres-Cordero mandaba a cercar el Palacio de Justicia con tanquetas en 1984; “el pacto de la regalada gana” de Abdalá Bucaram y los socialcristianos para repartirse la mayoría de los jueces en 1996; la “Pichi Corte” de Lucio Gutiérrez en 2004; la metida de mano a la justicia de Rafael Correa para reformar todo el sistema hace más de una década…

$!Imagen de cuando León Febres Cordero ordenó rodear con militares el Palacio de Justicia.

Esa justicia a la carta, que debilitó la institucionalidad, dejó la mesa servida para el crimen organizado. En el último año, Ecuador vio estallar el caso Metástasis y otros que se llevan en paralelo y dan cuenta de cómo se manipuló la justicia para beneficiar a líderes criminales como Leandro Norero o José Adolfo Macías, alias “Fito”.

De momento, en Metástasis ya hay 14 sentenciados que aceptaron su culpa: entre ellos los jueces Emerson Curipallo y Ángel Lindao, que ayudaron a Norero; también figura Álex Palacios, exasesor de Wilman Terán, quien fue juez de la Corte Nacional y presidente del Consejo de la Judicatura.

La última cereza del pastel fue un testimonio que salpicó al expresidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y ahora candidato presidencial, Iván Saquicela y al juez Felipe Córdova.

Michael Hernández, exdirector de la Escuela de la Función Judicial y procesado en el caso Plaga, dijo que Saquicela y Córdova habían recibido dinero por fijar audiencias y habían viajado a recibir un doctorado honoris causa en México, con los gastos cubiertos por una empresa privada que tenía causas en la CNJ.

Los dos negaron los señalamientos y dijeron estar dispuestos a comparecer en la Fiscalía. Iván Saquicela añadió que es una persecución del correísmo ahora que es candidato, pues fue parte del tribunal que sentenció a Rafael Correa y otros en el caso Sobornos.

$!El expresidente de la CNJ negó la acusación de que habría pedido a una empresa privada que le pague el viaje para recibir un doctorado Honoris Causa en México.

JUSTICIA MANIATADA

Aunque lo relatado anteriormente quedará en anécdota, en un país acostumbrado al escándalo, hay cosas de fondo que requieren atención y reformas. En el caso Pantalla, la Fiscalía ha encontrado elementos de cómo Wilman Terán y sus asesores manipularon el concurso para jueces de la CNJ que empezó en junio de 2023 y fue anulado tras la detención de Terán.

En ese entonces Terán, como presidente de la Judicatura, habría intercedido para subir los puntajes de algunos participantes, entre ellos, el de la jueza de Santo Domingo Anabel Torres, mencionada en el caso Metástasis como mediadora en una medida cautelar para la liberación del exvicepresidente Jorge Glas.

También se evidencia la ayuda a Mercedes Villarreal, quien era directora de Control Disciplinario en la Judicatura del Guayas y ahora es procesada en el caso Purga.

Aunque estas personas todavía gozan de la inocencia, ya que aún no son sentenciadas o absueltas, pudieron llegar a ocupar la más alta magistratura en el país: la Corte donde se tratan los casos de mayor relevancia, como los procesos contra presidentes o recursos de casación.

Si eso pasa en la CNJ, todo puede pasar en las cortes provinciales o instancias menores. Ahora hay otro proceso de selección de jueces, aunque también ha sido cuestionado. Los resultados se sabrán en los próximos meses.

Durante los 45 años de democracia, la clase política se ha disputado el control de las cortes, pues necesitan cuidarse las espaldas en los procesos judiciales en los que pueden estar involucrados.

En los últimos años, el expresidente Rafael Correa fue sentenciado por el caso Sobornos; Lenín Moreno es investigado en el caso Sinohydro por el tema de Ina Pappers; y, aunque Guillermo Lasso no ha sido procesado, pero su exgerente de empresas públicas, Hernán Luque y su cuñado, Danilo Carrera, enfrentan el juicio por el caso Encuentro.

$!El expresidente de la Judicatura, Wilman Terán es acusado en el caso Metástasis por supuestamente beneficiar al narco Leandro Norero.

