Nacionales
Ronny Aleaga se conectó a sesión de comisión de la Asamblea y Diana Salazar abandonó la reunión

«No voy a ser objeto ni me voy a prestar para el show que quieren hacer los políticos sobre los casos”. Con esta frase la fiscal general del Estado, Diana Salazar, dio por finalizada su comparecencia en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional por los casos Encuentro y Poder Policial, este lunes 13 de mayo del 2024.
Después de dos horas, la Fiscal abandonó el Salón José Mejía Lequerica ante el pedido del asambleísta Lenin Barreto, para que se reciba en comisión general al exlegislador Ronny Aleaga, implicado en el caso Metástasis.
Salazar indicó que no podía permanecer en el lugar para escuchar a un “prófugo de la justicia que se encuentra investigado y procesado en el caso Metástasis» y «por el cual no ha sido llamada a comparecer”.
“Si usted da paso a esto me voy a retirar. No voy a ser objeto ni me voy a prestar para el show que quieren hacer los políticos sobre los casos”, aseguró Salazar, al indicar que es el objetivo es contaminar el proceso en el caso Metástasis.
Ronny Aleaga apareció en las pantallas, pero no pudo dirigirse a los asistentes por problemas técnicos. Previo a ello, cinco miembros de la comisión, presidida por Pamela Aguirre, se retiraron porque este pedido no estaba en el orden del día.
‘Este show ha dejado en evidencia a todo un movimiento político’
Minutos después, la Fiscalía General del Estado emitió un comunicado en el que rechazó la decisión de la presidenta de la Comisión de Fiscalización al «aceptar la solicitud del procesado por delincuencia organizada y prófugo de la justicia, Ronny Aleaga«.
«El hecho que se reciba a un procesado en una causa impulsada por la Fiscalía General del Estado podría comprometer el normal desarrollo de dicho proceso«, agregó la institución en el documento.
De igual manera, la Fiscalía recalcó que «este show ha dejado en evidencia a todo un movimiento político, que continúa valiéndose de argucias para tratar de seguir manejando la justicia y los tiempos políticos a su antojo«.
También indicó que la Fiscalía solicitará información sobre este hecho a los legisladores Pamela Aguirre y Lenin Barreto por «el posible cometimiento de un delito (fraude procesal) al conocer información sobre una persona requerida por la justicia y no entregarla a las instituciones pertinentes».
#COMUNICADO | En torno a los hechos registrados esta mañana durante la comparecencia de la fiscal general del Estado, @DianaSalazarM2, ante @FiscalizacionAN, #FiscalíaEc informa a la opinión pública. ⬇️ pic.twitter.com/R1N9SzEPgR
— Fiscalía Ecuador (@FiscaliaEcuador) May 13, 2024
‘Me está costando hacer justicia’
Con chaleco antibalas y acompañada de su equipo de seguridad, Salazar ingresó al Salón José Mejía Lequerica alrededor de las 09:00 para dar a conocer las acciones ejecutadas en torno a estos dos casos, cuyo avance ha sido cuestionado desde esta mesa legislativa.
Salazar afirmó que la institución busca garantizar una administración responsable, que su funcionamiento es autónomo, cuenta con unidades multicompetentes y están sometidos a la Constitución y a la Ley.
La Fiscal recordó que la apertura de una investigación debe estar sustentada con elementos que para acusar, pues no basta con una aseveración. Y dijo que no debería de dar explicaciones en el pleno por su actuación en los casos porque se trata de una tema procesal.
“Yo no debo venir acá a dar explicación porque acuso o dejo de acusar en uno u otro caso porque eso es un tema eminentemente procesal. Se debe entender que fiscalizar no es traspasar las funciones al ámbito de la administración de justicia”
Asimismo, Salazar indicó que durante su permanencia en la Fiscalía se ha caracterizado por no responder a los intereses políticos sino «actuar con base a los recaudos procesales«. «Si tengo elementos proceso cueste lo que me cueste y si no tengo elementos no actúo. Lo que me está costando por hacer justicia con la ley y así voy a seguir hasta el final«, sentenció.
Lea también:
- Ecuador pide a Argentina mantener detenido a Hernán Luque Lecaro hasta que sea extraditado
- Excomandante de Policía rechaza vínculo con grupos narcos; teme por su vida
Promete liberar audio del caso Encuentro
Sobre el caso Encuentro, Salazar enfatizó que la reserva se rompió y no existe factor sorpresa por la publicación de la investigación de un medio de comunicación y las revelaciones en el pleno de la Asamblea.
«Esta fiscal conoce el derecho y sabe respetar los límites. Cada uno de los procesados ha tenido la oportunidad de participar en audiencias privadas, de escuchar los audios que tan celosamente quieren acceder de forman tan desesperada. Pueden dar fe los sujetos procesales que nada se ha escondido y que ahora la investigación León de Troya forma parte del caso Encuentro y la ciudadanía puede acceder», destacó Salazar.
La Fiscal también se comprometió a liberar todos los audios del caso Encuentro y ratificó su compromiso para que este caso no quede en la impunidad. Por ello, recordó que la extradición de Luque Lecaro desde Argentina es competencia exclusiva de la Corte Nacional de Justicia, pero ratificó que la Fiscalía es la más interesada en que se lleve a cabo el proceso.
«La Fiscalía es la más interesada que Luque Lecaro concurra a Ecuador, que esté presente en las siguientes etapas procesales. Ese delito por delincuencia organizada no es susceptible de ser juzgado en ausencia y si él no se encuentra presenta la etapa de juicio tiene que ser suspendida«, puntualizó Salazar ante la Comisión de Fiscalización.
‘Es injusto que se haga referencia a una persona’
De igual manera, Diana Salazar aclaró que la investigación contra el Alto Mando Policial no se llama La Madrina sino Poder Policial. Y en este proceso se indaga las actuaciones del exgeneral de Policía Giovanni Ponce, el general de Policía Mauro Vargas y la excomandante de la Policía Tannya Varela con relación al proceso denominado León de Troya.
«Me parece injusto que se haga referencia única y exclusivamente a la participación de una persona, además, se que es mujer, la única general y que se inobserve la presunta participación de otras personas. He ahí la carga de género, he ahí lo que tenemos que soportar las mujeres. Por eso no llega caso La Madrina. La Madrina y El Compadre así debería llamarse, se llama Poder Policial «, sentenció la Fiscal. Fuente: Teleamazonas
Nacionales
Lundin Gold presentó su Memoria de Sostenibilidad 2024 y destacó su compromiso con el triple impacto ESG y el desarrollo territorial

Con una operación que se consolida como referente de minería responsable en América Latina, Lundin Gold presentó su Memoria de Sostenibilidad 2024 en eventos realizados en Quito y Guayaquil, en colaboración con la Cámara de Industrias y Producción de Quito, la Cámara de Industrias de Guayaquil y la Universidad San Francisco de Quito. Estas jornadas reunieron a líderes empresariales, gremios, academia, medios y aliados estratégicos, y ofrecieron una reflexión sobre el papel de la minería en el desarrollo económico y social del país, en un entorno que demanda modelos sostenibles e inclusivos.
“La sostenibilidad no es una etiqueta, es la forma en la que tomamos decisiones y nos relacionamos con el entorno. En Lundin Gold creemos que la minería bien hecha es una verdadera aliada del desarrollo territorial, económico y humano”, afirmó Sheila Colman, vicepresidenta Legal y de Sostenibilidad de Lundin Gold. El informe refleja una gestión centrada en el enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza), con resultados concretos, medibles y con impacto transformador en el territorio.
Alineada con su Estrategia de Sostenibilidad 2021–2025, la Compañía ha integrado de forma transversal los criterios ESG, impulsando acciones que fortalecen la relación con sus grupos de interés, promueven legitimidad social y posicionan a la minería como una actividad clave frente a los desafíos actuales.
Cuidado ambiental con enfoque técnico y comunitario
En 2024, Lundin Gold avanzó en la aplicación de mejores prácticas ambientales. Entre los resultados más destacados están:
- Entre 2021 y 2024 se logró la reducción del 40% en el consumo de agua por persona en Fruta del Norte.
- El 94 % de los residuos no peligrosos fueron reciclados o reutilizados, promoviendo la circularidad de recursos.
- 3,7 hectáreas fueron restauradas con vegetación nativa, alcanzando un total de 15,4 ha intervenidas entre 2021 y 2024.
Además, se fortaleció el Programa de Monitoreo Comunitario de Agua, mediante el cual 17 personas de comunidades cercanas fueron capacitadas, promoviendo la transparencia y la protección del recurso hídrico en la región.
Desarrollo que transforma vidas
El impacto directo de la operación minera en la calidad de vida de las comunidades cercanas es evidente. A la fecha, la inversión social acumulada de la Compañía, en alianza con Fundación Lundin, supera los USD 44 millones, destinados a salud, conectividad, infraestructura, educación, emprendimiento y trabajo con pueblos indígenas. Entre los avances más significativos se destacan los siguientes:
Cobertura de internet comunitario: del 16% en 2010 al 100% en 2024.
- Cobertura eléctrica: del 84% en 2010 al 97% en 2024.
- Acceso a agua potable: del 47% en 2010 al 72% en 2024.
- Acceso a alcantarillado: del 35% en 2010 al 49% en 2024.
El compromiso de Lundin Gold con el desarrollo comunitario se visibiliza a través de un trabajo integral en las comunidades, tanto en el ámbito educativo como en programas de salud mental. Entre los resultados obtenidos en 2024 se destacan:
- Graduación del 100% de estudiantes de Los Encuentros como bachilleres.
- 46 jóvenes accedieron a estudios de educación superior
- Incremento en la participación en la Academia cultural, educativa y deportiva Los Encuentros-ACCEDELE del 41% en 2023 al 55% en 2024.
- Las atenciones psicológicas en comunidades se triplicaron, pasando de 186 en 2023 a 607 en 2024.
Gobernanza ética y transparencia como base del desempeño
Lundin Gold sustenta su sostenibilidad en una gobernanza ética, robusta y participativa, que asegura integridad, cumplimiento y rendición de cuentas. Este enfoque se refleja en acciones como:
- Capacitación a gobiernos locales y organizaciones indígenas.
- Pago de regalías y cooperación con comunidades.
- Participación activa en la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI).
- Desarrollo de alianzas estratégicas con actores públicos y privados.
Desde 2019, la mina Fruta del Norte ha generado cerca de USD 4.000 millones en exportaciones, más de 3.200 empleos directos e indirectos, y en 2024 aportó más de USD 270 millones al Estado ecuatoriano. Estos resultados reflejan una visión de desarrollo compartido, donde la minería genera valor más allá de lo económico: transforma territorios, fortalece capacidades locales y contribuye a reducir brechas estructurales, fomentando el respeto por las comunidades y la protección del ambiente como parte del compromiso de Lundin Gold con una minería responsable.
Nacionales
Lundin Gold comparte experiencias en la XVIII Expo Conference EXPOMINAS

Durante la XVIII Expo Conference EXPOMINAS, Lundin Gold participó activamente en distintos espacios académicos y técnicos, compartiendo sus mejores prácticas en materia de exploración y sostenibilidad.
José Añazco, Geólogo Modelador Senior, ofreció una conferencia magistral enfocada en el uso de nuevas tecnologías aplicadas a las actividades de exploración, destacando la innovación como herramienta clave para el desarrollo de la minería moderna.
Por su parte, Fernando Cando, Coordinador Senior de Sostenibilidad de Negocios, integró la mesa redonda dedicada a analizar el impacto social y económico de la minería industrial sostenible en las comunidades, reafirmando el compromiso de Lundin Gold con la responsabilidad social empresarial.
La compañía expresó su agradecimiento a los organizadores de EXPOMINAS por el reconocimiento recibido en virtud de su aporte al desarrollo del país y a la promoción de una minería responsable en Ecuador. Asimismo, extendió un agradecimiento especial a todos los asistentes que participaron y enriquecieron estos espacios de diálogo.
Nacionales
Cifras rojas para el petróleo: Ecuador revisa a la baja sus previsiones de producción y precio del crudo para 2025

El sector petrolero enfrenta un panorama sombrío en 2025. Las proyecciones que a comienzos de año apuntaban a un precio del crudo ecuatoriano de USD 63,7 por barril ahora se ajustaron a la baja y ahora la proyección oficial apunta a que se ubicará en USD 62,20 por barril.
A esta caída de precios se suma otro problema: el Gobierno espera que la producción petrolera nacional retroceda a 465.369 barriles diarios de petróleo al cierre de 2025. Es una caída del 2% frente a 2024 y la cifra más baja desde 2007.
Estas previsiones petroleras son parte de la Proforma del Presupuesto General del Estado para 2025, que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional el 22 de agosto de 2025.
¿Por qué se envía una proforma a cuatro meses de cerrar el año? Se debe a que 2025 fue un año de elecciones presidenciales, por lo que el Gobierno de Noboa ha usado hasta el momento una «proforma prorrogada»; es decir, la correspondiente al presupuesto de 2024. Y ahora debe ajustar esas cifras a la realidad de 2025.
En lo petrolero, la Proforma evidencia que la combinación de menor extracción y un valor internacional más bajo golpeará de lleno a un sector en donde se esperaba una recuperación más robusta tras los altibajos de los últimos años.
Por qué cae la producción
Hay dos factores principales que inciden en este desempeño y son:
1Desastres naturales
Un deslave en Esmeraldas que provocó una rotura en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) el 13 de marzo de 2025 y que obligó a suspender la producción petrolera durante 12 días o hasta el 24 de marzo.
Luego, la reactivación de la erosión regresiva, que «carcome» el lecho y las márgenes del río Coca, obligó a suspender el bombeo del SOTE por 26 días y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) por 23 días.
Al ser estas las únicas «arterias» para sacar el petróleo desde la Amazonía hasta los puertos de exportación, la petrolera estatal Petroecuador y las compañías privadas tuvieron que suspender la producción de petróleo mientras se terminaban de construir las variantes provisionales de los ductos.
2ITT baja su producción
Otra causa de la disminución de la producción petrolera nacional es el cierre progresivo de operaciones del bloque petrolero ITT, ubicado en el alto Amazonas para cumplir con el mandato popular de agosto de 2023, que ordena dejar bajo tierra el crudo de ese bloque y levantar la infraestructura petrolera.
Lea: Comunidades waorani reclaman por incumplimiento del cierre de pozos del ITT
Aunque el Estado tenía un año para cumplir con el mandato popular, esto aún no ha ocurrido. El Gobierno en su Plan Nacional de Desarrollo señala que el plan de cierre del ITT empezó en agosto de 2024 y continuará hasta 2019.
En términos de producción, del área, que está a cargo de la petrolera estatal Petroecuador, se extrajeron 33.511 barriles diarios entre enero y julio de 2025; esto es, un 42% menos que los 58.278 barriles diarios de iguales meses de 2024.
Pero hay que tener en cuenta que en julio la producción cayó drásticamente por la suspensión de operaciones de los oleoductos OCP y SOTE. Por lo anterior, habrá que esperar a ver los datos del campo de agosto de 2025.
¿Qué planes hay para subir la producción?
La petrolera estatal Petroecuador ha puesto en marcha este año al menos cuatro estrategias para subir la producción y los ingresos petroleros. Aunque los resultados registrados hasta ahora no evidencian todavía un aumento en las cifras.
Los planes son:
Primera campaña de perforación en la zona norte y oeste de la Amazonía:
Petroecuador contrató en mayo de 2025 a la gigante china Sinopec para realizar una campaña de perforación petrolera en las zonas norte y oeste Amazonía ecuatoriana.
Con estos trabajos espera subir en 12.000 barriles diarios la producción petrolera hasta octubre de 2025.
Segunda campaña de perforación: Petroecuador inició en junio de 2025 una nueva campaña de perforación en el Bloque 44, en Orellana.
La petrolera estatal prevé obtener una producción incremental de 2.500 barriles por día, solo del pozo Pucuna, contemplado en la campaña.
Campo Amistad: Petroecuador anunció el 18 de julio de 2025 que reacondicionará dos pozos en el campo de gas natural Amistad, ubicado en el Golfo de Guayaquil.
Los trabajos permitirán aumentar en hasta cinco millones de pies cúbicos por día la producción de gas natural en el Campo Amistad, que producía 18,4 millones de pies cúbicos por día.
Concesión de bloques petroleros: En la Proforma que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional se detalla que el Estado prevé ingresos de USD 3.986,38 millones por «el cobro de un pago inicial de la inversión total comprometida por la concesión de bloques hidrocarburíferos previstos para 2025».
Y añade que el Ministerio de Energía y Minas se encuentra identificando y estructurando la información de los bloques y que la concesión se haría a través de licitaciones públicas. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes4 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022