Connect with us

Noticias Loja

UTPL integra al sector empresarial a través de proyectos de vinculación que promueven los ODS

Publicado

on

Por medio de jornadas de vinculación, la UTPL permitió que estudiantes, alumni y empresas interactúen, fomentando las relaciones mediante proyectos, plazas laborales y prácticas preprofesionales.

Las jornadas de vinculación son espacios fundamentales que permiten a docentes y estudiantes integrar al sector empresarial y a las comunidades, generando un impacto positivo en la sociedad mediante la aplicación del conocimiento en contextos reales. Estas iniciativas cumplen un rol esencial en el desarrollo, la innovación social y la sostenibilidad, tal como lo establece la Agenda 2030 de los ODS.

Bajo este contexto, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) desarrolló el evento “Jornada de Vinculación 2024”, un espacio donde su Dirección General de Vinculación con la Sociedad puso a disposición de la comunidad su vasta experiencia y conocimiento en diversos campos, promoviendo el aprendizaje mutuo entre la academia y los diferentes sectores sociales. Esto se traduce en proyectos y programas que abordan problemáticas relevantes para el territorio, generando un impacto positivo en la calidad de vida de las personas y contribuyendo al cumplimiento de los ODS.

Ana Santos Delgado, directora general de Vinculación con la Sociedad de la UTPL, manifestó que estos espacios tienen la finalidad de abrir el telón para que los estudiantes de la universidad, graduados y empresas puedan participar e interactuar, fomentando sus relaciones a través de proyectos de vinculación, plazas laborales y prácticas preprofesionales.

“Como universidad, trabajamos para mejorar la vida de la comunidad por medio de proyectos de vinculación que se están desarrollando con nuestros estudiantes ciclo a ciclo en modalidades presencial y a distancia. Todo esto contribuye a que los estudiantes fortalezcan sus competencias blandas, como el trabajo en equipo, la responsabilidad y la capacidad de resolver conflictos reales”, señaló Santos.

Rosario de Rivas Manzano, vicerrectora Académica de la UTPL, manifestó que el objetivo de la UTPL siempre será contribuir al desarrollo de la sociedad. Esto incluye mejorar la calidad de vida, el medio ambiente, el desarrollo productivo, la preservación y el enriquecimiento de la cultura y los conocimientos. Además, formar integralmente a los estudiantes, complementando la teoría con la práctica, donde los docentes promueven procesos de enseñanza y aprendizaje con experiencias vivenciales y una reflexión crítica.

“Como universidad, tenemos esta fortaleza en la cual producimos una sinergia importante al atender las necesidades de la sociedad. A su vez, el entorno alimenta a la universidad a través de los conocimientos que se generan para resolver estos conflictos. Esta retroalimentación constante es lo que nos permite avanzar y contribuir de manera efectiva al bienestar común”, manifestó la vicerrectora.

Las actividades de la Jornada de Vinculación incluyeron:

  • Feria de empleo y emprendimiento: un espacio dedicado a la presentación de ofertas laborales y oportunidades de colaboración por parte de las empresas, así como la visibilización de marcas creadas por emprendedores.
  • Conferencias: charlas inspiradoras impartidas por expertos en recursos humanos, innovación, emprendimiento y educación superior.
  • Pitch de proyectos de vinculación: exposiciones sobre experiencias en proyectos de vinculación, la profesión y el campo laboral, así como oportunidades de alianzas estratégicas y profesionales.
  • Sesiones de networking: momentos diseñados para facilitar el intercambio de ideas y la creación de nuevas alianzas.

La universidad ha contribuido al cumplimiento de los ODS a través de proyectos de vinculación en los siguientes pilares:

  • Salud y bienestar: fortalecimiento de las buenas prácticas de salud en escolares, autocuidado del adulto mayor y salud mental en trabajadores.
  • Sociedad, educación y humanidades: iniciativas sobre migración en el sur del Ecuador, discriminación y derechos humanos, fidelización alumni y programas de educación para toda la vida.
  • Economía y emprendimiento: proyectos relacionados con sistemas de producción de alimentos sostenibles, cadenas de valor en Saraguro, empleabilidad de estudiantes y alumni, y modelos de medición de impacto ambiental y social.
  • Ecosistema sostenible: iniciativa Galápagos UTPL, conservación del ecosistema manglar en Jambelí y programa de Campus Sostenible.
  • Infraestructura y desarrollo territorial: seguridad vial para conductores y modelo de escalabilidad.

 

Noticias Loja

Lundin Gold y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) estudian especies clave de la Amazonía para impulsar su conservación

Publicado

on

En un esfuerzo conjunto para proteger la biodiversidad de la Amazonía ecuatoriana, Lundin Gold, empresa canadiense operadora de la mina subterránea a gran escala, Fruta del Norte (FDN) y el grupo de investigación EcoSslab de la UTPL, implementan un proyecto de investigación científica para la conservación de tres especies clave de la Amazonía: Magnolia yantzazana, Heliangelus regalis (colibrí Solángel Real) y Tapirus terrestris (Tapir amazónico). Estas especies fueron seleccionadas tras un análisis técnico del equipo de biodiversidad de Lundin Gold conforme su nivel de amenaza, endemismo y las presiones sobre sus hábitats.

La investigación se planificó para un periodo de dos años dado el compromiso de Lundin Gold en la gestión responsable de la biodiversidad y el capital natural en la zona de influencia de sus operaciones. El objetivo de este proyecto es evaluar la vulnerabilidad y la viabilidad poblacional de las especies seleccionadas frente a escenarios de cambio climático y pérdida de hábitat natural, como una herramienta para definir acciones concretas para su conservación. El estudio se desarrolla en la concesión La Zarza, zona donde opera la mina Fruta del Norte, así como en áreas cercanas como el Refugio de Vida Silvestre El Zarza.

Durante 2024 se realizaron aproximadamente 22 campañas de campo en las que se emplearon metodologías avanzadas que permiten la recolección de material genético como el uso de cámaras trampa y la habilitación de bebederos para mejorar la capacidad de detección de aves. Estas actividades permitieron identificar 24 nuevos individuos de Magnolia yantzazana, registrar poblaciones activas del colibrí Solángel Real y confirmar la presencia del Tapir.

“Este estudio representa un paso clave para identificar áreas prioritarias de conservación y establecer planes de acción diferenciados. Generar esta información científica es esencial para evaluar la viabilidad genética de las poblaciones y fortalecer la conectividad ecológica en la zona. Para Lundin Gold, este proyecto es una expresión concreta de nuestro principio fundamental de Cuidado del Ambiente y de nuestro compromiso con una gestión ambiental responsable e informada”, señaló María Cristina Acosta, directora de Ambiente y Permisos de Lundin Gold.

La pérdida de biodiversidad representa uno de los principales retos ambientales a nivel mundial, y su impacto sobre los ecosistemas afecta procesos importantes como la polinización de cultivos, la purificación del agua y la regulación del clima. Lundin Gold y la UTPL reconocen estos retos e impulsan acciones concretas para mitigar su impacto y mantener el equilibrio ecológico en la zona donde opera FDN.

Continuar Leyendo

Noticias Loja

UTPL conmemora 49 años de educación a distancia, consolidándose como pionera en el país

Publicado

on

La Modalidad Abierta y a Distancia (MAD) de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) conmemora 49 años de trayectoria, consolidándose como pionera en el país y referente en Latinoamérica por ofrecer una educación inclusiva, innovadora y de calidad.

Desde sus inicios, la UTPL ha puesto a disposición de los estudiantes la posibilidad de acceder a una formación universitaria sin fronteras, con el respaldo de más de 90 centros de apoyo en Ecuador y en diversos países, que fortalecen el acompañamiento académico y administrativo.

Esta red internacional permite que miles de personas cumplan su sueño de estudiar una carrera universitaria desde la seguridad de su hogar o lugar de trabajo, gracias a la modalidad en línea. En el marco del aniversario, el Vicerrectorado de Modalidad Abierta y a Distancia ha organizado actividades de integración y una eucaristía de aniversario, en la que participan estudiantes, docentes y colaboradores, rindiendo homenaje a quienes han sido parte de este camino de transformación educativa.

La historia de Ángel Josué Hernández, joven no vidente de 21 años y estudiante de Derecho en línea, refleja el verdadero impacto de la MAD: “En bachillerato sufrí discriminación, pero aquí en la universidad nunca he tenido obstáculos. Siempre he contado con el respaldo de mis docentes, compañeros y departamentos. Nunca me han dejado solo”.

Su testimonio evidencia el compromiso de la UTPL por garantizar igualdad de oportunidades a través de plataformas accesibles, tutorías personalizadas y programas de apoyo, asegurando que cada estudiante sea el centro del proceso de aprendizaje.

Durante estos 49 años, la UTPL ha demostrado que la educación a distancia no solo acerca el conocimiento, sino que derriba barreras, abre horizontes y transforma vidas en Ecuador y más allá de sus fronteras.

Continuar Leyendo

Noticias Loja

UNL realiza investigación de la flora en el suroriente de Zamora Chinchipe

Publicado

on

Antes de estas investigaciones de la Alma Máter lojana no existía un inventario botánico en la zona suroriental de esta provincia, siendo un avance significativo para la conservación.

Considerando que el sur del Ecuador es una de las zonas más diversas botánicamente -escasamente explorada con estudios especializados- y que enfrenta la amenaza de deforestación, conversión de uso, incendios y minería, la Universidad Nacional de Loja (UNL) desarrolla desde 2023 el “Estudio florístico en la cuenca alta del río Mayo, suroriente de la provincia de Zamora Chinchipe”, para mostrar el potencial de la flora e importancia ecológica de esta región.

El estudio se ejecutó para determinar la composición florística, estructura y endemismo de los bosques de los cantones Palanda y Chinchipe, a través de expediciones botánicas y recolección de material vegetal en las parroquias: La Chonta, El Chorro, Chito, San Andrés, Zumba y Valladolid; zonas que albergan una interesante diversidad florística, y con especies aún desconocidas para la ciencia, demostrando su valor biológico y de conservación.

Se realizaron 2 212 colecciones botánicas, que representan a 705 especies (32 son endémicas, es decir, propias del sector), distribuidas en 313 géneros y 119 familias, de las cuales: 310 son árboles, 210 arbustos, 83 hierbas, 62 epífitas, 22 bejucos, 13 palmas y 9 parásitas. Las especies características son: flor de mayo, arrayán, higuerón, copal, guabo blanco, guayusa, palma de ramos, motilón, cascarilla, canelón (blanco y lacre) y guabas.

Zhofre Aguirre, responsable del Herbario “Reinaldo Espinosa” de la UNL, resaltó que, con base en el estudio, los gobiernos municipales pueden ejecutar proyectos de restauración de paisajes, educación ambiental y aprovechamiento de productos forestales no maderables, iniciativas que generan ingresos para la gente; considerando que la planificación no sólo implica plantar, sino aprovechar la potencialidad de una especie.

También, se instalaron dos parcelas permanentes experimentales -de una hectárea- en Zumba y Valladolid, para monitorear cómo crecen las especies y los bosques; estas parcelas se suman a las 15 que la UNL tiene en otros sectores, siendo, prácticamente, una de las pocas universidades en el país en realizar estudios de monitoreo de vegetación.

Un equipo de 5 investigadores, 3 tesistas y 10 estudiantes contribuyen en este proyecto que, tras realizar el análisis respectivo (estudios de ADN) del material vegetal recolectado, estima identificar al menos 5 especies nuevas para la ciencia y así dar un aporte significativo a la ciencia y prestigio de la UNL en investigación. En una segunda fase, prevista hasta 2027, se espera identificar especies existentes en dos familias botánicas emblemáticas de la zona: las palmeras y los guarumos.

DATO IMPORTANTE

Estudio UNL en Zamora Chinchipe

  • 705 especies detectadas.
  • 2 212 colecciones recolectadas.
  • 49 431 muestras botánicas en la UNL.
Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico