Nacionales
Ministerio de Trabajo eliminará beneficio de sueldo variable para sindicalistas

La Ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, confirmó a PRIMICIAS que en 90 días; esto es, en octubre, está previsto que el Ejecutivo emita el reglamento para la Ley de Empresas Públicas.
Se trata de una ley promulgada en 2009, que durante 15 años no ha tenido un reglamento.
La prioridad para emitir este reglamento es eliminar las cuestionadas remuneraciones variables para los trabajadores de las empresas públicas amparados bajo contratos colectivos.
Las remuneraciones variables son bonos en efectivo que reciben los trabajadores amparados a contratos colectivos, como recompensa por hacer su trabajo con eficiencia.
Según Núñez, al año, el pago de remuneraciones variables a los empleados de cuatro empresas públicas representa un gasto de USD 40 millones.
La Ministra se refiere a los contratos colectivos de:
El holding estatal Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec).
La empresa distribuidora Corporación Nacional de Electricidad (CNEL).
El contrato colectivo de la petrolera estatal Petroecuador. Y el de la empresa pública de telecomunicaciones Corporación Nacional de Electricidad (CNT).
Es difícil saber cuánto gana cada trabajador por este bono y cómo se calcula para definir si lo merecen o no.
Los cuatro contratos colectivos tienen cláusulas que mencionan que esta remuneración variable se pagará conforme a lo que establezcan los «instructivos», «normativa vigente» o «reglamentos» aprobados por la gerencia o directiva de la empresa, pero no dan más detalles.
El pasado 1 de julio, el Ministerio de Trabajo ya pidió a la Contraloría que revise los contratos colectivos de estas cuatro empresas públicas. Y ese organismo dijo que iniciará análisis preliminares a esos documentos.
Núñez dijo que espera que tras ese análisis del ente de control, los cuatro documentos queden anulados, «por no cumplir con las leyes pertinentes».
Así, los sindicatos de las cuatro empresas tendrían que volver a negociar los contratos colectivos con los directivos y ya no estará permitido que ganen remuneraciones variables, agregó.
¿Por qué eliminará este beneficio?
La Ministra dice que los sindicatos de las empresas públicas han «aprovechado el vacío legal» por la falta del reglamento, para calcular por su propia cuenta las remuneraciones variables.
Aunque la Ley de Empresas Públicas permite el pago de la remuneración variable, ella dice que es grave que se haya estado aplicando el beneficio si nunca hubo un reglamento a la ley.
«Es grave. La ley nunca tuvo reglamento y, al no tenerlo, ¿quién estableció el pago de la remuneración variable y cómo lo estableció?», dice Núñez.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Richard Gómez, que agrupa a estos cuatro sindicatos, ha dicho que la remuneración variable es un beneficio que merecen los empleados públicos que trabajen con eficiencia y superen los indicadores establecidos.
Gómez añadió que es un pago similar a las utilidades que reciben los trabajadores del sector privado.
Pero Núñez lo contradice:» Esa aplicación de remuneración variable la hacen (los sindicatos ndr) para obtener utilidades, cuando en el Estado y con fondos públicos no existen utilidades», añade.
El exviceministro de Trabajo, Francisco Vacas coincide y dice:
«No es lo mismo que la utilidad en el sector privado, en donde hay una inversión y un riesgo. Si me va bien, comparto la ganancia con el resto, en el sector público es distinto, es plata de todos, son servicios que da el Estado», añade.
Vacas explica que si las empresas estaban pagando esa remuneración con base en reglamentos establecidos por los directorios, la ley por lo menos debió fijar techos o condiciones, para evitar abusos.
Además, dice que una remuneración variable debería estar atada a una evaluación de desempeño y de cumplimiento de objetivos específicos y extraordinarios.
«No puede haber un premio por hacer bien el trabajo para el que lo contrataron», añade.
¿Qué dice la ley sobre la remuneración variable?
El numeral 4 del artículo 20 de la Ley de Empresas Públicas, aprobada durante el Gobierno de Rafael Correa, estableció que estos empleados pueden tener acceso a una remuneración variable.
La ley detalla que el sistema de remuneración variable «debe orientarse a bonificar económicamente el cumplimiento individual, grupal y colectivo de índices de eficiencia y eficacia, establecidos en los reglamentos pertinentes».
Y añade que los incentivos económicos «se reconocerán proporcionalmente al cumplimiento de tales índices, mientras estos se conserven o mejoren, mantendrán su variabilidad de acuerdo al (sic) cumplimiento de las metas empresariales».
Pero la Ley también aclara que esta remuneración no constituirá un derecho adquirido.
«El pago de la remuneración variable se hará siempre y cuando las empresas generen ingresos propios a partir de la producción y comercialización de bienes y servicios», dice el artículo.
En CNEL recibieron USD 1.000 por trabajador
En el segundo contrato colectivo de CNEL, por ejemplo, solo se especifica que el monto anual de esa remuneración variable «no podrá ser menor al 100% de la remuneración de cada categoría o escala salarial».
Es decir, si un trabajador está en una escala salarial de USD 1.500 al mes, su remuneración variable al año debe ser mínimo de ese valor, independientemente de lo que arrojen los cálculos para establecer su eficiencia.
Gómez, que además es secretario del sindicato de CNEL y vocal de los afiliados en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), dijo que los trabajadores amparados al contrato colectivo de esta empresa pública no están recibiendo actualmente el pago de ese beneficio.
Lo anterior, porque la negociación de ese segundo contrato colectivo está paralizada. Sin embargo, los trabajadores del Comité de CNEL se beneficiaron de este pago adicional por eficiencia incluso antes de que entre en vigencia su primer contrato colectivo de 2021.
Los empleados recibieron el pago retroactivo de esta remuneración variable por el período 2015-2020, gracias una acción de protección presentada el 11 de noviembre de 2019.
Tras casi un año de litigio, en diciembre de 2020, el juez a cargo de la causa otorgó la acción de protección.
CNEL apeló esa sentencia, apenas conoció el fallo en su contra. Pero llama la atención que no esperó hasta el final de este proceso, que sigue en marcha, y pagó el sueldo variable a los sindicalistas.
Gómez dijo que con esto, cada trabajador recibió alrededor de USD 1.000.
Pero al exviceministro de Trabajo, Francisco Vacas, le llama la atención que se paguen montos fijos de remuneración variable. «Se supone que los rubros deberían cambiar, en función del desempeño de cada trabajador».
El trámite de apelación de CNEL ha sido lento. CNEL pidió tres veces solo en 2024 que la Corte Provincial de Justicia del Guayas fije una fecha para la audiencia de estrados.
Recién para el 14 de noviembre de 2024 está previsto que se lleve a cabo esa audiencia.
Nacionales
Lundin Gold comparte experiencias en la XVIII Expo Conference EXPOMINAS

Durante la XVIII Expo Conference EXPOMINAS, Lundin Gold participó activamente en distintos espacios académicos y técnicos, compartiendo sus mejores prácticas en materia de exploración y sostenibilidad.
José Añazco, Geólogo Modelador Senior, ofreció una conferencia magistral enfocada en el uso de nuevas tecnologías aplicadas a las actividades de exploración, destacando la innovación como herramienta clave para el desarrollo de la minería moderna.
Por su parte, Fernando Cando, Coordinador Senior de Sostenibilidad de Negocios, integró la mesa redonda dedicada a analizar el impacto social y económico de la minería industrial sostenible en las comunidades, reafirmando el compromiso de Lundin Gold con la responsabilidad social empresarial.
La compañía expresó su agradecimiento a los organizadores de EXPOMINAS por el reconocimiento recibido en virtud de su aporte al desarrollo del país y a la promoción de una minería responsable en Ecuador. Asimismo, extendió un agradecimiento especial a todos los asistentes que participaron y enriquecieron estos espacios de diálogo.
Nacionales
Cifras rojas para el petróleo: Ecuador revisa a la baja sus previsiones de producción y precio del crudo para 2025

El sector petrolero enfrenta un panorama sombrío en 2025. Las proyecciones que a comienzos de año apuntaban a un precio del crudo ecuatoriano de USD 63,7 por barril ahora se ajustaron a la baja y ahora la proyección oficial apunta a que se ubicará en USD 62,20 por barril.
A esta caída de precios se suma otro problema: el Gobierno espera que la producción petrolera nacional retroceda a 465.369 barriles diarios de petróleo al cierre de 2025. Es una caída del 2% frente a 2024 y la cifra más baja desde 2007.
Estas previsiones petroleras son parte de la Proforma del Presupuesto General del Estado para 2025, que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional el 22 de agosto de 2025.
¿Por qué se envía una proforma a cuatro meses de cerrar el año? Se debe a que 2025 fue un año de elecciones presidenciales, por lo que el Gobierno de Noboa ha usado hasta el momento una «proforma prorrogada»; es decir, la correspondiente al presupuesto de 2024. Y ahora debe ajustar esas cifras a la realidad de 2025.
En lo petrolero, la Proforma evidencia que la combinación de menor extracción y un valor internacional más bajo golpeará de lleno a un sector en donde se esperaba una recuperación más robusta tras los altibajos de los últimos años.
Por qué cae la producción
Hay dos factores principales que inciden en este desempeño y son:
1Desastres naturales
Un deslave en Esmeraldas que provocó una rotura en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) el 13 de marzo de 2025 y que obligó a suspender la producción petrolera durante 12 días o hasta el 24 de marzo.
Luego, la reactivación de la erosión regresiva, que «carcome» el lecho y las márgenes del río Coca, obligó a suspender el bombeo del SOTE por 26 días y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) por 23 días.
Al ser estas las únicas «arterias» para sacar el petróleo desde la Amazonía hasta los puertos de exportación, la petrolera estatal Petroecuador y las compañías privadas tuvieron que suspender la producción de petróleo mientras se terminaban de construir las variantes provisionales de los ductos.
2ITT baja su producción
Otra causa de la disminución de la producción petrolera nacional es el cierre progresivo de operaciones del bloque petrolero ITT, ubicado en el alto Amazonas para cumplir con el mandato popular de agosto de 2023, que ordena dejar bajo tierra el crudo de ese bloque y levantar la infraestructura petrolera.
Lea: Comunidades waorani reclaman por incumplimiento del cierre de pozos del ITT
Aunque el Estado tenía un año para cumplir con el mandato popular, esto aún no ha ocurrido. El Gobierno en su Plan Nacional de Desarrollo señala que el plan de cierre del ITT empezó en agosto de 2024 y continuará hasta 2019.
En términos de producción, del área, que está a cargo de la petrolera estatal Petroecuador, se extrajeron 33.511 barriles diarios entre enero y julio de 2025; esto es, un 42% menos que los 58.278 barriles diarios de iguales meses de 2024.
Pero hay que tener en cuenta que en julio la producción cayó drásticamente por la suspensión de operaciones de los oleoductos OCP y SOTE. Por lo anterior, habrá que esperar a ver los datos del campo de agosto de 2025.
¿Qué planes hay para subir la producción?
La petrolera estatal Petroecuador ha puesto en marcha este año al menos cuatro estrategias para subir la producción y los ingresos petroleros. Aunque los resultados registrados hasta ahora no evidencian todavía un aumento en las cifras.
Los planes son:
Primera campaña de perforación en la zona norte y oeste de la Amazonía:
Petroecuador contrató en mayo de 2025 a la gigante china Sinopec para realizar una campaña de perforación petrolera en las zonas norte y oeste Amazonía ecuatoriana.
Con estos trabajos espera subir en 12.000 barriles diarios la producción petrolera hasta octubre de 2025.
Segunda campaña de perforación: Petroecuador inició en junio de 2025 una nueva campaña de perforación en el Bloque 44, en Orellana.
La petrolera estatal prevé obtener una producción incremental de 2.500 barriles por día, solo del pozo Pucuna, contemplado en la campaña.
Campo Amistad: Petroecuador anunció el 18 de julio de 2025 que reacondicionará dos pozos en el campo de gas natural Amistad, ubicado en el Golfo de Guayaquil.
Los trabajos permitirán aumentar en hasta cinco millones de pies cúbicos por día la producción de gas natural en el Campo Amistad, que producía 18,4 millones de pies cúbicos por día.
Concesión de bloques petroleros: En la Proforma que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional se detalla que el Estado prevé ingresos de USD 3.986,38 millones por «el cobro de un pago inicial de la inversión total comprometida por la concesión de bloques hidrocarburíferos previstos para 2025».
Y añade que el Ministerio de Energía y Minas se encuentra identificando y estructurando la información de los bloques y que la concesión se haría a través de licitaciones públicas. Fuente: Primicias
Nacionales
«Si no grito, nadie me escucha»: el reclamo de perjudicada de cooperativa CREA en comisión de la Asamblea

Un grupo de perjudicados por la cooperativa CREA, que entró en proceso de liquidación forzosa el 29 de julio de 2025, llegó a la Asamblea Nacional desde Cuenca para exigir que se les devuelva su dinero.
Acudieron a la comparecencia de la superintendente de Economía Popular y Solidaria, Christina Murillo Navarrete, a la Comisión de Régimen Económico, este miércoles 27 de agosto de 2025.
La funcionaria dio a conocer detalles técnicos sobre la situación de la cooperativa y que desencadenaron en la suspensión de actividades. Aseguró que los directivos de la cooperativa CREA ya fueron denunciados en la Fiscalía.
Murillo descargó algunas responsabilidades sobre la administración anterior de la Superintendencia por supuestamente incumplir normativa, no verificar la información entregada por la cooperativa, y no contrastar valores y balances, que resultaron erróneos.
Murillo también dio detalles sobre el número de perjudicados y la planificación por fases para hacer la devolución de ahorros a los clientes con cuentas menores a USD 32.000.
Informó que a 2.060 clientes, que sumaban un monto de USD 88,8 millones, se les empezó a pagar y el proceso no ha terminado.
Adelantó que la segunda fase en la que interviene la Corporación de Seguro de Depósito (Cosede) publicaría el mismo 27 de agosto un cronograma de pagos, que iniciarían el viernes 29 de agosto.
En efecto, la tarde del miércoles 27 de agosto, el Cosede publicó, en redes sociales, el calendario con el que se busca devolver los depósitos a 72.730 socios, por un monto que suma USD 66 millones.
Hay un grupo de 421 personas cuyos depósitos exceden los USD 32.000 que entrarán en la fase de liquidación. Es decir, se les devolverá el monto base y el resto deberán esperar, mientras se venden los activos de la entidad.
Al ser consultada por el asambleísta de Acción Democrática Nacional (ADN), Adrián Castro, cuánto tiempo podría tomar el proceso de devolución, la superintendenta habló de hasta ocho meses.
Desesperación en perjudicados
El tiempo proyectado por la titular de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria no cayó bien entre el grupo de personas que viajó desde Cuenca a Quito para escucharla.
Peor aún cayó la intención de la presidenta de la comisión, Nathaly Farinango (ADN), de cerrar la sesión sin escuchar a los perjudicados que se movilizaron desde el Austro.
Eso molestó a Marcia Minchala, de 62 años, que reclamó ser atendida por la superintendenta de Economía Popular y Solidaria y por los propios miembros de la mesa legislativa.
Andrés Castillo, de ADN, intercedió para que sea escuchada y Blasco Luna, de Revolución Ciudadana (RC), le cedió la silla para que participe en la reunión. «Si no grito, nadie me escucha», lamentó Minchala.
En su breve intervención contó que está a cargo de su madre de 96 años que se debate entre la vida y la muerte y ella mismo dijo padecer de una enfermedad.
«Mi desesperación señora de la Superintendencia es que usted dice que tenemos que esperar ocho meses ¡Ocho meses no puede esperar la vida de mi madre! ¿Por qué no han hecho una prelación para que los enfermos podamos recuperar el dinero antes?», señaló.
«Nuestra plata no es fruto de la corrupción o del robo. Es nuestro trabajo. Hagan algo para que podamos recuperar nuestro dinero» Marcia Minchala, perjudicada por CREA
La Comisión de Régimen Económico anunció que la fiscalización sobre este caso seguirá y serán convocados exdirectivos de la cooperativa CREA y autoridades de control. Fuente: Primicias.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes4 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022