EL FONDO DEL PROBLEMA

“Uno de los grandes problemas es que la meritocracia impulsada en la reforma del correísmo no funcionó”, dice Pablo Encalada, penalista y docente universitario. Explica que, para acabar con la politización de la justicia y la injerencia de los partidos políticos en las cortes, se vendió el discurso de los concursos de méritos y oposición, pero queda demostrado que son manipulables.

“Antes, por lo menos los partidos políticos se preocupaban de poner a sus mejores abogados como jueces de la Corte, porque tenían que dar la cara o responder por sus actuaciones, ahora no sabemos qué personas concursan”, dice Encalada. A esto se le suma la figura de error inexcusable que se instaló hace más de una década, por la que un juez puede ser destituido si al poder político no le gusta la decisión tomada.

Para la directora del Observatorio de Derechos y Justicia (ODJEC), María Dolores Miño, si bien el sistema fue diseñado cuando en Ecuador aún no existía el problema del crimen organizado, este resultó funcional.

“Estos jueces de los casos Purga, Metástasis, etc., han entrado a través de estos procesos de selección que supuestamente eran de méritos y oposición, pero que en la práctica ya lo hemos visto hasta el cansancio, terminan siendo mecanismos de situar a alfiles de la delincuencia organizada o de ciertos grupos políticos asociados a la corrupción en cargos de la Función Judicial”, expuso Miño en el foro “Desafíos del sistema ecuatoriano para enfrentar la criminalidad organizada”.

Parte de este diseño caduco, por ejemplo, es que no hay políticas de prevención y protección para los operadores judiciales, más bien han quedado en la impunidad los casos de fiscales asesinados.

Mientras tanto, se sigue comprobando lo manchado que está el sistema judicial. Este jueves 3 de octubre, el Pleno del Consejo de la Judicatura destituyó a cinco jueces cuatro jueces y una secretaria judicial de Santo Domingo y otro juez de El Oro, involucrados en el caso Plaga. “Estas personas fueron destituidas por violar los principios éticos y disciplinarios que guían la justicia en Ecuador”, dijo Solanda Goyes, vocal de la Judicatura.

$!El concurso para jueces de la Corte Nacional de Justicia, iniciado por Wilman Terán, fue anulado tras su detención. Este momento hay otro concurso que también ha recibido cuestionamientos.

EN LAS GARRAS DEL NARCO

Los analistas coinciden en que la precarización del sistema de justicia a nivel económico es otro de los detonantes para que los funcionarios sean fácilmente cooptados. El problema no solo está en las altas cortes, por donde, según los testimonios de Metástasis, se pagaban hasta 100 mil dólares por decisiones amañadas, pues el dinero ilimitado del narco lo contamina todo. Y los datos lo reflejan.

El Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) analizó 1.500 procesos judiciales relacionados con delincuencia organizada, lavado de activos y tráfico de drogas, y determinó que la mayoría de sentencias se resuelve por procedimiento abreviado y cooperación eficaz. Esto quiere decir que los detenidos aceptan su culpa con lo cual se les rebaja las penas hasta en un 70 por ciento. Es decir, que por delitos que deben estar de 10 a 15 años en la cárcel, pagan solo dos o tres.

“Y luego salen a disfrutar de sus fortunas. No sabemos qué bienes se están incautando para saber que se está impactando económicamente a las estructuras criminales”, cuestiona Renato Rivera, director del OECO.

De los datos analizados, también se desprende que un 60 por ciento de los casos se inicia por flagrancia, es decir, que encuentran a alguien moviendo un cargamento de droga. Cuando la justicia debería perfeccionar y utilizar otras técnicas de investigación como agentes encubiertos para desarticular las estructuras criminales. Por eso Rivera dice que para el narcotráfico es fácil sobornar al policía que hace el operativo. Y si eso no le resulta ofrece dinero al fiscal que empieza a investigar el caso. Y si pasa ese filtro puede sobornar al juez que debe decidir la culpabilidad o inocencia. Pero en medio de eso hay un montón de instancias en las que el crimen organizado ha perfeccionado sus métodos.

¿Hay salida? Quienes siguen de cerca la actuación de la justicia dicen que mientras los políticos se sigan disputando y tratando de acomodar los concursos de jueces nacionales y de Fiscal General, se seguirá minando el camino para que el crimen organizado opere a sus anchas. Este tipo de actuaciones hace que profesionales destacados prefieran no participar de esos concursos.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Golpe a «Los Lobos»: decomisan droga, armas y detienen a dos sospechosos

Publicado

on

En el marco de las acciones estratégicas para combatir el crimen organizado y el narcotráfico en el país, personal especializado de las Fuerzas del Orden ejecutó una operación de inteligencia que permitió la localización y decomiso de 1.132 bloques de sustancias sujetas a fiscalización, en una zona costera del cantón El Guabo, provincia de El Oro.

El hallazgo se produjo gracias a un trabajo coordinado de unidades tácticas y de inteligencia, que lograron ubicar el cargamento ilícito enterrado en una playa del cantón. Según las primeras investigaciones, los bloques incautados pertenecerían al Grupo Armado Organizado (GAO) «Los Lobos», organización vinculada a diversas actividades delictivas en la región litoral.

Durante el operativo, además del decomiso de la sustancia sujeta a fiscalización —cuya naturaleza y peso específico se encuentran en proceso de análisis por parte de las autoridades competentes— se incautaron también armas de fuego, municiones de diverso calibre, y se logró la aprehensión de dos ciudadanos presuntamente relacionados con el almacenamiento y custodia del cargamento ilícito.

La operación se ejecutó bajo los principios de legalidad, proporcionalidad y uso progresivo de la fuerza, con estricto apego a los derechos humanos y en coordinación interinstitucional con la Fiscalía General del Estado.

El material incautado fue trasladado bajo estrictas medidas de seguridad hasta las bodegas de la autoridad competente, donde se realizan los peritajes técnicos y judiciales correspondientes. Los ciudadanos aprehendidos fueron puestos a órdenes de la justicia para el inicio del respectivo proceso penal.

Este golpe contra el crimen organizado constituye una muestra del compromiso del Estado ecuatoriano en la lucha frontal contra el narcotráfico, el tráfico de armas y las estructuras delictivas que operan en el territorio nacional. Asimismo, refleja la efectividad del trabajo conjunto entre fuerzas policiales, militares y autoridades judiciales, orientado a restablecer la seguridad ciudadana y preservar el orden público.

El Gobierno Nacional reitera su firme decisión de no dar tregua a las mafias criminales y continuará ejecutando acciones que fortalezcan la soberanía, la paz y el bienestar de las comunidades en todo el Ecuador.

Continuar Leyendo

Nacionales

De la Gasca: Pachakutik se suma al respaldo del Gobierno Nacional

Publicado

on

El Gobierno Nacional ya tiene mayoría absoluta en la Asamblea Nacional que empezará sus funciones el 14 de mayo de 2025. El ministro de Gobierno, José de la Gasca, informó, este martes 6 de mayo de 2025, que los nueve asambleístas electos por Pachakutik se sumaron al proyecto.

«El camino hacia el Nuevo Ecuador se fortalece con la unidad de voluntades y el compromiso por el bien común. Hoy los 9 asambleístas electos de Pachakutik se suman a este gran acuerdo, reafirmando con el Gobierno Nacional, que cuando se antepone el amor por el país, es posible sumar esfuerzos y trabajar juntos por el progreso de todos los ecuatorianos», publicó De la Gasca en su cuenta de Instragram.

En la publicación aparece en una fotografía con siete de los nueve asambleístas de Pachakutik.

¿Qué significa este acuerdo?

El movimiento oficialista, Acción Democrática Nacional (ADN), trata de llegar a la primera sesión, del 14 de mayo, con una mayoría absoluta para contar con el presidente y vicepresidente legislativo.

Para ello necesita 77 votos. Con la suma de Pachakutik ya superaría los 80, por lo que tendría asegurado ese objetivo. Fuente: El Telégrafo

 

Continuar Leyendo

Nacionales

Un debate ‘de trámite’ en la Asamblea derivó en una acalorada discusión en la que se dijeron ingenuos y colonialistas

Publicado

on

El debate en la Asamblea se caldeó 6 de mayo de 2025, cuando resta una semana para el inicio del nuevo período legislativo. Un pedido para la creación del Museo de la Memoria revivió abusos a los derechos humanos en periodos pasados, pero también en los años más recientes.

Todo iba de acuerdo a lo planificado. El correísmo, a través de la legisladora Jhajaira Urresta, rechazando las violaciones ocurridas entre 1984 y 2008 y resaltando que con la Revolución Ciudadana fueron visibilizadas gracias a la creación de una comisión de la verdad.

Urresta recordó que en 2013 la propia Asamblea aprobó un proyecto de ley para establecer ese espacio en un plazo no mayor a 90 días. Sin embargo, ninguno de los cuatro gobiernos que pasaron desde entonces cumplieron.

Lo que hay, por ahora, es un sitio inadecuado en el subsuelo del Ministerio de Cultura que, según los familiares de las víctimas, no cumple con los preceptos de «reparación y justicia».

En febrero de 2023, la Corte Constitucional falló a favor de que se instale el museo con características especificas en el plazo de un año, pero tampoco ha ocurrido. Por eso, la Comisión de Garantías Constitucionales fiscalizó el tema.

Se armó la polémica

thumb

La legisladora por Pachakutik, Mariana Yumbay, durante el debate del Pleno del 6 de mayo de 2025.Asamblea Nacional.
La asambleísta independiente María Teresa Pasquel implosionó el debate al reclamar que «solo se pretenda incluir en el Museo las violaciones a los derechos humanos que se produjeron antes de 2008».

«¿Por qué nos olvidamos de lo que pasó desde 2008 hasta épocas recientes: asesinatos, desapariciones, agresiones, secuestros. Hay que rechazar de todos», cuestionó Pasquel.

Y fue más allá. Recordó que en las protestas sociales de 2019 y 2022 ciudades como Quito fueron sitiadas por violentos manifestantes «violando de los derechos humanos de muchos ciudadanos».

«Se incendiaron sitios como la Contraloría para quemar procesos. Ahí no se acuerdan, ahí no hay memoria. Hubo muchos indígenas ingenuos que cayeron en esa situación», agregó.

Entonces, el centro del debate dejó de ser el museo y pasó a ser el racismo. Mariana Yumbay, del movimiento Pachakutik, fue la primera en acusar a su colega Pasquel de «vivir aún en la colonia, época en la que se pensaba que los indígenas no tenían voluntad propia».

Gabriel Bedón, del movimiento Construye dijo que no se puede tratar de ingenuo a ningún ecuatoriano y pidió respeto y consideración para las comunidades indígenas, con las cuales se solidarizó.

Su compañero de bancada, Jorge Peñafiel, coincidió que Pachakutik y el movimiento indígena no son para nada ingenuos, aunque no precisamente por las razones que tenía en mente Bedón.

«Pudieron negociar prebendas y espacios para agarrar la presidencia de la Asamblea en 2021. Y el día de hoy, según fuentes del periodismo, todavía están negociando la presidencia en el siguiente periodo. ¡Ingenuos! es lo que menos son», dijo con ironía Peñafiel.

El asambleísta por Cotopaxi, César Umajinga, rechazó que «los que pisotearon hasta con caballos a los indígenas en las manifestaciones de hace algunos años, ahora se presenten como puritanos y santitos».

«Todos los gobiernos han maltratado y violado los derechos humanos. De derecha y de izquierda han humillado al pueblo indígena» César Umajinga, asambleísta

El debate les devolvió la voz

thumb

La polémica incluso activó a legisladores que muy pocas veces han tomado la palabra en el actual periodo legislativo como José Clemente Agualsaca que, según el sistema de la Asamblea, ha intervenido en dos ocasiones.

También, a Eustaquio Tuala que ocupa una curul por Revolución Ciudadana y ha intervenido en los debates cuatro veces en lo que va del año y medio de este periodo legislativo.

Tuala se sintió tocado en primer persona por Pasquel. En las protestas de 2019 y 2022 dirigía el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine) que apoyó a la Conaie en las acciones de hecho contra los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso.

«Ingenuos no somos, somos capaces (…) un adoquín destruido en Quito se puede comprar, pero tiene memoria de cuantos indígenas murieron en los dos paros», cuestionó Tuala.

Pese a que han pasado varios años, Tuala pidió un minuto de silencio por los manifestantes que fallecieron producto de esas protestas. La presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz, se lo concedió.

Una vez que bajaron los ánimos, casi todos los legisladores estuvieron de acuerdo en aprobar el informe no vinculante de la Comisión que, entre otras cosas, exhorta que se concrete la creación del Museo de la Memoria para los casos registrados entre inicios de 1984 y finales del 2008. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico