Nacionales
Graves denuncias de tortura y tratos inhumanos en cárceles de Ecuador bajo intervención militar

Las denuncias sobre presuntas ejecuciones extrajudiciales y torturas en las cárceles del Ecuador, tras la declaratoria del conflicto armado interno en Ecuador, ha sido un tema que se ha mantenido como un secreto a voces.
De acuerdo a familiares las personas privadas de libertad (PPL) y defensores de derechos humanos, desde que ingresaron los militares a los centros carcelarios, han sido múltiples las presuntas acciones que se han ejecutado en contra de los presos. Incluso, hablan del fallecimiento de un reo por inanición, condición que es provocada por la falta de alimentos.
El defensor del Pueblo (e), César Córdova, informó que la institución ha realizado 82 visitas a centros de rehabilitación en los meses de abril y mayo, constatando la existencia de agresiones contra los internos y condiciones inadecuadas de alimentación, donde en algunos casos solo se proporciona una ración al día, en lugar de las tres raciones diarias establecidas por normas internacionales.
Este incumplimiento, afirmó, podría considerarse una forma de tortura, lo cual ha llevado a la Defensoría a presentar más de 25 denuncias ante la Fiscalía General del Estado para que se investiguen posibles vulneraciones a los derechos humanos. Y es que, además, han recibido el reporte de 24 muertes y 155 torturas.
Desde golpes hasta agresiones sexuales
Billy Navarrete, director Ejecutivo del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, reveló graves denuncias de tortura y tratos crueles hacia personas privadas de libertad en Ecuador, a causa de la intervención de las Fuerzas Armadas en diversos centros penitenciarios del país, incluida la Penitenciaría del Litoral, bajo el pretexto de un conflicto armado interno.
Según el último informe del Comité de Derechos Humanos (CDH), se han documentado múltiples casos de abuso y maltrato desde que las fuerzas militares tomaron el control de las prisiones. Entre los testimonios recopilados, se mencionan la restricción de acceso a agua potable y alimentos, decomiso de bienes personales, y falta de comunicación con familiares de los detenidos. Aún más alarmante son las prácticas de tortura que incluyen golpes, uso de gas pimienta, ahogamientos, y agresiones sexuales.
El CDH ha registrado la muerte de 680 personas en contextos de violencia en el sistema carcelario ecuatoriano desde 2018 hasta 2023. Y la última intervención militar ha sido criticada por violar los estándares del Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos, lo cual no justifica la tortura sistemática de los detenidos.

Las denuncias de tortura incluyen:
- Golpes con palos y cables metálicos.
- Restricción de alimentos por más de seis días.
- Uso de gas pimienta y ahogo en tanques de agua.
- Violaciones sexuales con objetos.
- Encierro prolongado en celdas sin acceso a servicios básicos.
Además, recogen que las familias de los reclusos también han sido víctimas de tratos crueles y degradantes, enfrentándose a la falta de información y restricciones para ingresar vituallas. La intervención militar, lejos de ser temporal y subsidiaria, ha desplazado por completo a las autoridades civiles encargadas de la administración penitenciaria.
En ese sentido, el CDH ha presentado demandas de habeas corpus para exponer estas prácticas de tortura y buscar la protección de los derechos de los detenidos. En audiencias judiciales, se han concedido medidas cautelares a favor de los reclusos de la Penitenciaría del Litoral, entre otros, ordenando a las Fuerzas Armadas respetar la ley.
Ante la situación en las cárceles de Ecuador, organizaciones de derechos humanos llaman a una revisión urgente de las políticas de intervención militar y a la adopción de medidas que garanticen la dignidad y los derechos de las personas privadas de libertad.

Orden judicial
Una jueza de Guayaquil falló a favor del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH), que había solicitado medidas cautelares para abordar el desabastecimiento de alimentos en nueve centros de privación de libertad en la provincia de Guayas.
En su resolución, la magistrada Isabel Jorgge ordenó la inmediata regularización de la provisión de alimentos en la Penitenciaría del Litoral, La Roca, la Cárcel Regional, la Cárcel de mujeres, los Centros de Adolescentes Infractores y otros reclusorios en el Puerto Principal y El Empalme.
Además, la jueza instruyó al Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI) a facilitar el acceso de representantes de organismos de derechos humanos, a las prisiones para «constatar la provisión suficiente de alimentos» para los reos.
Asimismo, el SNAI deberá acelerar el proceso de contratación de una empresa encargada de suministrar comida a los más de 12.000 reclusos de los nueve centros mencionados. En la Penitenciaría del Litoral, también conocida como «la Peni», se encuentran más de 5.500 reclusos.

Un pedazo de sandía
En la cárcel de Cotopaxi, uno de los nueve centros afectados por la situación alimentario, el almuerzo de los reclusos se limitó a un pedazo de sandía y un pan. Esta situación se originó luego de que el SNAI cancelara el contrato con Lafattoria S.A., empresa proveedora de alimentos, por presuntos vínculos con el crimen organizado.
Desde mayo de 2024, Lafattoria S.A. dejó de suministrar alimentos en las cárceles de Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Sucumbíos, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Napo, Cotopaxi y Guayas. Además, se ha anunciado que en dos meses más se retirará de la cárcel de Manabí.
Ante la falta de provisiones, familiares de los presos, organizaciones sociales, bancos de alimentos y la iglesia, han entregado donaciones, aunque estas resultan insuficientes. El SNAI, por su parte, ha evitado responder a los pedidos de información.
Juan Pablo Albán, relator del Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas, criticó que familias de los detenidos, que recolectaron alimentos como aceite, lentejas y azúcar, se vieron obligadas a regresar con sus donaciones por una falta de organización y respuesta efectiva por parte del SNAI.
«El Estado, al privar de libertad a una persona, se convierte en garante de sus derechos, incluyendo alimentación, salud y seguridad», afirmó Albán,
Por tal motivo, hizo un llamado urgente al gobierno para desarrollar una política pública adecuada que garantice los derechos de los detenidos. Ya que la falta de alimentación adecuada puede constituir trato cruel e inhumano, lo que podría derivar en responsabilidades internacionales para el Estado ecuatoriano.
“La calidad de una sociedad se mide por la forma en que trata a las personas que se encuentran en una situación de mayor desamparo”, concluyó Albán, citando a Nelson Mandela. Fuente: Ecuador en vivo
Nacionales
Presidente de la comuna de Chongón responde a las acusaciones de Aquiles Alvarez luego de intento de agresión

El alcalde de la ciudad de Guayaquil, Aquiles Alvarez, protagonizó, durante una visita de obra, un incidente con el presidente de la comuna de Chongón, Danny Torres, al que luego tildó de «delincuente».
Este sábado circuló un video en el que se aprecia a Alvarez, Torres y otras personas en un diálogo, cuyo contexto no se entiende en el video, tras el cual comienza un cruce de palabras, el alcalde se molesta e intenta agredir a Torres, pero la gente que los rodea impide que la situación escale.
«Tremendo delincuente, presidente de la comuna Chongón, señor Danny Torres, pretende extorsionar a la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil, cobrándole $70,000 por un terreno comunal, donde por pedido de la comuna, mediante oficio, hicimos dos parques maravillosos que acabamos de inaugurar», escribió este sábado Alvarez en su cuenta de X.
Alvarez avanzó que el Municipio «irá hasta las últimas consecuencias penales contra este ladrón».
Danny Torres responde a los señalamientos del alcalde
«Tú (Aquiles Álvarez) tienes un grillete, yo no. Y a mí no me digas delincuente, porque aquí quien tiene esa mala imagen eres tú”, dijo Torres en un video difundido este domingo.
De acuerdo a Torres, nunca pidió un monto específico, sino que elevó la posibilidad de que el Municipio otorgue “donación a la comuna” por la utilización de un conjunto de terrenos en los que se seguirá desarrollando el proyecto de construcción del nuevo aeropuerto.
“Qué mejor oportunidad que el Muy Ilustre Municipio de Guayaquil le done algo a favor de la comuna San Pedro de Chongón para toda la comuna. No estoy diciendo a nombre personal de Danny Torres, sino para mi comuna San Pedro de Chongón, a la cual represento, para la administración comunal”, declaró el dirigente, quien mencionó que se propuso un 20-25% del avalúo comercial de estos. Fuente: Vistazo
Nacionales
Charlie Zaa, de cantar canciones de Julio Jaramillo a estar implicado en un grave caso de testarrerismo

La Fiscalía General de la Nación de Colombia ha impuesto una medida de extinción de dominio sobre bienes del reconocido cantante de música popular y tropical Charlie Zaa, cuyo valor supera los 25.000 millones de pesos colombianos (USD 6,1 millones). Esta acción judicial se fundamenta en la presunta función del artista, cuyo nombre real es Carlos Alberto Sánchez Ramírez, como testaferro del Bloque Tolima de las Autodefensas.
La investigación de la Fiscalía se sustenta en testimonios de exparamilitares que se acogieron al proceso de Justicia y Paz. Estos individuos señalaron a Zaa por supuestas transacciones comerciales y reuniones con el comandante Daniel Goyeneche, conocido como «alias Daniel».
Entre los activos afectados por esta medida se encuentran el centro comercial Oasis, en el cual opera la discoteca más grande de Girardot, así como las discotecas Kapachos y Solaris, ubicadas en Ibagué.
Los testimonios sugieren que Zaa habría colaborado en la adquisición y administración de inmuebles para la organización paramilitar, facilitando operaciones financieras de carácter ilícito.
Pese a las afirmaciones de Zaa, quien ha declarado que compró los lotes del centro comercial con regalías de Sonolux y que el complejo comercial es de su plena propiedad, la Fiscalía destaca la ausencia de documentación que respalde las obras de adecuación y construcción del centro comercial El Oasis.
Asimismo, la investigación no encuentra registros financieros que justifiquen su desarrollo. Hasta el momento, el cantante no ha emitido declaraciones oficiales. Su esposa ha comunicado que no ofrecerán opiniones mientras el proceso judicial se encuentra en curso.
Charlie Zaa nació el 30 de enero de 1974 en el municipio de Girardot. Llamó la atención en 1996 con su disco ‘Sentimientos’, en que remozó boleros que fueron interpretados anteriormente por Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas. Mantuvo la idea en su siguiente álbum, ‘Un segundo sentimiento’, de 1998.
Su internacionalización se consolidó en el año 2000 con ‘Ciego de amor’, bajo la producción del cubano Emilio Estefan Jr. y la colaboración de Jon Secada. Fuente: Primicias
Nacionales
Alfonso Espinosa de los Monteros se rompió el fémur debido a una caída

El periodista ecuatoriano Alfonso Espinosa de los Monteros, quien ostenta el récord Guinness de ser el presentador de noticias con más tiempo en el aire del mundo, se rompió el fémur de la pierna derecha tras sufrir una caída.
Así lo informó el propio Espinosa de los Monteros, de 83 años, este domingo en un video en sus redes sociales grabado en su vivienda.
«En los últimos días sufrí un accidente, lamentable desde todo punto de vista, pues por una caída me rompí el fémur de la pierna derecha, lo cual constituye una lesión ciertamente grave, que me llevó al quirófano en cuestión de minutos», indicó.
Agradeció al personal médico que lo ha atendido, así como a sus familiares y a quienes han tratado de comunicarse con él, pero que no los ha podido atender por estar «muy apartado del teléfono celular».
«Un mal paso cualquiera da en la vida, decía Gardel. Pues, como que me tocó a mí esta vez dar ese mal paso y pasar por esta dolencia», dijo al finalizar el vídeo.
56 años de trayectoria
Espinosa de los Monteros, popularmente conocido como «Don Alfonso», se retiró de las pantallas el 1 de mayo de 2023, luego de 56 años de trayectoria.
«Don Alfonso» apareció en pantalla el 1 de marzo de 1967, pero antes estuvo unos 8 años en radio, y tuvo una temprana incursión en la prensa escrita a los 11 años, casi por azar cuando un periódico publicó una tarea de escuela, sobre su experiencia en un paseo al monte Imbabura.
Poco después de haberse retirado de la pantalla en los noticieros de la televisión Ecuavisa, recibió la Condecoración de la Orden Nacional al Mérito en el grado de Comendador de manos del entonces presidente Guillermo Lasso, en una ceremonia celebrada en el Salón Dorado del Palacio de Carondelet, sede del poder ejecutivo.
El periodista, de 83 años, obtuvo esa distinción precisamente en el Día Mundial de la Libertad de Prensa.
Lea también | Así luce por dentro el buque hospital Comfort, el gran navío estadounidense que brinda atención médica en Manta
Durante el acto, Lasso insistió en la importancia de velar por la libertad de expresión como una herramienta para «detener el autoritarismo, la corrupción y la violencia que ejercen los gobiernos despóticos y populistas a los que la prensa libre tanto incomoda».
En 2014, la organización de los Guinness certificó el récord de «Don Alfonso» como presentador de noticias en la televisión durante 47 años y 83 días.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil