Connect with us

Nacionales

Ministerio de Trabajo eliminará beneficio de sueldo variable para sindicalistas

Publicado

on

La Ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, confirmó a PRIMICIAS que en 90 días; esto es, en octubre, está previsto que el Ejecutivo emita el reglamento para la Ley de Empresas Públicas.

Se trata de una ley promulgada en 2009, que durante 15 años no ha tenido un reglamento.

La prioridad para emitir este reglamento es eliminar las cuestionadas remuneraciones variables para los trabajadores de las empresas públicas amparados bajo contratos colectivos.

Las remuneraciones variables son bonos en efectivo que reciben los trabajadores amparados a contratos colectivos, como recompensa por hacer su trabajo con eficiencia.

Según Núñez, al año, el pago de remuneraciones variables a los empleados de cuatro empresas públicas representa un gasto de USD 40 millones.

La Ministra se refiere a los contratos colectivos de:

El holding estatal Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec).

La empresa distribuidora Corporación Nacional de Electricidad (CNEL).

El contrato colectivo de la petrolera estatal Petroecuador. Y el de la empresa pública de telecomunicaciones Corporación Nacional de Electricidad (CNT).

Es difícil saber cuánto gana cada trabajador por este bono y cómo se calcula para definir si lo merecen o no.

Los cuatro contratos colectivos tienen cláusulas que mencionan que esta remuneración variable se pagará conforme a lo que establezcan los «instructivos», «normativa vigente» o «reglamentos» aprobados por la gerencia o directiva de la empresa, pero no dan más detalles.

El pasado 1 de julio, el Ministerio de Trabajo ya pidió a la Contraloría que revise los contratos colectivos de estas cuatro empresas públicas. Y ese organismo dijo que iniciará análisis preliminares a esos documentos.

Núñez dijo que espera que tras ese análisis del ente de control, los cuatro documentos queden anulados, «por no cumplir con las leyes pertinentes».

Así, los sindicatos de las cuatro empresas tendrían que volver a negociar los contratos colectivos con los directivos y ya no estará permitido que ganen remuneraciones variables, agregó.

¿Por qué eliminará este beneficio?

La Ministra dice que los sindicatos de las empresas públicas han «aprovechado el vacío legal» por la falta del reglamento, para calcular por su propia cuenta las remuneraciones variables.

Aunque la Ley de Empresas Públicas permite el pago de la remuneración variable, ella dice que es grave que se haya estado aplicando el beneficio si nunca hubo un reglamento a la ley.

«Es grave. La ley nunca tuvo reglamento y, al no tenerlo, ¿quién estableció el pago de la remuneración variable y cómo lo estableció?», dice Núñez.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Richard Gómez, que agrupa a estos cuatro sindicatos, ha dicho que la remuneración variable es un beneficio que merecen los empleados públicos que trabajen con eficiencia y superen los indicadores establecidos.

Gómez añadió que es un pago similar a las utilidades que reciben los trabajadores del sector privado.

Pero Núñez lo contradice:» Esa aplicación de remuneración variable la hacen (los sindicatos ndr) para obtener utilidades, cuando en el Estado y con fondos públicos no existen utilidades», añade.

El exviceministro de Trabajo, Francisco Vacas coincide y dice:

«No es lo mismo que la utilidad en el sector privado, en donde hay una inversión y un riesgo. Si me va bien, comparto la ganancia con el resto, en el sector público es distinto, es plata de todos, son servicios que da el Estado», añade.

Vacas explica que si las empresas estaban pagando esa remuneración con base en reglamentos establecidos por los directorios, la ley por lo menos debió fijar techos o condiciones, para evitar abusos.

Además, dice que una remuneración variable debería estar atada a una evaluación de desempeño y de cumplimiento de objetivos específicos y extraordinarios.

«No puede haber un premio por hacer bien el trabajo para el que lo contrataron», añade.

¿Qué dice la ley sobre la remuneración variable?

El numeral 4 del artículo 20 de la Ley de Empresas Públicas, aprobada durante el Gobierno de Rafael Correa, estableció que estos empleados pueden tener acceso a una remuneración variable.

La ley detalla que el sistema de remuneración variable «debe orientarse a bonificar económicamente el cumplimiento individual, grupal y colectivo de índices de eficiencia y eficacia, establecidos en los reglamentos pertinentes».

Y añade que los incentivos económicos «se reconocerán proporcionalmente al cumplimiento de tales índices, mientras estos se conserven o mejoren, mantendrán su variabilidad de acuerdo al (sic) cumplimiento de las metas empresariales».

Pero la Ley también aclara que esta remuneración no constituirá un derecho adquirido.

«El pago de la remuneración variable se hará siempre y cuando las empresas generen ingresos propios a partir de la producción y comercialización de bienes y servicios», dice el artículo.

En CNEL recibieron USD 1.000 por trabajador

En el segundo contrato colectivo de CNEL, por ejemplo, solo se especifica que el monto anual de esa remuneración variable «no podrá ser menor al 100% de la remuneración de cada categoría o escala salarial».

Es decir, si un trabajador está en una escala salarial de USD 1.500 al mes, su remuneración variable al año debe ser mínimo de ese valor, independientemente de lo que arrojen los cálculos para establecer su eficiencia.

Gómez, que además es secretario del sindicato de CNEL y vocal de los afiliados en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), dijo que los trabajadores amparados al contrato colectivo de esta empresa pública no están recibiendo actualmente el pago de ese beneficio.

Lo anterior, porque la negociación de ese segundo contrato colectivo está paralizada. Sin embargo, los trabajadores del Comité de CNEL se beneficiaron de este pago adicional por eficiencia incluso antes de que entre en vigencia su primer contrato colectivo de 2021.

Los empleados recibieron el pago retroactivo de esta remuneración variable por el período 2015-2020, gracias una acción de protección presentada el 11 de noviembre de 2019.

Tras casi un año de litigio, en diciembre de 2020, el juez a cargo de la causa otorgó la acción de protección.

CNEL apeló esa sentencia, apenas conoció el fallo en su contra. Pero llama la atención que no esperó hasta el final de este proceso, que sigue en marcha, y pagó el sueldo variable a los sindicalistas.

Gómez dijo que con esto, cada trabajador recibió alrededor de USD 1.000.

Pero al exviceministro de Trabajo, Francisco Vacas, le llama la atención que se paguen montos fijos de remuneración variable. «Se supone que los rubros deberían cambiar, en función del desempeño de cada trabajador».

El trámite de apelación de CNEL ha sido lento. CNEL pidió tres veces solo en 2024 que la Corte Provincial de Justicia del Guayas fije una fecha para la audiencia de estrados.

Recién para el 14 de noviembre de 2024 está previsto que se lleve a cabo esa audiencia.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Presidente de la comuna de Chongón responde a las acusaciones de Aquiles Alvarez luego de intento de agresión

Publicado

on

El alcalde de la ciudad de Guayaquil, Aquiles Alvarez, protagonizó, durante una visita de obra, un incidente con el presidente de la comuna de Chongón, Danny Torres, al que luego tildó de «delincuente».

Este sábado circuló un video en el que se aprecia a Alvarez, Torres y otras personas en un diálogo, cuyo contexto no se entiende en el video, tras el cual comienza un cruce de palabras, el alcalde se molesta e intenta agredir a Torres, pero la gente que los rodea impide que la situación escale.

«Tremendo delincuente, presidente de la comuna Chongón, señor Danny Torres, pretende extorsionar a la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil, cobrándole $70,000 por un terreno comunal, donde por pedido de la comuna, mediante oficio, hicimos dos parques maravillosos que acabamos de inaugurar», escribió este sábado Alvarez en su cuenta de X.

Y agregó: «Está grabado en cámara y audio, en las mismas oficinas de la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil».

Alvarez avanzó que el Municipio «irá hasta las últimas consecuencias penales contra este ladrón».

Danny Torres responde a los señalamientos del alcalde

«Tú (Aquiles Álvarez) tienes un grillete, yo no. Y a mí no me digas delincuente, porque aquí quien tiene esa mala imagen eres tú”, dijo Torres en un video difundido este domingo.

De acuerdo a Torres, nunca pidió un monto específico, sino que elevó la posibilidad de que el Municipio otorgue “donación a la comuna” por la utilización de un conjunto de terrenos en los que se seguirá desarrollando el proyecto de construcción del nuevo aeropuerto.

“Qué mejor oportunidad que el Muy Ilustre Municipio de Guayaquil le done algo a favor de la comuna San Pedro de Chongón para toda la comuna. No estoy diciendo a nombre personal de Danny Torres, sino para mi comuna San Pedro de Chongón, a la cual represento, para la administración comunal”, declaró el dirigente, quien mencionó que se propuso un 20-25% del avalúo comercial de estos. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Charlie Zaa, de cantar canciones de Julio Jaramillo a estar implicado en un grave caso de testarrerismo

Publicado

on

La Fiscalía General de la Nación de Colombia ha impuesto una medida de extinción de dominio sobre bienes del reconocido cantante de música popular y tropical Charlie Zaa, cuyo valor supera los 25.000 millones de pesos colombianos (USD 6,1 millones). Esta acción judicial se fundamenta en la presunta función del artista, cuyo nombre real es Carlos Alberto Sánchez Ramírez, como testaferro del Bloque Tolima de las Autodefensas.

La investigación de la Fiscalía se sustenta en testimonios de exparamilitares que se acogieron al proceso de Justicia y Paz. Estos individuos señalaron a Zaa por supuestas transacciones comerciales y reuniones con el comandante Daniel Goyeneche, conocido como «alias Daniel».

Entre los activos afectados por esta medida se encuentran el centro comercial Oasis, en el cual opera la discoteca más grande de Girardot, así como las discotecas Kapachos y Solaris, ubicadas en Ibagué.

Los testimonios sugieren que Zaa habría colaborado en la adquisición y administración de inmuebles para la organización paramilitar, facilitando operaciones financieras de carácter ilícito.

Pese a las afirmaciones de Zaa, quien ha declarado que compró los lotes del centro comercial con regalías de Sonolux y que el complejo comercial es de su plena propiedad, la Fiscalía destaca la ausencia de documentación que respalde las obras de adecuación y construcción del centro comercial El Oasis.

Asimismo, la investigación no encuentra registros financieros que justifiquen su desarrollo. Hasta el momento, el cantante no ha emitido declaraciones oficiales. Su esposa ha comunicado que no ofrecerán opiniones mientras el proceso judicial se encuentra en curso.

Charlie Zaa nació el 30 de enero de 1974 en el municipio de Girardot. Llamó la atención en 1996 con su disco ‘Sentimientos’, en que remozó boleros que fueron interpretados anteriormente por Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas. Mantuvo la idea en su siguiente álbum, ‘Un segundo sentimiento’, de 1998.

Su internacionalización se consolidó en el año 2000 con ‘Ciego de amor’, bajo la producción del cubano Emilio Estefan Jr. y la colaboración de Jon Secada. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Alfonso Espinosa de los Monteros se rompió el fémur debido a una caída

Publicado

on

El periodista ecuatoriano Alfonso Espinosa de los Monteros, quien ostenta el récord Guinness de ser el presentador de noticias con más tiempo en el aire del mundo, se rompió el fémur de la pierna derecha tras sufrir una caída.

Así lo informó el propio Espinosa de los Monteros, de 83 años, este domingo en un video en sus redes sociales grabado en su vivienda.

«En los últimos días sufrí un accidente, lamentable desde todo punto de vista, pues por una caída me rompí el fémur de la pierna derecha, lo cual constituye una lesión ciertamente grave, que me llevó al quirófano en cuestión de minutos», indicó.

Añadió que «no fue, felizmente, una rotura de cadera» y que ahora se encuentra en un proceso de recuperación que «es tremendamente exigente».

Agradeció al personal médico que lo ha atendido, así como a sus familiares y a quienes han tratado de comunicarse con él, pero que no los ha podido atender por estar «muy apartado del teléfono celular».

«Un mal paso cualquiera da en la vida, decía Gardel. Pues, como que me tocó a mí esta vez dar ese mal paso y pasar por esta dolencia», dijo al finalizar el vídeo.

56 años de trayectoria

Espinosa de los Monteros, popularmente conocido como «Don Alfonso», se retiró de las pantallas el 1 de mayo de 2023, luego de 56 años de trayectoria.

«Don Alfonso» apareció en pantalla el 1 de marzo de 1967, pero antes estuvo unos 8 años en radio, y tuvo una temprana incursión en la prensa escrita a los 11 años, casi por azar cuando un periódico publicó una tarea de escuela, sobre su experiencia en un paseo al monte Imbabura.

Poco después de haberse retirado de la pantalla en los noticieros de la televisión Ecuavisa, recibió la Condecoración de la Orden Nacional al Mérito en el grado de Comendador de manos del entonces presidente Guillermo Lasso, en una ceremonia celebrada en el Salón Dorado del Palacio de Carondelet, sede del poder ejecutivo.

El periodista, de 83 años, obtuvo esa distinción precisamente en el Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Lea también | Así luce por dentro el buque hospital Comfort, el gran navío estadounidense que brinda atención médica en Manta

Durante el acto, Lasso insistió en la importancia de velar por la libertad de expresión como una herramienta para «detener el autoritarismo, la corrupción y la violencia que ejercen los gobiernos despóticos y populistas a los que la prensa libre tanto incomoda».

En 2014, la organización de los Guinness certificó el récord de «Don Alfonso» como presentador de noticias en la televisión durante 47 años y 83 días.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico