Connect with us

Noticias Zamora

Zamora, un paraíso por conocer

Publicado

on

La ciudad de Zamora está ubicada al sur del país, en la provincia de Zamora Chinchipe, se la conoce como la ciudad de Aves y Cascadas, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos tiene una población de 25.510 habitantes, limita con la provincia de Loja y la ciudad de Yantzaza.

El español Hernando de Barahona le adjudicó el nombre de Zamora, en honor a la ciudad donde él había nacido, es decir el 6 de octubre de 1945, fecha en que se celebra su cantonización.

En el cantón habitan hispanos, saraguro y el shuar, que es nativo de la localidad. Practican la agricultura, ganadería y el turismo.

En el año 1968, en la provincia de Loja se suscitó una de las sequías más catastróficas, producto de ello la gente se vio en la obligación de emigrar hacia otras ciudades, y una de ellas fue Zamora. Por tal razón en la actualidad su población gran parte pertenece a la provincia vecina.

Por la anatomía que tiene la ciudad, se divide en dos caídas y en su interior son separadas por el rio Zamora, desde lo alto estos escenarios se convierten en un mirador, que atrae la mirada de todos quienes pasan por primera vez, convirtiéndose en parada obligatoria

Zamora tiene muchas maravillas que ofrecer al mundo, en varios ámbitos como: turístico, gastronómico, cultural y social. Sus paradisiacos paisajes dan la bienvenida a la cálida ciudad, puerta de la Amazonía ecuatoriana, dónde se puede visibilizar las hermosas montañas, cascadas, flora, fauna, únicas de la amazonia ecuatoriana, transitar en cada uno de sus paisajes es una aventura que vale la pena recorrer. Llegar a la ciudad de Zamora es adentrase a un mundo nuevo que conocer.

 Zamora y su delicia gastronómica

La gastronomía zamorana es un gran referente a nivel nacional e internacional, las ancas de rana, tilapia, ayampaco y el caldo de corroncho, son platos típicos muy solicitados por los turistas y visitantes.

La crianza de ranas la realizan en criaderos, son alimentadas y tratadas para el consumo humano. Las ancas de rana es un plato tradicional que lo hacen frito, a la plancha, apanado o al ajillo, se acompañan de arroz, patacones y ensalada.

La tilapia es un pez que se cría en piscinas caseras de tierra, especialmente en el sector rural es habitual que hagan esta actividad. Este delicioso plato lo hacen en ceviche, frita, ahumada, apanada, y se sirve con arroz, patacones y ensalada, además la carne es baja en grasa, idónea para dietas alimenticias, así mismo contiene proteínas, vitamina B, calcio y fósforo

El ayampaco es un plato de la nacionalidad shuar, se elabora a base de carne de pollo, res, chancho, pescado o viseras de chancho o res, previamente pre-cocidas para luego envolverlas en hojas de bijao (planta nativa) que le da un sabor especial, luego se lo pone a la brasa para que se cocine lentamente. Se sirve acompañado de yuca, plátano y ensalada.

Zamora también es conocida por sus exquisitas, tal es el caso de la Chicha, una bebida tradicional preparada a base de yuca o chonta, la cual se fermenta por varios días para poder servir, esta bebida es tradicional en la cultura Shuar, la sirven en fiestas o para dar la bienvenida en sus comunidades.

Otras de las bebidas que ese puede degustar es el agua de guayusa, preparada a base de hojas de la Guayusa y panela, se la puede tomar fría o caliente. Licor 7 pingas, un preparado tradicional, elaborado a base de guarapo (jugo de la caña), nervio de toro, pata y lengua de res acompañado de frutas tropicales. La leche de tigre, una bebida tradicional no solo en Zamora, si no toda la provincia, está elaborada a base de leche, aguardiente, azúcar y canela. Se sirve fría o caliente, por lo general la consumen en fiestas agrícolas.

El Reloj más grande del mundo.

Un ícono importante patrimonial es El Reloj más grande del mundo, que posee una extensión de 1.600 m2 en un declive, en la loma denominada El Tejar, está forzada con una malla para prevenir la erosión del área. Los materiales con los que se construyó son de acero inoxidable para su durabilidad, pensando en el medio ambiente para que no se deteriore por el clima, su longitud es de 14,67m y tiene un peso de 375 kg, según información de GAD Municipal de Zamora.

El control del Reloj es electrónico y maneja todas sus funciones como el encendido del motor principal y su iluminación, tiene una precisión de 1 a 2 minutos de adelanto o atraso al año.

El contorno del reloj posee una variedad de pequeñas plantas y árboles autóctonos del sector, cuenta con una diversa iluminación en toda su infraestructura que, al caer la noche se enciende y lo hacen ver más atractivo, y gracias a eso se lo puede divisar desde cualquier rincón.

 Monumento Naya o Chapetona.

Es el personaje principal de una obra literaria, escrita por el sacerdote Lojano Manuel Belisario, e dicha obra relata los acontecimientos que existían entre los Yaguanzongos y Pacamoros por los territorios.

Naya era hija de un soldado español y también una princesa inca del siglo XVI, una mujer que dedicó su vida el servicio de los enfermos y ancianos, a quienes les construyó una casa de acogida. Su muerte se dio en el mismo lugar, fue asesina y quemada

Este monumento resalta el valor, espíritu de lucha, justicia y equidad que protagonizó una mujer, dejando un legado a las diferentes generaciones

Esta escultura se realizó en el año 2004 por el maestro Luis Viracocha y está ubicado en el centro de la ciudad de Zamora, a lado del terminal terrestre.

Monumento a la Etnia Shuar.

Este monumento resalta a la cultura Shuar, en representación a los indígenas originarios de la provincia y cantón, que le dan realce a la ciudad.

Está ubicado vía a Yantzaza, en el redondel que conduce hacia el puente sobre el río Zamora, la elaboración de la escultura fue ejecutada por el maestro Fabián Figueroa.

Parque Nacional Podocarpus.

Mediante acuerdo ministerial N° 398, con fecha 15 de diciembre de 1982 y posterior registro Oficial N° 404 de fecha 5 de enero de 1.982, se crea el Parque Nacional Podocarpus, que tiene una extensión de 146280 has. Está ubicado en el límite fronterizo entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe.

Cuenta con dos reconocimientos internacionales que son los siguientes:

  • ·         Reserva de Biósfera Podocarpus – El Cóndor (Declarada por la UNESCO en 2007)
  • ·         Sistema lacustre Lagunas del Compadre declarado como sitio Ramsar en 2012

El Podocarpus tiene más de 3.000 especies de plantas, entre ellas destacan las orquídeas, las cuales son muy solicitadas para fines ornamentales, por tal razón se encuentran bajo amenaza. El árbol que se lleva toda la atención es la Cascarilla, por su valor medicinal, conocida también como Podocarpus, motivo principal del nombre de la reserva.

Según un informe existente en la página oficial del Ministerio de Turismo, en el Parque habitan 606 especies de vertebrados, siendo las aves las que lideran el habitad, seguido por los mamíferos con un número de 46, entre ellos están los osos, pumas, lobos de páramo, tapires, entre otros, una razón más por la cual se la considera como un área protegida.

Un lugar ideal para hacer caminatas, montañismo, cicloturismo y también acampar, compartir con la familia o amistades, y adentrarse en la naturaleza en su máximo esplendor.

Los guardaparques son los encargados de cuidar y dar las indicaciones necesarias para el cuidado y protección del parque, a todos sus visitantes, que por lo general son extranjeros o de otras provincias del país.

 Cascada Velo de novia

Antes de la llegar a Zamora, en plena arteria vial principal, se encuentra situada la hermosa Cascada Velo de Novia, la caída del agua sobre las rocas la hacen ver como un grande manto blanco, que es inevitable detenerse a observar. Cuenta con un graderío que permite a la ciudadanía poder acercarse y disfrutar de su encanto, está rodeada de una exuberante vegetación y gran variedad de aves de diferentes colores.

Malecón o más conocido como parque lineal de Zamora

Con una inversión de 5.7 millones de dólares, el Malecón de Zamora fue construido en un área de 15.300 metros cuadrados, cuenta con áreas verdes, ciclovía, juegos infantiles, gimnasio al aire libre, piletas y un puente velero, que se ilumina al anochecer.

Está situado en la zona urbana de la ciudad, específicamente al margen del río Zamora, un lugar que es utilizado para desarrollar actividades culturales como: exposiciones, conciertos musicales, obras de teatros, etc.

El parque se ha convertido en un espacio de diversión, especialmente para los pequeños de casa y de todos aquellos que desean pasar en un ambiente tranquilo, recibiendo la brisa del Rio Zamora.

La ciudad de Zamora tiene mucho que ofrecer a sus visitantes, no solo es conocida como la ciudad de Aves y Cascadas, sino también como la capital minera, debido a que sus habitantes también se dedican hacer trabajos de minería, un gran referente es el Barrio Nambija.

Su riqueza natural, gastronomía y calidad de su gente, hacen de Zamora un lugar mágico que vale la pena conocer. (I) KF

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Zamora

CNE entregó Credenciales a Asambleístas: inicia una nueva etapa legislativa

Publicado

on

En un acto solemne desarrollado este martes 6 de mayo de 2025, la Delegación Provincial Electoral de Zamora Chinchipe llevó a cabo la entrega oficial de credenciales a los asambleístas provinciales electos, como parte del cierre del proceso democrático correspondiente a las Elecciones Generales 2025.

El evento fue presidido por el director de la delegación provincial del Consejo Nacional Electoral (CNE), Jorge Paltín Castillo, quien en su intervención destacó el compromiso institucional con la democracia y la transparencia. “Este acto no sólo marca un momento de reconocimiento institucional, sino que también simboliza la culminación de un proceso democrático que refleja la voluntad y compromiso del pueblo”, afirmó el funcionario, al tiempo que reconoció la participación activa de autoridades, actores políticos y ciudadanía en el desarrollo del proceso electoral.

Desde la convocatoria realizada el 9 de febrero de 2024, hasta la consolidación de la primera y segunda vuelta electoral, celebradas en febrero y abril de 2025 respectivamente, el proceso se desarrolló con normalidad, reflejando la madurez democrática y el respaldo ciudadano.

“Zamora Chinchipe tiene hoy representantes legítimos, elegidos por el pueblo con plena confianza y respaldo”, enfatizó Paltín.

Esperanza Rogel, la asambleísta más votada de la provincia gracias al arrastre del candidato presidente.
Con un emotivo discurso cargado de gratitud y compromiso, Esperanza Rogel, quien obtuvo el primer escaño de representación, recibió su credencial acompañada de su suplente Brando Moreno. La legisladora, visiblemente emocionada, expresó: “Hoy, con mi corazón lleno de gratitud, recibo esta credencial con responsabilidad, pero sobre todo con un firme compromiso con el pueblo que me ha otorgado el honor de representarlos”.

Rogel agradeció a su familia, a los ciudadanos que participaron en el proceso electoral y, de manera especial, a quienes depositaron en ella su confianza, convirtiéndola en la candidata más votada de la provincia. “Esta credencial no me pertenece sólo a mí, les pertenece a ustedes, mi querida Zamora Chinchipe”, manifestó.

Asimismo, resaltó el respaldo del 71.23 % de los votantes al proyecto presidencial que representa, encabezado por el presidente electo Daniel Noboa, asegurando que se trata de un mandato claro por un Ecuador con justicia, inclusión y desarrollo sostenible.

En su intervención, hizo un llamado a la unidad de todas las fuerzas políticas y organizaciones sociales para responder a los desafíos del país y de la región amazónica. “El momento que vive el Ecuador exige unidad, madurez y compromiso colectivo. Los intereses de la patria están por encima de cualquier ideología o diferencia”, expresó.

Además, afirmó su compromiso con una legislación que defienda los derechos, territorios e identidad amazónica. “Trabajaré con todos los sectores: jóvenes, mujeres, agricultores, mineros, pueblos y nacionalidades, emprendedores y autoridades locales. Estaré siempre en territorio, escuchando, rindiendo cuentas y siendo vigilante del cumplimiento de nuestros derechos y obligaciones”, concluyó.

Héctor Valladares, reelecto para un nuevo periodo
En el mismo acto, el asambleísta Héctor Valladares, reelecto por el movimiento político Revolución Ciudadana, recibió su credencial acompañado de su suplente Jhannela Castillo. Valladares ratificó su compromiso con la provincia y agradeció la confianza depositada por la ciudadanía para continuar su labor legislativa en la Asamblea Nacional del Ecuador.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Alerta en el barrio El Castillo: Habitantes piden atención urgente ante riesgo inminente por colapso de vialidad y deslizamientos

Publicado

on

Diario El Amazónico se trasladó este martes 6 de mayo al barrio El Castillo, perteneciente a la parroquia Cumbaratza, cantón Zamora, en atención a un llamado de auxilio por parte de la comunidad ante el evidente deterioro de su infraestructura vial y el riesgo inminente que enfrentan más de 70 personas debido a los deslizamientos de tierra causados por las intensas lluvias de los últimos días.

El equipo periodístico de diario El Amazónico constató la grave situación que vive esta población rural, la cual se encuentra prácticamente aislada debido al mal estado de la vía. A esto se suman las fisuras de tierra que han comprometido varias viviendas, obligando a las familias a evacuar sus hogares en condiciones precarias y sin asistencia institucional efectiva.

Esto es una bomba de tiempo en plena zona rural

Los moradores señalan que las intervenciones realizadas en la vía han sido ineficaces: las maquinarias sólo han removido el material superficial sin realizar trabajos estructurales como la limpieza de cunetas o la apertura de desagües. Esta falta de mantenimiento ha provocado que las lluvias intensas empeoren el estado de la vía, dejando al barrio al borde de una emergencia mayor.

Durante la visita, se evidenció la afectación directa a viviendas como la de la señora Anita de Jesús Castillo y el señor Segundo Castillo, quienes, con la ayuda de familiares, desmontaban su casa con sus propias manos ante el riesgo de colapso total. Segundo Castillo, persona con discapacidad visual, narró con pesar la falta de respuesta de las instituciones competentes:
“Yo ya pedí ayuda al MIDUVI para una reubicación, tengo terreno, pero no califico por el puntaje. ¿Hasta cuándo debemos esperar nuevas encuestas mientras nuestra vida está en riesgo?”, manifestó entre la frustración y la esperanza.

Promesas incumplidas y ausencia institucional
La comunidad denunció la falta de cumplimiento de compromisos por parte de autoridades parroquiales, cantonales y provinciales. A pesar de los oficios y pedidos realizados al Gobierno Parroquial de Cumbaratza, la Prefectura de Zamora Chinchipe, el Cuerpo de Bomberos, el MIES y la Secretaría de Gestión de Riesgos, ninguna de estas entidades ha acudido a verificar la magnitud de los daños ni ha proporcionado soluciones concretas hasta la fecha.

“Nos dijeron que vendrían el viernes, pero no dijeron qué viernes. El año tiene muchos viernes”, lamentó uno de los habitantes, reflejando el abandono institucional con tono irónico pero cargado de desesperación.

Llamado a la acción urgente y articulada
La comunidad, afectada emocional, física y económicamente, exige una intervención inmediata por parte de las autoridades locales y nacionales. Los pedidos más urgentes incluyen:
• Reubicación de familias en riesgo, en especial personas con discapacidad, adultos mayores y niños.
• Intervención vial integral con maquinaria, personal técnico y soluciones estructurales sostenibles.
• Inspecciones técnicas de suelos y viviendas por parte de Gestión de Riesgos y Prefectura.
• Presencia y asistencia del MIES y del MIDUVI para el acompañamiento social y habitacional de las familias evacuadas.

Líderes comunitarios, como el señor Nelson Morocho de San Vicente, manifestaron su preocupación por el riesgo geológico latente. La zona colapsada abarca al menos dos hectáreas, con grietas y movimientos de tierra visibles que podrían poner en peligro no solo al barrio El Castillo, sino a otros sectores de la parte baja de Chamico.

“No exageramos al decir que esto es una bomba de tiempo. Si no se actúa pronto, lamentaremos pérdidas humanas”, advirtió.

Conclusión
Las voces de de los habitantes de El Castillo no pueden seguir ignoradas, exigen respuestas concretas y urgentes a favor de esta comunidad vulnerable. Los ciudadanos no pueden seguir esperando entre promesas y burocracia mientras su integridad corre peligro. Las autoridades deben escuchar y actuar.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Ejército Ecuatoriano y ARCOM ejecutan operativos de control en Yantzaza y Nangaritza para combatir actividades ilícitas

Publicado

on

En el marco de su compromiso constitucional con la defensa de la soberanía, la seguridad y el apoyo a las instituciones del Estado, el Ejército Ecuatoriano, en coordinación con la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARCOM), llevó a cabo exitosamente operaciones militares en los cantones de Yantzaza y Nangaritza, provincia de Zamora Chinchipe.

Estas acciones se realizaron en cumplimiento de la legislación vigente y en respuesta a actividades presuntamente ilegales vinculadas a la extracción de recursos naturales no autorizados. El operativo conjunto tuvo como resultado la inhabilitación de los siguientes elementos:
• 03 motores de succión, utilizados posiblemente para la actividad minera ilegal.
• 250 galones de combustible diésel, presuntamente destinados a abastecer maquinaria y vehículos vinculados a dichas actividades.
• 01 campamento temporal, con capacidad para albergar a siete personas, que se presume servía de base operativa para los involucrados.
• 03 excavadoras, maquinaria de gran tamaño utilizada para remoción de material, que fue neutralizada conforme a los procedimientos establecidos.

Las operaciones se desarrollaron en estricto apego a los principios constitucionales, con respeto a los derechos humanos y bajo los protocolos de seguridad establecidos. Estas acciones forman parte de una estrategia integral de control y vigilancia orientada a frenar el avance de prácticas que atentan contra el medio ambiente, los recursos del Estado y la seguridad jurídica del país.

El Ejército Ecuatoriano reiteró, a través de sus canales oficiales, su disposición permanente para actuar en apoyo a las instituciones de control del Estado, garantizando así la protección del patrimonio natural y la seguridad en zonas vulnerables de la región amazónica.

Asimismo, se hace un llamado a la ciudadanía a colaborar con las autoridades, denunciando cualquier hecho que comprometa la legalidad o integridad de los territorios amazónicos, fundamentales para la biodiversidad del Ecuador y el bienestar de las comunidades locales.

Estas intervenciones reflejan el compromiso interinstitucional en la lucha contra la minería ilegal y otras actividades ilícitas que afectan a la provincia de Zamora Chinchipe y al país en su conjunto.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico