Internacionales
Biden y Xi tratan de contener las tensiones entre EE UU y China en su videoconferencia

El presidente estadounidense planteó la situación de los derechos humanos en Xinjiang, Tíbet y Hong Kong. El líder chino advirtió de que si Taiwán se acerca al independentismo, Pekín actuará.
La reunión por videoconferencia entre el presidente de EE UU, Joe Biden, y el de China, Xi Jinping, ha intentado rebajar un tanto la temperatura, al menos en apariencia y de momento, en las caldeadas relaciones entre las dos potencias. A lo largo de tres horas y 42 minutos, según la prensa estatal china, divididas en dos sesiones, los dos hombres más poderosos del mundo trataron de explorar vías para aumentar la comunicación y la cooperación, y evitar que los desacuerdos entre ambos gobiernos puedan acabar provocando —en palabras de Biden— “un conflicto, intencionado o no”. Las posiciones se mantienen como estaban, y ninguno de los dos ha cedido. Pero el mero hecho de que el encuentro se celebrase ya representaba un avance.
El encuentro comenzó con un intercambio de palabras conciliadoras y declaración de buenas intenciones. Biden, sentado frente a la chimenea de la sala Roosevelt en la Casa Blanca; Xi Jinping, en uno de los grandes salones del cavernoso Gran Palacio del Pueblo. Ambos, flanqueados por las banderas de los dos países. Se saludaron con cordialidad y amplias sonrisas.
“Necesitamos establecer salvaguardas de sentido común, ser claros y honestos donde estamos en desacuerdo y colaborar donde nuestros intereses coinciden”, declaró Biden, que matizó que es una cuestión de “liderazgo mundial responsable”. Por su parte, Xi lanzó un llamamiento a aumentar la “colaboración y comunicación”. China y Estados Unidos “deben respetarse mutuamente, coexistir de manera pacífica y colaborar para que ambas naciones se beneficien”, sostuvo.
En una conversación que Pekín ha descrito como “franca, constructiva, sustancial y fructífera”, buena parte del tiempo se dedicó a Taiwán, la isla autogobernada que China considera parte de su territorio y que se ha convertido en el asunto más espinoso en la relación entre las dos grandes potencias. En los primeros días de octubre, Pekín envió casi 150 aviones a sobrevolar la zona de defensa aérea taiwanesa; ese mismo mes, Biden causó consternación en China al declarar su disposición a ayudar militarmente a Taiwán si la isla resultaba atacada, en un aparente cambio de posición oficial. El Gobierno estadounidense tuvo que recular en esas declaraciones y matizar que la postura de Washington se mantenía sin cambios. Biden subrayó hoy que Estados Unidos “se pone firmemente a los intentos unilaterales por cambiar el statu quo” y defendió la necesidad de mantener “la paz y la estabilidad” en el estrecho de Formosa.
NEWSLETTER
Recibe el boletín semanal de InternacionalAPÚNTATE
“La situación en el estrecho de Taiwán encara una nueva ronda de tensión porque las autoridades taiwanesas han intentado de modo repetido apoyarse en Estados Unidos para la independencia, y algunos en Estados Unidos pretenden utilizar Taiwán para controlar China. Es una tendencia muy peligrosa”, advirtió Xi en la reunión, de acuerdo con el comunicado distribuido por su Ministerio de Asuntos Exteriores. Si se produjeran movimientos hacia la declaración formal de independencia de la isla, China “tomará medidas contundentes”, aseguró el presidente chino y secretario general del Partido Comunista de su país.
Por su parte Biden planteó la preocupación estadounidense acerca de la situación de los derechos humanos en general y, en concreto, en torno a “las prácticas de China en Xinjiang, Tíbet y Hong Kong”. Washington acusa a Pekín de brutales violaciones de los derechos humanos a las minorías en las dos regiones autónomas en el oeste de la China continental, y de un grave deterioro de las libertades que se había comprometido a garantizar hasta 2049 en la antigua colonia británica. Según la Casa Blanca, el presidente de EE UU también abordó “la importancia de un Indo-Pacífico libre y abierto”, y comunicó “la determinación” de Estados Unidos de cumplir “sus compromisos en esa región”.
Los líderes abordaron también, según sus respectivas administraciones, asuntos como Afganistán, Corea del Norte o Irán. Acordaron colaborar en cuestiones como la energía y el cambio climático, así como “seguir manteniendo estrechos contactos por varias vías para reencauzar las relaciones chino-estadounidenses por el camino de un desarrollo estable y sólido”, según Pekín.
Ausente de la conversación, según funcionarios en Washington, estuvieron los próximos Juegos Olímpicos de invierno que se celebrarán en la capital china el próximo febrero. Varias organizaciones defensoras de los derechos humanos han lanzado llamamientos a boicotearlos como medida de condena hacia el trato de las minorías musulmanas en Xinjiang.
La relación entre ambos países pasa por su peor momento desde que ambos restablecieron la diplomacia formal, en 1979. Cuando dos elefantes se pelean, sufre, esencialmente, la hierba que hay debajo. Y un pulso entre dos colosos como Estados Unidos y China, las dos mayores potencias económicas del mundo, repercute en todo el globo. Biden, que fue el primero en tomar la palabra, emplazó a Xi a asegurar que la competencia entre ambos países no derive en “un conflicto abierto” y le propuso establecer “barreras de sentido común”. El problema estriba en lo que cada Gobierno entiende por sentido común.
El presidente estadounidense había destacado en varias ocasiones que los derechos humanos figuran en el centro de su agenda exterior, y había advertido de que defendería la autonomía de Taiwán y condenaría los abusos a los uigures y otras minorías en la región de Xinjiang. Pero Xi llegaba a la cita embebido de poder, recién consagrado por su Partido Comunista como una figura histórica, algo que le allana el camino para un tercer mandato y, de facto, un control sine die del territorio. Nada de la deriva autoritaria del país parece haber mermado su futuro.
“Debemos ser claros y sinceros en lo que estamos en desacuerdo y trabajar juntos en aquello en lo que nuestros intereses coinciden, sobre todo en asuntos globales y vitales, como el cambio climático”, señaló Biden al inicio de la cita. Ese parece el terreno en el que las dos potencias son más capaces de entenderse, como se demostró la semana pasada en la conferencia del clima de Glasgow, una suerte de tregua en medio de una escalada de tensión de múltiples frentes: económico, con una guerra arancelaria vigente; militar, al hilo, entre otros, del refuerzo en armamento nuclear por parte de Pekín; y tecnológico, por las acusaciones de robo y espionaje.
En su saludo inicial, Xi se refirió a Biden como un “viejo amigo”. Son, sin duda, viejos conocidos, que se han tratado a fondo en el pasado, cuando el estadounidense era vicepresidente de la Administración de Obama. Pero que no son amigos es algo que el estadounidense había querido dejar claro dentro de su país, donde la oposición republicana se le echaría al cuello si muestra más flexibilidad que el republicano Donald Trump hacia el gigante asiático. Tanto conservadores como progresistas coinciden en Estados Unidos en la necesidad de mano dura contra el régimen en el terreno de la competencia económica desleal o los abusos de derechos humanos. Biden ha llamado a Xi “matón” y ha dicho que no tiene “un solo hueso democrático” en el cuerpo.
El lunes, sin embargo, era la hora de la realpolitik, de la contención de daños. En su discurso al inicio de la reunión, Xi emplazó a Biden a “mejorar la comunicación” y “coexistir de forma pacífica”, a trabajar juntos en “avanzar en la causa de la paz mundial y el desarrollo”. “Una relación sólida y estable entre China y Estados Unidos es necesaria para avanzar el desarrollo respectivo de los dos países y para salvaguardar un entorno internacional pacífico y estable”, añadió el presidente chino, al que acompañaban en la reunión sus asesores de mayor confianza. Entre ellos, el ministro de Exteriores, Wang Yi, y el viceprimer ministro, Liu He, el hombre de referencia de Xi para cuestiones económicas.
Las expectativas del encuentro eran bajas. Más que construir una vía de colaboración, los líderes buscaban la manera de no agravar hostilidades. Pekín pretende renovar sus fuerzas armadas en 2035 y convertirlas en un ejército que pueda rivalizar, e incluso vencer, a EE UU en 2049. A Washington le preocupa sobremanera el incremento del arsenal nuclear chino, así como la creciente presencia militar china en Taiwán. Y a Pekín, lo que percibe como la determinación de su rival por impedir su auge.
La videoconferencia es la tercera conversación directa entre los dos líderes desde la llegada de Biden a la Casa Blanca en enero. En la primera, en febrero, el estadounidense criticó la represión sobre Hong Kong y los abusos a los uigures y otras minorías en la región de Xinjiang. Fuente: Diario El País
Para que esté informado del acontecer local, nacional e internacional, síganos en Facebook Diario El Amazónico y en Twitter @ElAmazonicoEc
Internacionales
Muerte de Miguel Uribe Turbay: Líderes políticos condenan el magnicidio del presidenciable colombiano

El senador y aspirante presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, herido gravemente en la cabeza en un atentado el pasado 7 de junio en Bogotá, murió este lunes, informó su esposa, María Claudia Tarazona.
«Pido a Dios me muestre el camino para aprender a vivir sin ti», escribió Tarazona en sus redes sociales en donde agregó: «Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos», junto con una foto de ambos.
Uribe Turbay, de 39 años y senador del partido de derecha Centro Democrático, estaba ingresado desde el día del atentado en la clínica Fundación Santa Fe de Bogotá donde fue sometido a varias intervenciones quirúrgicas y aunque llegó a tener alguna mejoría, nunca superó el estado crítico.

El pasado sábado, la Santa Fe informó que el político había sufrido una hemorragia en el sistema nervioso que agravó su estado de salud.
«En las últimas 48 horas su estado clínico revirtió a una condición crítica, debido a un episodio de hemorragia en el sistema nervioso central. Esta condición requirió nuevos procedimientos neuroquirúrgicos de urgencia que han logrado estabilizarlo», dijo la Fundación en un parte médico hace dos días.
Uribe Turbay recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda cuando encabezaba un mitin político en un parque del barrio bogotano de Modelia como parte de su actividad política de cara a las elecciones presidenciales de 2026 en las que aspiraba a obtener la nominación del Centro Democrático.
Reacciones de líderes políticos y gobiernos
El expresidente colombiano Álvaro Uribe, fundador y líder del partido de derecha Centro Democrático, al que pertenecía el político asesinado, afirmó tras el anuncio que, con la muerte de Miguel Uribe Turbay «mataron la esperanza».
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se mostró «entristecido» por la muerte del senador colombiano.
El opositor venezolano Edmundo González Urrutia, afincado en España, también expresó su pesar y aseguró que la democracia «necesita de quienes la sostienen, y protegerlos es una responsabilidad de todos».
El Gobierno de Panamá trasladó este lunes sus condolencias y se sumó «al clamor por la paz, la unidad y la justicia» en Colombia y en el resto de la región.
«El Gobierno de la República de Panamá expresa sus más sentidas condolencias al Gobierno de la República de Colombia, a la familia del señor Miguel Uribe Turbay y al noble pueblo colombiano por su lamentable fallecimiento», anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
El ministro italiano de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani, expresó de igual manera este lunes su pésame en nombre de Italia por el fallecimiento.
En sintonía con su máximo representante y las naciones referidas, el partido colombiano Centro Democrático aseguró que el país está «de luto» por la pérdida de «un hombre cuyo legado de servicio y amor por Colombia nos inspira a todos». Fuente: Vistazo
Internacionales
Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, condenado a 12 años de prisión por soborno y fraude

El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, fue condenado a 12 años de prisión por soborno a testigos y fraude procesal, dice el fallo divulgado este viernes 1 de agosto de 2025.
Con esta decisión, Uribe se convierte en el primer exmandatario de Colombia en ser condenado y privado de libertad.
El documento señala que la jueza del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, quien leerá el fallo a partir de las 14:00 hora local, resolvió imponer a Uribe una pena, en primera instancia, de 12 años que deberá cumplir en prisión domiciliaria.
También será inhabilitado para ejercer cargos públicos durante más de ocho años, según un documento del veredicto filtrado por la prensa.
De acuerdo con la justicia, el exmandatario derechista, de 73 años, fue hallado culpable de obstruir procesos judiciales y de manipular a exparamilitares.
Según la justicia, Uribe los presionó para evitar que lo vincularan con esos escuadrones de ultraderecha, responsables numerosos crímenes atroces contra civiles durante el conflicto armado.

Internacionales
El Salvador allana el camino para que Bukele se reelija indefinidamente

El Congreso de El Salvador, dominado por el oficialismo, aprobó este jueves 1 de agosto una controvertida reforma constitucional que elimina el límite de reelección presidencial y permite que Nayib Bukele —u otro mandatario— se mantenga en el poder de forma indefinida.
Con el respaldo de 57 de los 60 diputados, la Asamblea Legislativa también decidió extender el período presidencial de cinco a seis años y suprimir la segunda vuelta en las elecciones, lo que marca un giro profundo en las reglas democráticas del país.
Según la legisladora oficialista Ana Figueroa, los cambios buscan “darle el poder total al pueblo salvadoreño” y equiparar las condiciones del cargo presidencial con otros puestos de elección popular.
Pero desde la oposición, el mensaje fue otro: “Este día murió la democracia”, decía un cartel que alzó la diputada Marcela Villatoro en plena sesión.
La reforma también establece que el actual mandato de Bukele, que inició en 2024, terminará de forma anticipada el 1 de junio de 2027. En esa fecha se celebrarán elecciones presidenciales, legislativas y locales de forma concurrente.
Organismos de derechos humanos y figuras de la oposición han advertido que esta reforma pavimenta el camino hacia un régimen autoritario. La diputada Claudia Ortiz denunció que la medida busca “perpetuar a un pequeño grupo en el poder y dejar a la gente cada vez más pobre”.
Aunque la Constitución prohibía expresamente la reelección, Bukele fue reelegido en 2024 con el 82.8% de los votos, tras un fallo de la Corte Suprema —dominada por jueces afines al oficialismo— que reinterpretó la ley para habilitar su candidatura.
Desde organizaciones como Human Rights Watch se ha advertido que El Salvador sigue el mismo guion que países como Venezuela: “Empieza con un líder popular que concentra poder, y termina en dictadura”, dijo su directora para las Américas, Juanita Goebertus.
Bukele, quien asumió su primer mandato en 2019, ha ganado respaldo popular por su política de “mano dura” contra las pandillas, con cifras récord de reducción de homicidios. Pero esa misma estrategia ha sido duramente cuestionada por detenciones arbitrarias, ausencia de juicios justos y condiciones inhumanas en cárceles como el CECOT.
A pesar de las denuncias, Bukele ha dejado claro que continuará en esa línea. “Prefiero que me llamen dictador a ver cómo matan a los salvadoreños en las calles”, dijo en un discurso reciente.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil