Connect with us

Nacionales

El rastro de la policía secreta china conduce al Hotel Quito

Publicado

on

Para monitorear y controlar a miles de personas que abandonaron China tras la pandemia, el gobierno de ese país puso en funcionamiento 54 estaciones secretas de policía en 30 países, incluido Ecuador. Siguiendo el rastro de esas operaciones este medio llegó hasta el Hotel Quito, donde la agencia de viajes Andywei Travel, propiedad de un ciudadano chino, arrendaba uno de sus locales hasta marzo pasado. Informes internacionales y de inteligencia coinciden en que la agencia era la fachada de una estación clandestina de agentes encubiertos.

El brazo largo del Partido Comunista Chino se extiende por el mundo. En septiembre del 2022 la organización internacional de derechos humanos Safeguard Defenders denunció la existencia de estaciones clandestinas de la policía china en 30 países de varios continentes. Según esta ONG, los agentes chinos actúan a espaldas de las autoridades locales en más de 54 estaciones.

Según varias fuentes contrastadas por esta alianza, una de esas delegaciones estuvo domiciliada en la avenida Gonzalez Suárez, en la agencia de viajes Andywei Travel, que hasta marzo pasado rentaba un local en la planta baja del Hotel Quito. La dirección y el teléfono celular del representante de ese local como sede de la dependencia policial están registrados en informes del gobierno chino.

Esta denuncia fue investigada por esta alianza periodística durante ocho meses. Accedimos a reportes del sistema financiero, informes de Inteligencia, reportes de organizaciones de derechos humanos y de varios gobiernos, incluido el de la República Popular China; entrevistamos a emigrantes chinos que residen en Ecuador y en Estados Unidos, a funcionarios y exfuncionarios, así como agentes de Inteligencia de Ecuador y de dos de sus países aliados.

Cuando el informe de Safeguard Defenders se hizo público, las autoridades de cuatro países investigaron las denuncias sobre espionaje y persecución a ciudadanos chinos y ordenaron el cierre inmediato de las estaciones policiales clandestinas. También abrieron procesos judiciales y parlamentarias.

PAÍSES DONDE FUERON IDENTIFICADAS SUPUESTAS ESTACIONES SECRETAS

$!El rastro de la policía secreta china conduce al Hotel Quito

El gobierno chino, por su parte, negó las acusaciones de los regímenes de Canadá, Estados Unidos, Holanda y Reino Unido. Sus portavoces aseguraron que las agencias de policía se crearon para ayudar a sus conciudadanos en medio de la crisis sanitaria por el Covid-19, no para perseguirlos.

Esta política de asistencia y monitoreo se ejecutó en el contexto del éxodo masivo de chinos por el mundo, que ha tenido picos importantes desde 2021. La Organización de Naciones Unidas (ONU) estimó que en 2023 310.000 personas abandonaron China. Casi tres veces más de las que salieron en 2012.

“Fui secuestrado por la policía secreta china tres veces”

Según Amnistía Internacional, durante el régimen del presidente Xi Jinping se ha registrado un número creciente de detenciones arbitrarias, así como censura de la libertad de expresión y asociación. Sus políticas suponen una amenaza para los derechos, no sólo en China, sino en todo el mundo, alertó la organización.

Entre quienes más han sufrido persecución hay disidentes y defensores de derechos humanos, que ahora se refugian en otros países, especialmente en Estados Unidos. Uno de ellos es Teng Biao, abogado de derechos humanos, quien vive exiliado en New Jersey tras huir del hostigamiento del régimen chino.

“Por mucho tiempo supimos (los activistas chinos) que el gobierno chino ha enviado agentes, espías y policías encubiertos a todo el mundo, en muchos países. Ellos monitorean, intimidan y acosan a disidentes y activistas de derechos humanos”, destacó en entrevista con este medio.

$!El rastro de la policía secreta china conduce al Hotel Quito

“Yo era defensor de derechos humanos, disidente y académico en China. Debido a mi trabajo, me prohibieron enseñar y eventualmente me despidieron de la universidad en la que trabajaba. De vez en cuando me ponían en arresto domiciliario. Fui secuestrado por la policía secreta de China tres veces, detenido y torturado. Escapé de China en 2014. Sin embargo, en EE.UU. puedo sentir todavía el brazo largo del gobierno chino”.

La última oleada de ciudadanos chinos, de los últimos tres años, llegó a EEUU por tierra, pagando a redes de coyotes desde Ecuador. Este país se convirtió en el epicentro de un fenómeno inédito en la región, pues los ciudadanos de China no requieren una visa para ingresar como turistas.

Los datos oficiales confirman que hubo un aumento explosivo en la llegada de chinos. Revelan también que una parte se queda en este país para emprender sus propios negocios o hacer diferentes inversiones.

LA LLEGADA DE CIUDADANOS CHINOS TUVO UN PICO EN 2023

$!El rastro de la policía secreta china conduce al Hotel Quito

Mientras en 2019, llegaron 25 mil chinos y salieron 26 mil, en 2023 arribaron 50 mil y salieron sólo 25 mil. Hasta el año pasado, se han quedado más 29 mil chinos, según estadísticas del Ministerio del Interior.

Lea también: China al banquillo de los acusados por violaciones a DD.HH. y ambientales en actividades extractivas

Dos mujeres confirman la represión

Entre quienes vinieron el 2023 están Xiao Wei, de 28 años, y Xiao Li, de 33 años. Sus nombres han sido cambiados por seguridad. Las dos son mujeres nacidas en Shanghai. Abandonaron China por la represión y los severos encierros que vivieron con sus familiares y amigos durante la pandemia. Luego de ingresar como turistas, ambas se quedaron en Ecuador con visas de profesionales e inversionistas.

Esta alianza conversó con ambas en un barrio del centro norte de Quito.“La gente se quedó muy frustrada después del encierro por la pandemia del Covid-19. Debido a razones políticas se decidió un encierro total de la población. No se podía salir fácilmente fuera de China, no solo por situación política, sino por razones económicas”, dijo Wei, quien tiene una empresa de alimentos y vino, que produce de manera artesanal. “Me enteré de casos muy graves, gente no tenía comida, personas mayores o embarazadas que no recibían atención médica porque no podían salir de sus casas. Y tenían gente que los vigilaba y obligaba a permanecer en el encierro”, agregó.

Wei llegó al Ecuador el año pasado y hoy está totalmente adaptada y satisfecha por el éxito de su negocio que administra con su esposo.

Xiao Li ha hecho inversiones financieras en Ecuador donde los bancos pagan intereses más altos que en China por depósitos a plazo fijo. Ella también abandonó su país por temor al incremento de las medidas restrictivas y autoritarias del Gobierno. “La gente vive con temor, porque no tienen ningún control de lo que puede pasar, todo está en manos del Partido. El miedo es generalizado, hay mucha inconformidad, pero quienes se atreven a criticar al Gobierno son inmediatamente censurados y hostigados”, dice Li, quien ha realizado viajes de turismo por varias provincias, y no ha pensado en retornar a China.

$!Entre quienes vinieron el 2023 están Xiao Wei, de 28 años, y Xiao Li, de 33 años. Sus nombres han sido cambiados por seguridad. Abandonaron China por la represión y los severos encierros en la pandemia. Foto Código Vidrio.

Precisamente, otro indicador de esta ola migratoria es el número creciente de visados otorgados, desde inversionistas hasta refugiados. Según informes de la Cancillería, desde 2013 a 2023 se han otorgado más de 57 mil visas a ciudadanos chinos.

Lea también: Rusia se alinea con tesis AMLO en crisis diplomática: caso Jorge Glas

CRBC, de constructora a operadora hotelera

Según los datos difundidos internacionalmente, una de las estaciones operaba en el Hotel Quito, que es propiedad de la empresa China Road and Bridge Corporation (CRBC).

CRBC adquirió el hotel en 2016 al Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), en el gobierno de Rafael Correa. Durante su régimen se estrecharon los nexos a todo nivel con China, que se volvió su principal aliado y prestamista para proyectos. La mayoría con fallas y denuncias de corrupción.

La empresa CRBC actualmente está en medio de una encendida polémica, porque intenta construir tres torres habitacionales de 26 pisos en predios patrimoniales del Hotel Quito, a lo cual se oponen colectivos de la ciudad, así como gremios, exalcaldes y autoridades judiciales y del gobierno.

Sobre los cuestionamientos al avance del proyecto, los representantes de CRBC indicaron que aún no han iniciado ninguna obra en el Hotel Quito y, por decisión de las autoridades de control, se ha suspendido el proyecto.

Según la empresa, “El objetivo principal del proyecto (…) es la recuperación y preservación de la riqueza patrimonial del Hotel Quito, no solo para potenciar su actividad turística sino para impulsar más oportunidades de desarrollo (…), más fuentes de empleo y, sobre todo, garantizará la intervención técnica urgente que requiere el hotel para mantener intacto su patrimonio”.

$!Habitantes de cinco barrios ubicados en los alrededores del Hotel Quito se oponen a la construcción de tres torres de departamentos.

Por otro lado, agregó CRBC, la Secretaria de Hábitat y Ordenamiento Territorial, el 3 de abril de 2024, emitió un oficio en el que cita que …“Se resolvió que el Municipio suspenda todos los trámites y los permisos relacionados con la construcción de obras civiles de los proyectos inmobiliarios presentados por la empresa China Road and Bridge Corporation, hasta que se decida sobre la actualización de la ficha de inventario del “Hotel Quito”.“Es importante aclarar que no nos han invitado a formar parte de las mesas de trabajo para la revisión de la ficha, a pesar de ser el propietarios del hotel”, destacó la empresa china.

CRBC arrendaba el local mencionado a la Agencia de Viajes Andywei Travel, que operó hasta marzo de 2024 y se ubicaba junto a la sede de la Confederación de la Colonia China en el Ecuador.

Cuando se difundió el informe de SafeGuard Defenders, Juan Zapata era Ministro del Interior en el Gobierno de Guillermo Lasso. Entrevistado por este medio, Zapata aseguró que mientras estuvo al frente de esa cartera no conoció ninguna denuncia sobre operaciones clandestinas de agentes policiales chinos.

Sin embargo, según fuentes de inteligencia, en el Hotel Quito sí habría funcionado una estación secreta. Al frente de sus operaciones, según estas fuentes, fueron identificados cuatro ciudadanos chinos que obtuvieron cédulas ecuatorianas. Agentes de inteligencia de dos países que cooperan con Ecuador también confirmaron que AndyWei Travel habría sido fachada para operaciones encubiertas.

La agencia promocionaba varios paquetes turísticos dentro y fuera del país que aún se pueden observar en redes sociales.

Hasta marzo de 2024, mientras aún funcionaba la agencia, periodistas de esta alianza acudieron al local para constatar sus actividades comerciales. Los reporteros atestiguaron que la mayoría del tiempo esas depedencias lucían desoladas. Al ser consultados dos de sus dependientes, dijeron que no vendían paquetes turísticos a China, sino solo pasajes aéreos.

$!El rastro de la policía secreta china conduce al Hotel Quito

En la última visita un periodista volvió a la Agencia, donde estaba una mujer china que no hablaba español y otra ecuatoriana que también atendía en la Confederación de la Colonia China, en el mismo local. Mientras desde fuera, en la fachada, parecían dos locales diferentes, en el interior eran una sola oficina.

12 millones en ingresos

Pese a que casi no tenía clientes, entre 2016 y 2022 Andywei Travel tuvo ingresos por 12 millones de dólares, pero no por ventas de paquetes turísticos. Ese monto fue transferido por otras 13 empresas chinas contratistas de obras públicas con el estado ecuatoriano, incluida CRBC, según informes del sistema financiero. Esas firmas aparecían como clientes de la Agencia. Sin embargo, se registraron discrepancias significativas entre lo que Andywei Travel facturó y lo que le transfirieron.

Del 2013 al 2022, la agencia declaró 1.500 dólares en Impuesto a la Renta. Y desde el 2016 al 2022, siempre estuvo a pérdida, según sus balances. El último informe financiero en la Superintendencia de Compañías del 2023 también reportó pérdidas por 7.454 dólares, y deudas acumuladas por 23 mil dólares. No obstante, según consta en el sitio web de la Superintendencia, la empresa cumplió con sus obligaciones societarias y existencia legal.

Hay otro dato llamativo. En enero del 2023, la agencia fue clausurada por el SRI por problemas detectados de tributación, pero fue reabierta inmediatamente, según fuentes que investigaron el caso. Sin embargo, en los registros del SRI no hay ninguna constancia de esta sanción a la Agencia, ni de ningún proceso abierto en su contra.

El presidente de Andywei Travel desde 2013 es Wei Fuyan, originario de China. Se conoce que su agencia no solo ha operado en el Hotel Quito, tenía tres sucursales más en otros sectores de la ciudad, pero cerraron.

Hay registros de que Fuyan llegó a Ecuador en 2005 para dirigir un medio de comunicación enfocado en el éxodo en Sudamérica, con el respaldo del Departamento de Trabajo del Frente Unido de su país, según artículos de medios oficiales de ese gobierno.

Inicialmente, Fuyan tuvo trabajos a tiempo parcial con estudios de español, antes de abrir la agencia, que en ese entonces atendía a grupos de turistas asiáticos, gestionándoles visas y paquetes de estadía. Al mismo tiempo, se vinculaba e impulsaba la creación de asociaciones locales alineadas con su gobierno.

En el currículum de Fuyan destacan funciones directivas en El Comité Juvenil de la Federación de Chinos Retornados del Exterior, La Federación de Reunificación, La Confederación de la Colonia, entre otros.

Su participación en estas asociaciones lo convirtió en un líder reconocido y portavoz ocasional ante los medios de su país, en nombre de la colonia que funcionaba en la misma oficina de la Agencia.

Recabamos la información sobre Fuyan en medios estatales chinos y en canales oficiales del gobierno.

$!Wei Fuyan, de 42 años, es el gerente y propietario de Andywei Travel. Foto tomada de un medio chino

Al parecer, existe un patrón de funcionamiento de las estaciones clandestinas: además de ser empresarios, sus dirigentes se acercan a las asociaciones de emigrantes chinos en cada país y tienen una relación directa con la embajada China.

Un caso similar fue descubierto en Gran Bretaña, donde el colaborador de Código Vidrio, Kris Cheng, corroboró esta estrategia. Descubrió que un ciudadano chino que tuvo contactos con políticos influyentes británicos se covirtió en un líder de la colonia china en ese país con una fachada de empresario. Su objetivo era operativizar el funcionamiento de una agencia secreta, que tras las denuncias de la prensa, cerró sus puertas en Londres.

Las actividades de Fuyan en Ecuador encajarían en ese patrón. Buscamos entrevistarlo, pero no respondió a nuestras llamadas y mensajes a su celular, registrado en la Superintendencia de Compañías. También pedimos una entrevista con él enviando mensajes al correo electrónico de la agencia y tampoco tuvimos una contestación.

Al ser consultada sobre el funcionamiento de una estación policial china en Andywei Travel, la empresa CRBC respondió. “La administración del Hotel Quito mantuvo un contrato de arrendamiento con la Agencia de Viajes Andywei Travel, correspondiente a uno de los almacenes comerciales disponibles dentro de los servicios de terceros en el hotel, este contrato se terminó en marzo de este año”.

Efectivamente, cuando volvimos al Hotel Quito a inicios de este mes de mayo del 2024, el local donde funcionaba la agencia de viajes y la sede de la Confederación de la Colonia China en el Ecuador estaba totalmente vacío.

En vista de que la operación de policías encubiertos de ese país constituiría una violación a la soberanía de Ecuador, en varias ocasiones este medio pidió, por vía telefónica y por correo electrónico, un pronunciamiento de la embajada de China en Quito. Tampoco hubo una respuesta de sus autoridades. Fuente: Vistazo

Nacionales

Lundin Gold presentó su Memoria de Sostenibilidad 2024 y destacó su compromiso con el triple impacto ESG y el desarrollo territorial

Publicado

on

Con una operación que se consolida como referente de minería responsable en América Latina, Lundin Gold presentó su Memoria de Sostenibilidad 2024 en eventos realizados en Quito y Guayaquil, en colaboración con la Cámara de Industrias y Producción de Quito, la Cámara de Industrias de Guayaquil y la Universidad San Francisco de Quito. Estas jornadas reunieron a líderes empresariales, gremios, academia, medios y aliados estratégicos, y ofrecieron una reflexión sobre el papel de la minería en el desarrollo económico y social del país, en un entorno que demanda modelos sostenibles e inclusivos.

La sostenibilidad no es una etiqueta, es la forma en la que tomamos decisiones y nos relacionamos con el entorno. En Lundin Gold creemos que la minería bien hecha es una verdadera aliada del desarrollo territorial, económico y humano”, afirmó Sheila Colman, vicepresidenta Legal y de Sostenibilidad de Lundin Gold. El informe refleja una gestión centrada en el enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza), con resultados concretos, medibles y con impacto transformador en el territorio.

Alineada con su Estrategia de Sostenibilidad 2021–2025, la Compañía ha integrado de forma transversal los criterios ESG, impulsando acciones que fortalecen la relación con sus grupos de interés, promueven legitimidad social y posicionan a la minería como una actividad clave frente a los desafíos actuales.

Cuidado ambiental con enfoque técnico y comunitario

 En 2024, Lundin Gold avanzó en la aplicación de mejores prácticas ambientales. Entre los resultados más destacados están:

  • Entre 2021 y 2024 se logró la reducción del 40% en el consumo de agua por persona en Fruta del Norte.
  • El 94 % de los residuos no peligrosos fueron reciclados o reutilizados, promoviendo la circularidad de recursos.
  • 3,7 hectáreas fueron restauradas con vegetación nativa, alcanzando un total de 15,4 ha intervenidas entre 2021 y 2024.

Además, se fortaleció el Programa de Monitoreo Comunitario de Agua, mediante el cual 17 personas de comunidades cercanas fueron capacitadas, promoviendo la transparencia y la protección del recurso hídrico en la región.

 Desarrollo que transforma vidas

El impacto directo de la operación minera en la calidad de vida de las comunidades cercanas es evidente. A la fecha, la inversión social acumulada de la Compañía, en alianza con Fundación Lundin, supera los USD 44 millones, destinados a salud, conectividad, infraestructura, educación, emprendimiento y trabajo con pueblos indígenas. Entre los avances más significativos se destacan los siguientes:

 Cobertura de internet comunitario: del 16% en 2010 al 100% en 2024.

  • Cobertura eléctrica: del 84% en 2010 al 97% en 2024.
  • Acceso a agua potable: del 47% en 2010 al 72% en 2024.
  • Acceso a alcantarillado: del 35% en 2010 al 49% en 2024.

 

El compromiso de Lundin Gold con el desarrollo comunitario se visibiliza a través de un trabajo integral en las comunidades, tanto en el ámbito educativo como en programas de salud mental. Entre los resultados obtenidos en 2024 se destacan:

  • Graduación del 100% de estudiantes de Los Encuentros como bachilleres.
  • 46 jóvenes accedieron a estudios de educación superior
  • Incremento en la participación en la Academia cultural, educativa y deportiva Los Encuentros-ACCEDELE del 41% en 2023 al 55% en 2024.
  • Las atenciones psicológicas en comunidades se triplicaron, pasando de 186 en 2023 a 607 en 2024.

 Gobernanza ética y transparencia como base del desempeño

Lundin Gold sustenta su sostenibilidad en una gobernanza ética, robusta y participativa, que asegura integridad, cumplimiento y rendición de cuentas. Este enfoque se refleja en acciones como:

  • Capacitación a gobiernos locales y organizaciones indígenas.
  • Pago de regalías y cooperación con comunidades.
  • Participación activa en la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI).
  • Desarrollo de alianzas estratégicas con actores públicos y privados.

Desde 2019, la mina Fruta del Norte ha generado cerca de USD 4.000 millones en exportaciones, más de 3.200 empleos directos e indirectos, y en 2024 aportó más de USD 270 millones al Estado ecuatoriano. Estos resultados reflejan una visión de desarrollo compartido, donde la minería genera valor más allá de lo económico: transforma territorios, fortalece capacidades locales y contribuye a reducir brechas estructurales, fomentando el respeto por las comunidades y la protección del ambiente como parte del compromiso de Lundin Gold con una minería responsable.

Continuar Leyendo

Nacionales

Lundin Gold comparte experiencias en la XVIII Expo Conference EXPOMINAS

Publicado

on

Durante la XVIII Expo Conference EXPOMINAS, Lundin Gold participó activamente en distintos espacios académicos y técnicos, compartiendo sus mejores prácticas en materia de exploración y sostenibilidad.

José Añazco, Geólogo Modelador Senior, ofreció una conferencia magistral enfocada en el uso de nuevas tecnologías aplicadas a las actividades de exploración, destacando la innovación como herramienta clave para el desarrollo de la minería moderna.

Por su parte, Fernando Cando, Coordinador Senior de Sostenibilidad de Negocios, integró la mesa redonda dedicada a analizar el impacto social y económico de la minería industrial sostenible en las comunidades, reafirmando el compromiso de Lundin Gold con la responsabilidad social empresarial.

La compañía expresó su agradecimiento a los organizadores de EXPOMINAS por el reconocimiento recibido en virtud de su aporte al desarrollo del país y a la promoción de una minería responsable en Ecuador. Asimismo, extendió un agradecimiento especial a todos los asistentes que participaron y enriquecieron estos espacios de diálogo.

Continuar Leyendo

Nacionales

Cifras rojas para el petróleo: Ecuador revisa a la baja sus previsiones de producción y precio del crudo para 2025

Publicado

on

El sector petrolero enfrenta un panorama sombrío en 2025. Las proyecciones que a comienzos de año apuntaban a un precio del crudo ecuatoriano de USD 63,7 por barril ahora se ajustaron a la baja y ahora la proyección oficial apunta a que se ubicará en USD 62,20 por barril.

A esta caída de precios se suma otro problema: el Gobierno espera que la producción petrolera nacional retroceda a 465.369 barriles diarios de petróleo al cierre de 2025. Es una caída del 2% frente a 2024 y la cifra más baja desde 2007.

Estas previsiones petroleras son parte de la Proforma del Presupuesto General del Estado para 2025, que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional el 22 de agosto de 2025.

¿Por qué se envía una proforma a cuatro meses de cerrar el año? Se debe a que 2025 fue un año de elecciones presidenciales, por lo que el Gobierno de Noboa ha usado hasta el momento una «proforma prorrogada»; es decir, la correspondiente al presupuesto de 2024. Y ahora debe ajustar esas cifras a la realidad de 2025.

En lo petrolero, la Proforma evidencia que la combinación de menor extracción y un valor internacional más bajo golpeará de lleno a un sector en donde se esperaba una recuperación más robusta tras los altibajos de los últimos años.

Por qué cae la producción
Hay dos factores principales que inciden en este desempeño y son:

1Desastres naturales
Un deslave en Esmeraldas que provocó una rotura en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) el 13 de marzo de 2025 y que obligó a suspender la producción petrolera durante 12 días o hasta el 24 de marzo.

Luego, la reactivación de la erosión regresiva, que «carcome» el lecho y las márgenes del río Coca, obligó a suspender el bombeo del SOTE por 26 días y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) por 23 días.

Al ser estas las únicas «arterias» para sacar el petróleo desde la Amazonía hasta los puertos de exportación, la petrolera estatal Petroecuador y las compañías privadas tuvieron que suspender la producción de petróleo mientras se terminaban de construir las variantes provisionales de los ductos.

2ITT baja su producción
Otra causa de la disminución de la producción petrolera nacional es el cierre progresivo de operaciones del bloque petrolero ITT, ubicado en el alto Amazonas para cumplir con el mandato popular de agosto de 2023, que ordena dejar bajo tierra el crudo de ese bloque y levantar la infraestructura petrolera.

Lea: Comunidades waorani reclaman por incumplimiento del cierre de pozos del ITT
Aunque el Estado tenía un año para cumplir con el mandato popular, esto aún no ha ocurrido. El Gobierno en su Plan Nacional de Desarrollo señala que el plan de cierre del ITT empezó en agosto de 2024 y continuará hasta 2019.

En términos de producción, del área, que está a cargo de la petrolera estatal Petroecuador, se extrajeron 33.511 barriles diarios entre enero y julio de 2025; esto es, un 42% menos que los 58.278 barriles diarios de iguales meses de 2024.

Pero hay que tener en cuenta que en julio la producción cayó drásticamente por la suspensión de operaciones de los oleoductos OCP y SOTE. Por lo anterior, habrá que esperar a ver los datos del campo de agosto de 2025.

¿Qué planes hay para subir la producción?
La petrolera estatal Petroecuador ha puesto en marcha este año al menos cuatro estrategias para subir la producción y los ingresos petroleros. Aunque los resultados registrados hasta ahora no evidencian todavía un aumento en las cifras.

Los planes son:

Primera campaña de perforación en la zona norte y oeste de la Amazonía:

Petroecuador contrató en mayo de 2025 a la gigante china Sinopec para realizar una campaña de perforación petrolera en las zonas norte y oeste Amazonía ecuatoriana.
Con estos trabajos espera subir en 12.000 barriles diarios la producción petrolera hasta octubre de 2025.

Segunda campaña de perforación: Petroecuador inició en junio de 2025 una nueva campaña de perforación en el Bloque 44, en Orellana.

La petrolera estatal prevé obtener una producción incremental de 2.500 barriles por día, solo del pozo Pucuna, contemplado en la campaña.
Campo Amistad: Petroecuador anunció el 18 de julio de 2025 que reacondicionará dos pozos en el campo de gas natural Amistad, ubicado en el Golfo de Guayaquil.
Los trabajos permitirán aumentar en hasta cinco millones de pies cúbicos por día la producción de gas natural en el Campo Amistad, que producía 18,4 millones de pies cúbicos por día.

Concesión de bloques petroleros: En la Proforma que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional se detalla que el Estado prevé ingresos de USD 3.986,38 millones por «el cobro de un pago inicial de la inversión total comprometida por la concesión de bloques hidrocarburíferos previstos para 2025».
Y añade que el Ministerio de Energía y Minas se encuentra identificando y estructurando la información de los bloques y que la concesión se haría a través de licitaciones públicas. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico