Connect with us

Nacionales

El momento de transformar nuestro Ecuador es ahora

Publicado

on

¿Por qué es urgente salvar nuestro Ecuador?

Según el Banco Central, en 2024 la economía ecuatoriana entró en recesión. El desempleo está en aumento, el consumo se desploma y la capacidad adquisitiva decae cada día. Además, las cifras oficiales en criminalidad revelan un cambio dramático en la seguridad del país, pasamos de ser el segundo más seguro en 2016, a ser el país más inseguro y violento de Latinoamérica en 2023, con el cantón Durán destacándose como la ciudad más violenta del mundo. Según el Índice de Estado de Derecho de 2023, “La justicia ecuatoriana ocupa los últimos lugares a nivel mundial”.

La migración actual es similar a la época del feriado bancario de 1999, cuando los banqueros y la élite gobernante llevaron al país a la quiebra, causando pobreza, desempleo y una emigración forzada de millones de ecuatorianos. Actualmente, el gobierno central tiene deudas significativas con los Gobiernos locales, SOLCA, clínicas de diálisis, proveedores de servicios de limpieza, seguridad y otros prestadores de servicios a entidades públicas.

En el caso de los amazónicos, el gobierno nos adeuda 928 millones de dólares del fondo de desarrollo sostenible (reconociendo una deuda de 407 millones), y se ha desviado aproximadamente 300 millones del fondo común que deberían destinarse al desarrollo de la Amazonía. Estos y muchos otros indicadores reflejan la trágica realidad en la que vivimos, y nos obligan a todos los ecuatorianos comprometidos a asumir una postura firme en defensa de nuestro país, para sacarlo del estado de opresión en el que se encuentra.

La justificación de los gobiernos neoliberales, desde Moreno a Noboa es la mentira: “No hay plata, se la robaron y nos dejaron sobreendeudados”.

La inversión pública en Ecuador se desplomó de 5.349 millones de dólares en 2016 a 161,8 millones de dólares en los primeros seis meses de 2024.De acuerdo con el Ministerio de Finanzas, en mayo de 2017, la deuda pública representaba el 27.7% del PIB (https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/06/DEUDA-SECTOR-P%C3%9ABLICO-DEL-ECUADOR_mayol2017-publicaci%C3%B3n.pdf); sin embrago, para marzo de 2024, esta deuda ha alcanzado los 83.390 millones de dólares, lo que equivale al 68,3% del PIB. Es decir, la deuda se ha multiplicado por 2.47 veces, sin que se haya realizado inversión pública: Entonces las preguntas que debemos plantearnos todos son ¿Dónde han ido a parar los recursos de los ecuatorianos?; ¿Quién sobre endeudó al Ecuador?; ¿Quién no mantiene las obras públicas?; ¿Quién invirtió y transformó el país?

Entre enero y junio de 2024, la recaudación de impuestos por el Servicio de Rentas Internas (SRI) alcanzó los 10.281 millones de dólares, proyectándose alrededor de 20.000 millones en el año fiscal 2024. En contraste, la recaudación total de impuestos del SRI en 2017 fue de 13.233 millones, lo que representa un incremento del 66,17% entre 2017 y 2014. Además, la empresa Ecuacorriente S.A., operadora del proyecto de mega minería «Mirador», uno de los más rentables del país, pagó aproximadamente 280 millones de dólares en impuestos solo en 2023; además, los precios del barril de petróleo se han mantenido por encima de los 80 dólares.

En consecuencia, ¡MIENTEN! ¡SÍ HAY DINERO, SÍ HAY DÓLARES!, y en mayor cantidad que en el gobierno progresista de Rafael Correa. Ahora bien, dado que no hay inversión pública y las deudas están acumuladas en todos los frentes, la pregunta que todos debemos hacernos es: ¿Dónde está el dinero de los ecuatorianos? ¿Quién ha desviado estos recursos, a dónde han ido y con qué propósito?

Por la ignorancia nos han dominado más que por la fuerza (Simón Bolívar)

Desde los poderes facticos que están detrás de los administradores del estado en los últimos 7 años, se ha orquestado, financiado y ejecutado una brutal campaña mediática de desinformación masiva sin precedentes (revestida de mentiras, miedo, odio y manipulación), con el objetivo de desprestigiar a los procesos políticos progresistas y a sus líderes.

La gran mayoría del pueblo ecuatoriano emprendedor, trabajador, humilde y sano, cayeron en el engaño planificado por los poderes facticos y materializado por el aparato mediático y rechazaron a los candidatos y proyectos progresistas, aquellos que hace menos de una década, les dieron dignidad, soberanía, empleo digno, servicios públicos gratuitos y de calidad, seguridad, obra pública, educación de calidad y tecnología, salud, cobro de impuestos, inversión en obras estratégicas y mucho más.

Se les hizo creer que los líderes progresistas eran dictadores y corruptos y que, debido a su gran riqueza, los nuevos gobernantes no cometerían actos de corrupción. Sin embargo, después de siete años en el poder, se está revelando que estos nuevos líderes son multimillonarios porque desde siempre se han enriquecido a través de la corrupción, la evasión de impuestos y la explotación del Estado y de los ciudadanos. Además, se les convenció de que no había dinero porque el Estado era «obeso» y debía ser reducido, lo que resultó en la eliminación de instituciones y en la pérdida de empleo para cientos de miles de funcionarios públicos.

Hoy, tras haber enfrentado la pérdida de familiares por la falta de acceso a servicios de salud, la delincuencia descontrolada y la migración forzada, el pueblo está reconociendo la necesidad de un Estado fuerte y eficiente que ofrezca servicios públicos de calidad y gratuitos, garantice la seguridad ciudadana y nos proteja contra la delincuencia.

Se les hizo creer que los gobiernos dirigidos por “empresarios exitosos” proporcionarían empleo, seguridad, combatirían la corrupción y manejarían la economía de manera que los ecuatorianos pudieran salir de la pobreza y alcanzarían el progreso deseado. Sin embargo, ahora se está viendo que estos «empresarios» no son ni honestos, ni exitosos, como si lo son la gran mayoría de empresarios, emprendedores y trabajadores del país.

Desprecian los subsidios cuando favorece al pueblo, pero se benefician de la remisión de deudas y exoneración de impuestos; vociferan contra el estado obeso pero lo utilizan, violentando la ley, para servir a los grandes negocios y a los intereses empresariales de los familiares y amigos del presidente.

Lo afirmo sin temor a equivocarme: nunca les ha interesado el bienestar del pueblo. Su único objetivo ha sido el lucro desmedido, a costa del patrimonio del Estado y del sufrimiento económico y vital de la gran mayoría de los ecuatorianos.

Cambiar nuestro país está en nuestras manos.

El cambio de nuestro país está en nuestras manos. El problema de Ecuador es fundamentalmente político. La política es la única alternativa viable para salvar nuestro presente y nuestro futuro.

El país no puede soportar ni un día más de violencia, muerte y abandono bajo los gobiernos de una elite caprichosa, mediocre, mentirosa, codiciosa e inmoral que han estado en el poder durante los últimos siete años. El pueblo ecuatoriano necesita dirigentes íntegros, humildes, patriotas, valientes y éticos. Gente dispuesta a darlo todo y fajarse contra todos por el país a cualquier precio. Solo así podremos recuperar la confianza y la voluntad del ciudadano, el único depositario legítimo del poder político.

El momento para actuar es ahora. Los gobiernos de los últimos siete años están en su peor momento. La crisis es tan profunda que ha desenmascarado sus mentiras y sus verdaderas intenciones. El pueblo esta desilusionado y están dejando de creer en ellos. Necesitamos inteligencia, empatía y unidad para superar la dicotomía «Correísmo vs Anticorreísmo», que ha permitido a los poderes fácticos prevalecer y alcanzar sus objetivos políticos.

La Revolución Ciudadana, lista 5, siendo la principal fuerza política del país y la principal fuerza y voz opositora a los gobiernos neoliberales, debe reconocer que no puede derrotar a estos poderes sola. Por ello, debe seleccionar cuidadosamente a sus cuadros políticos que logren ampliar el apoyo popular más allá del correísmo, y demostrar voluntad política para construir un frente amplio y diverso, basado en valores, principios éticos y una propuesta programática que integre las demandas de los diversos pueblos y los diversos sectores económicos, productivos, sociales, deportivos, culturales y gremiales

¡No hay margen de error! No podemos seguir cometiendo equivocaciones; de lo contrario, continuaremos impotentes encarcelados en nuestras viviendas, siendo espectadores de la violencia, la corrupción y la reproducción de la miseria en nuestro Ecuador que merece un mejor destino.

 

Zamora, 29 de julio de 2024

Ing. Héctor Valladarez MgSC.

ASAMBLEISTA POR ZAMORA CHINCHIPE

Nacionales

Destituyen a juez del Guayas que falló a favor de Pablo Muentes

Publicado

on

El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) resolvió este 21 de agosto de 2025 la destitución de un juez de la Sala Penal de la Corte Provincial del Guayas, tras comprobar que emitió un fallo irregular en beneficio del exasambleísta Pablo Muentes, condenado a 13 años y 4 meses de prisión por delincuencia organizada en el caso Purga.

De acuerdo con la investigación, antes de dictar la resolución que extinguía una deuda financiera de Muentes, el magistrado mantuvo llamadas y mensajes de texto con el exlegislador para coordinar el dictamen.

“El servidor sancionado favoreció a integrantes de una organización delictiva y puso en duda la imparcialidad con la que debía actuar”, sostuvo el CJ.

Además, el juez no reportó a la Judicatura los intentos de terceros por ofrecerle dinero y favores a cambio de decisiones judiciales.

Actualmente, el magistrado se encuentra prófugo de la justicia, aunque pesa sobre él un llamado a juicio por su actuación en este caso.

El proceso se enmarca dentro de la investigación del caso Purga, que reveló una red de corrupción judicial en Guayas y que llevó a la condena del exlegislador socialcristiano Pablo Muentes.

Continuar Leyendo

Nacionales

Niels Olsen se pronuncia por denuncia por «diezmos» en la Asamblea

Publicado

on

Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional, aseguró que el Consejo de Administración Legislativa (CAL) tratará de manera inmediata la denuncia interpuesta por Mishel Mancheno, primera vicepresidenta del organismo, contra la parlamentaria correísta Nuria Butiñá, por supuesto cobro de «diezmos».

Según la denuncia, la legisladora por Guayas habría cobrado aportes a uno de sus exasesores, además de entablar presuntas amenazas y hostigamientos en su contra. El hecho fue conocido a través de un correo electrónico dirigido a la vicepresidenta Mancheno, el 19 de agosto, por la persona afectada.

En el escrito, el exasesor detalla que entre el 16 de mayo y el 14 de agosto de 2025 ejerció su cargo como asesor 1 de Butiñá. La asambleísta de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC5) presuntamente le habría exigido entregar una parte de su salario, alterar actas juramentadas y tener una actitud de hostigamiento, según detalló Mancheno.

Olsen mencionó que el expediente del caso, por presunta concusión, será remitido en las próximas horas a la Unidad Técnica Legislativa, para que ponga en conocimiento en el CAL y se califique la denuncia, previo a su tratamiento en el Comité de Ética del Legislativo.

«Acá no hay lugar para los ‘vivos’ que se aprovechan de su cargo y de sus trabajadores. La Asamblea tiene que ser decente, o no sirve. Y el que falle, responderá por sus actos. Así de simple. He recibido la denuncia. Será tratada en el CAL y remitida inmediatamente al Comité de Ética para la valoración de pruebas«, mencionó la máxima autoridad del Legislativo, en un comunicado de prensa.

Continuar Leyendo

Nacionales

“Tertulia Jurídica”: Jóvenes abogados fortalecen la cultura legal en Zamora Chinchipe

Publicado

on

El diálogo académico y la formación ciudadana encuentran un espacio en “Tertulia Jurídica”, programa desarrollado por los abogados Franco Tamay Vega y Jamil Ávila, transmitido cada miércoles a través de Diario El Amazónico y medios radiales asociados. La iniciativa busca acercar el conocimiento jurídico a la sociedad mediante un lenguaje claro y accesible, con la participación de destacados juristas nacionales y autoridades del sistema de justicia.

Trayectoria y visión de los protagonistas
Franco Tamay, joven abogado de 24 años, oriundo de Loja y con raíces de Zamora Chinchipe, ecuatoriano, se desempeña en el libre ejercicio de la profesión. Actualmente cursa su tercera maestría en Quito, orientada al derecho penal y los derechos humanos, con el objetivo de contribuir a la formación de profesionales probos en Zamora Chinchipe. Su trayectoria académica refleja el compromiso de una nueva generación de juristas que aspira a ejercer la profesión con ética y responsabilidad social.

Por su parte, Jamil Ávila, originario de la parroquia La Paz del cantón Yacuambi, también egresado de la Universidad Nacional de Loja, comparte esa visión de un ejercicio profesional sustentado en valores y principios. Con 30 años de edad, Ávila combina su labor jurídica con el propósito de generar espacios de orientación ciudadana, convencido de que el derecho debe estar al servicio de la sociedad.

Un espacio de formación ciudadana
“Tertulia Jurídica” no se limita a los profesionales del derecho, sino que está dirigido a la comunidad en general. El programa cuenta con una agenda confirmada hasta diciembre, en la que participarán juristas de renombre, ex jueces de la Corte Nacional de Justicia, miembros de la Corte Constitucional y especialistas en diversas ramas jurídicas. El objetivo es explicar la interpretación y aplicación de las leyes en la vida cotidiana, fomentando la confianza ciudadana en la justicia.

Además, los abogados coinciden con uno de los objetivos que tiene este medio de comunicación y subrayan que la iniciativa no tiene fines de lucro, sino un carácter social y educativo. La propuesta responde a la necesidad de transparentar la práctica del derecho, combatir la desconfianza hacia la profesión y orientar a la ciudadanía sobre sus derechos, procesos legales y servicios gratuitos como los que presta la Defensoría Pública.

Ética y responsabilidad en la práctica profesional
Durante sus intervenciones, tanto Tamay como Ávila coincidieron en que ejercer la abogacía en el contexto actual es un reto complejo debido a la desconfianza generada por casos de corrupción en la administración de justicia. Frente a ello, ambos recalcan la importancia de preservar los valores, la probidad y la preparación constante, para consolidar un ejercicio profesional digno y confiable.

Invitación a la ciudadanía
El programa “Tertulia Jurídica” se transmite cada miércoles de 19h00 a 20h00 a través de Diario El Amazónico y por radios locales en distintas frecuencias. S invitan a la ciudadanía a participar activamente, acceder a información clara y comprender de manera sencilla los alcances del derecho en la vida cotidiana.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico