Noticias Zamora
El Amazónico y los medios impresos en la historia de Zamora

Por: Juan Carlos Izquierdo Carrión
¡En la verdad de los hombres, está la historia de los pueblos!, así dice el conocido refrán refiriéndose al decisivo impacto que los medios de comunicación como transmisores de la óptica periodística, inciden en el devenir de la humanidad. Nuestra Zamora no ha estado ajena a esta máxima y así desde 1966 se sentaron los primeros pininos del periodismo zamorano a través de un medio impreso, me refiero al “Ecos del Zamora”, el pionero de la información hizo su aparición el 12 de febrero de 1966. Los creadores de este esfuerzo por mantener un periódico zamorano, fueron los señores Luis Ojeda Apolo y Telmo Salas Boada. En su juventud el señor Ojeda había trabajado en una imprenta tipográfica en la ciudad de Loja, lo cual sumado al espíritu cívico empresarial del señor Salas dieron como resultado una publicación que apareció en unos pocos números y con una frecuencia irregular, sostenida solamente por el cariño y esfuerzo de sus creadores. En estos primeros números se publicaron más que noticias, informaciones sobre varios eventos, crítica política; y, sobre todo anuncios publicitarios de negocios de la localidad. Quizá esta primera época resultó grande para este medio que tuvo que dar por terminada su vida, debido sobre todo a los pocos ingresos que se generaban.
Años después, ante la necesidad de contar con un medio de prensa que mantenga informada a la ciudadanía y luego de varias conversaciones entre varios amigos, la mayoría de ellos empleados municipales bajo la égida del recordado Hugo Arias, Alcalde de Zamora, se decide retomar al decano de la prensa zamorana, aparece así el domingo 22 de julio de 1979 el nuevo “Ecos de Zamora”, con la participación del señor Orlando Piedra Ordóñez como Director del Diario, Nelson Márquez Jiménez, Subdirector; y, Ángel Ortiz, articulista principal. Se tuvieron colaboraciones en varios números de articulistas como Marco Paz, Guillermo Zambrano, Luis Ojeda Apolo, Gonzalo Gálvez, Herminio Guaya entre otros. La venta se mantuvo activa a cargo del inolvidable Ermel Soto.
Esta segunda época al igual que la primera, nace bajo el patrocinio económico directo de sus progenitores, por lo cual su impresión y circulación eran vitales para el sostenimiento del mismo. Resulta entonces impresionante el esfuerzo para ese entonces de quienes conformaron esta iniciativa periodística, pues a la falta de recursos y sobre todo de imprenta se recurrió al papel pluma y al antiguo mimeógrafo para imprimir las primeras ediciones. La circulación era semanal y el valor de 1 sucre, aunque posteriormente fue elevado a 2 sucres valor que se mantuvo hasta su desaparición por el año 1984. Luego se imprimió con la colaboración del señor Juan Cuenca propietario de la primera imprenta tipográfica en la ciudad, una máquina de marca Victoria de procedencia alemana, con la cual el semanario siguió circulando para beneficio de todos los zamoranos.
Pero los problemas para Ecos de Zamora no solo fueron los económicos, como casi todo medio periodístico también fue blanco de múltiples ataques y acoso sobre todo de parte de quienes se sentían afectados con la publicación de las noticias. Varias fueron las ocasiones en que cuando a falta de imprenta los redactores debían ingeniárselas para mimeografiar la publicación con equipos prestados de diferentes instituciones, pues de las que ya eran conocidas, sus equipos incluso eran incautados. Existen algunos números impresos mitad en papel periódico, mitad en papel pluma, es decir impresión mixta, en tipografía normal y en mimeógrafo. En los últimos años la impresión fue normalizada y moderna pues empezó a imprimirse en Gráficas Cosmos en Loja.
A mediados de los ochentas el diario terminó su circulación quedando para la historia, múltiples factores determinaron su desaparición, pero otros medios ya compartían el quehacer noticioso y nuevos medios llegaron en su remplazo. La mayoría de ellos fruto de esfuerzos personales de sus creadores, en otros casos medios de cobertura regional.
“La Voz Popular” (1980) fundado por don Vicente Rivera ex Prefecto Provincial quien aprovechando su fortaleza de educador e interesado del quehacer cultural tuvo a bien el fundar este periódico que se publicaba de manera mensual. “El Yahuarzongo” (1991) bajo la tutela del Dr. José Maurad Castillo y el Dr. Ramón Calderón quienes sacaron a la luz el primer semanario con formato tabloide; el jefe de redacción de este medio fue un amante del periodismo el Lic. George Rojas. “El Zamorano” (1991) quincenario en formato tabloide, iniciativa empresarial de su Director el Prof. Guido Galindo Tello; el semanario regional amazónico “Gaceta” (1992) con sede en la ciudad de El Puyo pero con información generada desde las entonces cinco provincias orientales, el corresponsal en nuestra ciudad era otro aficionado al periodismo en ese entonces, el Lic. José Cajilima Ortiz; “Nueva Generación” (1994) dirigido por el Dr. Orlando Silva que hizo de esta publicación periodística que aparecía de manera eventual, la oportunidad para plasmar en el papel las ideas de escritores, poetas y articulistas de todas las tendencias ideológicas. “El Franciscano”, órgano del Club de Periodismo del Colegio San Francisco que hizo su aparición en 1995 y mantuvo algunas ediciones. Este Club fundado por iniciativa de la Eco. Teresa Izquierdo tuvo en su primera directiva a jóvenes destacados como Liliana Acaro, Verónica Zambrano, Viviana Riera, Ángel Torres Márquez entre otros, dirigía este medio de comunicación el Dr. Ramón Calderón en su calidad de rector, y por su gran experiencia como corresponsal del Diario El Universo de Guayaquil; “Entérate” (2006), edición impresa correspondiente a la página electrónica www.enterati.com iniciativa del señor Nelson Cajas Peláez. “Vanguardia” (2006), semanario que contaba como su presidente al Dr. Fabián García Loyaga y como su director y editor al Dr. Carlos Alberto Guaillas otro apasionado por el periodismo. “El Hincha” (2007) único medio de carácter exclusivamente deportivo, se editaba en Loja, pero sus primeros números aparecieron con información completa de Zamora; “El Amigo del Pueblo” (2010) bajo la dirección del conocido escritor Gabriel Hurtado, más conocido en el ámbito literario como Umar Klert Ghov, publicación eventual con mayor contenido de artículos de opinión e información política.
La mayoría de estos medios han desaparecido, casi todos ellos circularon solo uno o dos años, el factor económico fue el principal revés de estas publicaciones que bajo el formato tabloide u otros circularon semanal, quincenal, mensual o eventualmente. En los últimos años han venido apareciendo otras publicaciones más como iniciativas comerciales coincidentes con fechas aniversarias como la fundación de Zamora, la provincialización de Zamora Chinchipe o la creación de cada uno de los cantones que propiamente como medios informativos.
Sin embargo, capítulo aparte, es necesario destacar a dos medios impresos que han dejando huella en los zamoranos, me refiero inicialmente al Diario La Hora Zamora, que, siendo parte de un grupo nacional periodístico, mantuvo desde el 9 de agosto de 2000 en que fue inaugurado el respaldo permanente hasta su desaparición en marzo del 2020. Es decir, ha sido el medio que más impacto ha tenido en el tiempo, debe destacarse que de toda la edición las dos primeras páginas estaban destinadas a la información de nuestra ciudad y provincia, en tanto que el resto era parte de la edición nacional.
El otro medio es “El Amazónico”, brillante iniciativa del señor Alcibar Lupercio, quien con ahínco, dedicación y luego de superar muchos obstáculos gestó un nuevo medio impreso que nació un 23 de octubre de 2014, con una edición especial por el aniversario del cantón Paquisha, pero que luego ingresó de lleno al fragor periodístico compitiendo directamente con los medios nacionales que al final y luego de la grave crisis económica de inicios de esta nueva década se dejaron de publicar en formato grande y pasando al tabloide y otros restringiéndose exclusivamente a las ediciones electrónicas.
Las primeras ediciones de El Amazónico, fueron con una frecuencia quincenal, para luego de pocos meses pasar al formato de semanario y finalmente dar el gran salto en el 2015 a una publicación diaria. Las ediciones iniciales fueron en blanco y negro con un tiraje de 400 ejemplares, generados desde una impresora Canon A3. Como casi toda iniciativa en sus orígenes, el diario recurrió a formar su equipo periodístico con la familia de su fundador y adecuarse en pequeños locales hasta llegar a sus actuales instalaciones. Sin duda, El Amazónico es actualmente el principal medio impreso periodístico de Zamora Chinchipe, para ampliar su cobertura y optimizar su lectura, el diario se ha unido a los medios modernos creando la versión electrónica que los lectores pueden encontrar en su portal electrónico www.elamazonico.com, así como en las principales redes sociales.
Auguramos días brillantes para El Amazónico y a todos los medios de comunicación sean impresos, radiales, televisivos, electrónicos y en redes sociales, pues su trabajo asegura la transmisión de la noticia, del interés colectivo, de la propia sociedad. (O)
Noticias Zamora
Pensar en grande para nuestra gente

Los pueblos no se desarrollan con fotos para redes sociales ni con entregas simbólicas que solo duran un día; se desarrollan con visión, planificación y compromiso real. Si en países como Colombia el café transformó la vida de miles de familias, o en Costa Rica el cacao y en Argentina el vino se convirtieron en fuentes permanentes de riqueza, es porque hubo gobiernos que entendieron que el productor es el corazón de la economía y que su trabajo debe tener valor todo el año, no solo en ferias ocasionales.
En nuestra tierra tenemos caña, café, cacao, frutales y emprendimientos con un potencial inmenso. Sin embargo, seguimos atrapados en prácticas que no cambian la realidad: regalar pollos o cuyes sin un plan de comercialización, hacer ferias una vez al año y olvidarnos de que nuestros productores necesitan vender cada semana para vivir con dignidad.
La política que necesitamos es clara: capacitar, tecnificar, organizar y abrir mercados. No basta con la buena intención; se requiere un compromiso firme de la administración pública para construir cadenas productivas que permitan que cada panela, cada quintal de café o cada litro de panela líquida salga de nuestras parroquias rumbo a mercados donde se pague lo justo.
Pensar en grande no es un lujo, es una obligación. Y eso significa dejar de gobernar para la foto y comenzar a gobernar para el futuro de nuestra gente.
Noticias Zamora
GAD Municipal de Paquisha inicia construcción de puente sobre la quebrada “Los Gallos” en el barrio Río Blanco

El alcalde del cantón Paquisha, Paul Rodríguez, oficializó el inicio de los trabajos para la construcción del puente sobre la quebrada Los Gallos, en el barrio Río Blanco, una obra estratégica que responde a una gestión directa ante la empresa Lundin Gold.
La infraestructura, considerada prioritaria para el sector, cuenta con un presupuesto de USD 164.000 y un plazo de ejecución de 120 días. La intervención comenzó con las labores de excavación destinadas a la cimentación de los estribos, marcando así el primer paso en la consolidación de esta importante conexión vial.
El proyecto no solo mejorará la movilidad y el acceso de los habitantes del barrio Río Blanco, sino que también fortalecerá el desarrollo socioeconómico del cantón, al facilitar el transporte de personas, bienes y servicios.
La administración municipal destacó que esta obra se enmarca dentro de un plan integral de infraestructura, orientado a potenciar la conectividad y garantizar la seguridad de los usuarios, contribuyendo al bienestar y progreso de la comunidad.
Noticias Zamora
35 jóvenes de El Pangui se benefician del programa de becas universitarias de ECSA

Un total de 35 jóvenes residentes en el cantón El Pangui recibirán un aporte económico destinado a solventar gastos relacionados con sus estudios universitarios, gracias al programa de becas universitarias impulsado por EcuaCorriente S.A. (ECSA), empresa concesionaria de la mina Mirador.
Los beneficiarios, quienes suscribieron un convenio con la empresa minera, cursan diversas carreras, entre ellas medicina, administración de empresas, contabilidad y auditoría, finanzas, derecho, ingeniería civil, seguridad industrial, enfermería, ingeniería ambiental, economía, psicología clínica, entre otras.
Sus estudios se desarrollan en reconocidas instituciones de educación superior como la Universidad Técnica Particular de Loja, Universidad Nacional de Loja, Universidad del Azuay, Universidad Católica de Cuenca, Universidad Estatal Amazónica, Universidad Politécnica Salesiana, entre otras.
Cada año, ECSA destina más de 80.000 dólares a su programa de becas universitarias, que prioriza a jóvenes del cantón El Pangui, promoviendo la formación de nuevos profesionales.
Para José Cárdenas, Coordinador Senior de Relaciones Comunitarias de ECSA, este programa refleja uno de los pilares fundamentales de la inversión social de la empresa para beneficio de las comunidades del área del influencia minera.
“Las becas no solo ayudan a que los jóvenes concluyan su formación académica, sino que también fomentan el retorno de su talento al territorio, impulsando el desarrollo local de manera sostenible”, expresó.
Uno de los beneficiarios, Eidan Valarezo, residente en la cabecera cantonal de El Pangui y estudiante de Ingeniería Agropecuaria en la Universidad Técnica Particular de Loja, quien expresó su gratitud a la mina Mirador por el apoyo a la juventud.
“Gracias al apoyo de ECSA puedo continuar mis estudios sin que las dificultades económicas sean un obstáculo. Esta beca es una oportunidad para cumplir mis metas y devolver a mi comunidad lo que he aprendido.”
Desde su implementación en 2010, 56 becarios han culminado sus estudios con este respaldo, muchos de los cuales son colaboradores de ECSA o contribuyen al desarrollo de El Pangui y de la provincia de Zamora Chinchipe desde distintos ámbitos profesionales.
Con esta iniciativa, ECSA reafirma su compromiso con la educación y el fortalecimiento del capital humano en su zona de influencia, contribuyendo al progreso de las nuevas generaciones y al desarrollo integral del cantón El Pangui.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil