Connect with us

Nacionales

Carrillo: Noboa debe decidir si se sienta con conspiradores o con gente con experiencia

Publicado

on

El general de la Policía en servicio pasivo, Patricio Carrillo, se inaugurará en la política este 2023, después de haber obtenido la primera curul nacional por el movimiento Construye en la nueva Asamblea. Carrillo llegó a ese cargo después de que el correísmo cuestionó su candidatura en varias ocasiones, pero no logró separarlo de la papeleta electoral.

Carrillo será el jefe de la bancada de Construye, que consiguió 29 escaños tras la segunda vuelta electoral, pero se quedará sólo con 28. Aun así, son el segundo bloque legislativo más grande, después del correísmo.

Exdirector general de la Policía y exministro del Interior, Carrillo asegura que su agenda en la nueva Asamblea se concentrará en los temas de seguridad. Adelanta que su grupo no ha dialogado oficialmente con ningún bloque, pero está dispuestos a hacerlo siempre dentro de sus líneas.

En entrevista con PRIMICIAS, Carrillo llamó al presidente electo, Daniel Noboa, a pensar sobre la importancia de la definición de las autoridades de la Asamblea, pues el presidente del Legislativo será parte del Cosepe.

Construye obtuvo 29 curules con los resultados de las elecciones. Sin embargo, ustedes ya anunciaron unas bajas en la bancada. ¿Cuántos asambleístas conformarán en bloque en la nueva Asamblea?

Nosotros estamos dándole forma a la fuerza política que somos. Y al darle forma, estamos definiendo algunas acciones en la agenda legislativa corta pero inmediata que hay que ponerla en ejecución. Para nosotros es importante dar resultados en el corto plazo.

Somos 28 asambleístas y con los 28 trabajaremos en función de cumplir con las propuestas que hicimos a los ciudadano, ya que eso mereció la confianza de ellos.

Primero, gobernabilidad. Segundo, trabajar en la política de seguridad, conjuntamente con el Ejecutivo. Y, en tercer lugar, viabilizar los temas que sean económico urgentes, sin que eso afecte realmente más a la ya decaída economía de la sociedad.

¿Qué pasó con estos asambleístas que no estarán en Construye? ¿Por qué las pugnas con el movimiento Gente Buena (fundado por quien fue candidato presidencial por Construye, Fernando Villavicencio)?

Más es bulla y ruido provocado justamente por actores de Gente Buena que no entendieron el momento crítico que vivíamos, y que quisieron adelantarse a un legado que que todavía era no definido.

Una asambleísta que estaba en la lista nacional como segunda, Adriana García, por una amistad, cercanía con uno de los ex dirigentes de Gente Buena, salió (de la bancada de Construye). Y la otra es una asambleísta elegida por Guayas, en uno de los distritos, que también tiene cercanía con este otro actor.

Pero nosotros, el resto, venimos trabajando cohesionadamente y articuladamente para lograr implementar, en este corto periodo, esas políticas que son fundamentales en materia de seguridad y materia economía.

¿Ya han definido ustedes quién va a ser el jefe de la bancada de Construye?

Sí, ya está definido. El jefe de bancada va a ser Patricio Carrillo y el subcoordinador va a ser el exministro de Salud, Camilo Salinas.

Entonces usted sería la persona que encabece los diálogos con las otras bancadas… ¿Ya han habido algunos diálogos con qué bancadas y hacia dónde estarían enfocados estos diálogos?

Nosotros fuimos los primeros que definimos ya lo interno. El resto no, no lo ha hecho. Hay conversaciones individuales, pero eso no tiene carácter orgánico para nosotros.

Es una falta de respeto conversar de uno en uno. Por eso, preferimos esperar que los movimientos definen cuál va a ser su vocero oficial, cuál va a ser el interlocutor válido y con quién definiremos ya las acciones que correspondan en lo que nos sintonizamos, que básicamente es lo mismo.

Todos estamos hablando de la necesidad de una agenda de seguridad con políticas absolutamente claras y una agenda económica que permita salir de los conflictos que ahora tenemos.

ADN ya anunció que su jefa de bancada será Valentina Centeno. ¿Han tenido ya algún acercamiento? ¿Están dispuestos a formar parte de una mayoría con el bloque de gobierno?

Nosotros hemos dicho toda esta semana que necesitamos esa definición (de los jefes de bancada).

El propósito por el cual Daniel Noboa buscó la Presidencia de la República no es interés personal, es cambiar las realidades que está viviendo el país. Y para eso necesitamos absolutamente del diálogo; todos debemos involucrarnos en esta acometida.

La única línea roja que hemos puesto es no a la impunidad, no a esa agenda mafiosa y corrupta de regresar mediante varios mecanismos de carácter político no jurídico a actores políticos. Ahí nosotros no vamos entrar jamás. Estaremos en la vereda absolutamente contraria.

Con el resto de actores políticos, absolutamente bienvenidos. Sé que se ha definido ya la jefatura de bancada (de ADN). Así que esperamos que, en el transcurso de estos días, podamos llegar a los acuerdos necesarios.

Esta línea roja de la que usted habla, ¿se refiere al correísmo? ¿Cómo piensan llevar una relación con la bancada de Revolución Ciudadana?

Bueno, los antecedentes que les preceden a ellos son absolutamente claros para la comprensión del ciudadano en el Ecuador. Y de hech, eso ha validado el voto hacia quien representaba lo contrario.

Ellos ahora son una minoría, políticamente hablando, y han puesto un discurso conciliador, de unión, pacifista. Esperemos, por bien del Ecuador, que sea así.

Nosotros conversaremos, sin duda, pero en la medida en que sea pro Ecuador. Cuando eso se quiera transformar en un mecanismo para extorsionar o condicionar el voto en función de la impunidad para aquellos actores políticos que tienen sentencias jurídicas, ahí nosotros automáticamente no vamos a participar.

Usted va a estar como primer vicepresidente en la sesión inaugural de la Asamblea por ser la cabeza de la segunda lista nacional más votada. ¿Ustedes, como bancada, esperarían quedarse con algún cargo de las autoridades de la Asamblea?

Nosotros somos la segunda fuerza política en el en Ecuador y, por consiguiente, nos corresponde. Haremos valer esa legitimidad.

Pero son los otros actores políticos los que deben también comprender esto, especialmente el Ejecutivo. Donde se solucionan los principales problemas, donde nace el pensamiento estratégico en materia de seguridad, es en el Consejo de Seguridad Pública del Estado (Cosepe, en el que participa el presidente de la Asamblea).

Por esto, el Presidente de la República debe valorar perfectamente con quién se va sentar: con conspiradores o con gente que, con la experiencia necesaria, puede sacar adelante la política de defensa, la política de inteligencia, la política de seguridad ciudadana, la política de gestión de riesgos y la política exterior, que es fundamental.

Para los acuerdos bilaterales y multilaterales, especialmente la costa del Pacífico, la política relacionada con la convivencia pacífica, la política carcelaria, la política de justicia que, respetando la independencia, también nos garantice probidad e integridad.

Entonces es él (el Presidente Noboa) el que debe entender con quién va a sentarse en mecanismos de confianza para superar los conflictos que ahora tenemos y que los estamos viviendo, especialmente la inseguridad y la economía.

En cuanto a las comisiones, ¿a cuáles apuntarían? Generalmente, la bancada que se queda fuera de la mayoría, queda relegada.

Nosotros no somos ni absolutistas ni relativistas. Nosotros creemos que la diversidad justamente es la que nos va a permitir solucionar los problemas, por lo tanto, todas las comisiones para nosotros son importantes.

Voy a poner un ejemplo: cuál es la salida económica que tiene ahora el país? La salida económica que tiene es debilitar las reservas internacionales, un tema que yo creo que está vedado.

Otra opción podría ser la carga impositiva para los ciudadanos, que me parece que tampoco es un momento. Y quedan otros mecanismos como regular y recortar los gastos sociales, es decir, un estado funcionando al mínimo, un estado que no garantice los temas sociales.

O también mecanismos de explotación racional y técnica de los recursos, especialmente los recursos mineros. Ahí hay un mecanismo y la Comisión de Biodiversidad sería fantástica para poder debatir estos temas con las cámaras.

Todas las comisiones, absolutamente todas las comisiones, son importantes. La de Educación, pues nosotros creeríamos que la reforma educativa debe venir.

Estar presentes en todos los espacios nos corresponde, así como les corresponde a todas las fuerzas. Creemos que más bien hay que identificar los perfiles adecuados que tienen mayor comprensión sobre cada tema y que, por su propia formación y especialización, podrían ser de mayor aporte para cada comisión.

Nosotros buscaremos eso, entre los 28, a quienes estén mejor cualificados para asumir una responsabilidad y una dirección en cualquier comisión, entendiendo que todas son fundamentales.

Construye ha propuesto una agenda legislativa. De esas propuestas, ¿cuál es una que usted cree que debería ser la principal y más urgente?

Hay varias políticas públicas que son fundamentales en materia de seguridad, que es lo que nosotros vamos a priorizar en materia de seguridad.

Necesitamos revisar el Código Integral Penal, la Ley orgánica del del sistema judicial, la Ley orgánica de las finanzas públicas inclusive, porque hay muchos mecanismos de exclusión financiera que están generando también olas de violencia y presencia de economía ilegal.

La ley de extinción de dominio, sin dudas, también la ley de inteligencia y cotrainteligencia, para la depuración de las instituciones y mejorar la calidad de gestión y la transparencia en la gestión de las instituciones, así como la coordinación y la articulación.

En eso se va a resumir nuestra actividad durante el período legislativo. Ahí iremos definiendo sobre la base los proyectos que ya se encuentran en el Legislativo, para llevarlas a los consensos y al debate necesario en las comisiones y en el Pleno, para presentar a los ecuatorianos una norma que permita enfrentar de mejor manera tanto el crimen organizado como la delincuencia común.

¿Usted cree que los 18 meses que tendrán en funciones serán suficientes para esto? El presidente electo ha anunciado que enviará proyectos económicos urgentes cada mes, y eso indudablemente ocupará buena parte de la agenda legislativa.

El Ejecutivo es el que tiene la posibilidad, ahora, con su grupo de asambleístas, de definir si quiere hacer una coalición que esté pensando en los intereses del país, o la posibilidad de hacer una (coalición) coyuntural para la designación de los cargos y luego tener conflictos y los problemas de desetabilización.

Nosotros tenemos una postura absolutamente clara. Si hacemos sumas y restas, hay dos grupos de 50-55 asambleístas. Entre ellos, el gobierno definirá con quién quiere hacer la mayoría simple para que fluyan todos estos mecanismos.

Ustedes han dicho también que uno de los temas que les interesaría fiscalizar es el del asesinato del candidato Fernando Villavicencio. ¿Cómo podrían hacerlo desde la Asamblea?

A nosotros nos interesa la transparencia, la verdad y la justicia. Mientras ellos están buscando mecanismos políticos para politizar justamente la investigación, nosotros queremos que se identifique con absoluta claridad a los autores intelectuales del asesinato y a los autores del resto de negligencias que podrían estar coludidos.

Por eso, la comisión ocasional que nosotros queremos conformar y que vamos a solicitar desde el primer día. Esta no se enfocará en el tema jurídico, sino en la transparencia de la investigación. ¿Que pasó con criminalística desde el primer día? ¿Cómo protegieron la escena del delito? ¿Cómo protegieron la información que versiones preliminares tomaron sobre la base de eso? ¿Cómo se construyó una teoría del caso? ¿Cómo, administrativamente, se protegió desde el primer día a los candidatos y mucho más a Fernando Villavicencio, que venía anunciando ya amenazas ?

Hay muchas preguntas. ¿Que pasó en los centros penitenciarios? Cómo se protegió a los sicarios? ¿Cómo se manejó todo este este mecanismo de información? ¿Por qué perdieron la vida ellos?

La versión de Fernando Villavicencio ha sido una versión anticipada también, y él claramente dijo: «yo acuso a cinco asambleistas», a estas personas.

Hay varias interrogantes que nos dejan con mucho más obscuridades y necesitamos luces y transparencia para que la verdad sea la que prevalezca y para que aquellas personas que cometieron negligencias también tengan una sanción severa.

No queremos que se vuelva a repetir que las elecciones en 2025 podrían estar manchadas de sangre.

Los incentivos para que la gente buena, la gente joven, quiera hacer política, pero una política que cambia realidades, se anulan al saber que alguien que pone una voz crítica puede terminar perdiendo la vida.

En la agenda de fiscalización, además del caso Villavicencio, ¿en qué se enfocarán?

En la conciencia de la sociedad ecuatoriana está lo que ha hecho el Consejo Nacional Electoral, lo que viene haciendo el Consejo de la Judicatura, ciertos vocales del Consejo de Participación Ciudadana.

La parálisis en la Asamblea Nacional ha visibilizado todos estos conflictos. Pero no sé si habrá tiempo para, primero, terminar aquellos temas que ya se encontraban en juicio político y pasar estos nuevos a la agenda.

Pero para nosotros es más importante fiscalizar instituciones que no están siendo funcionales a las necesidades. Por ejemplo, Aduanas, el SRI, la Unidad de Análisis Financiero, porque no sabemos si se hace una adecuada revisión a la economía ilegal, y este tema es importantísimo, porque es el generador de olas de violencia y de criminalidad.

Hay otras investigaciones que también necesitamos hacer, como el asesinato del alcalde de Manta, Agustín Intriago, el mismo asesinato de Rubén Cherres.

Necesitamos fiscalizar el financiamiento de campañas. Recuerde que en Colombia se está investigando el financiamiento de la campaña a través del hijo del actual presidente, en dónde estaba involucrada una candidata. Estos temas no pueden quedar en impunidad. Fuente: Primicias

Nacionales

Lundin Gold presentó su Memoria de Sostenibilidad 2024 y destacó su compromiso con el triple impacto ESG y el desarrollo territorial

Publicado

on

Con una operación que se consolida como referente de minería responsable en América Latina, Lundin Gold presentó su Memoria de Sostenibilidad 2024 en eventos realizados en Quito y Guayaquil, en colaboración con la Cámara de Industrias y Producción de Quito, la Cámara de Industrias de Guayaquil y la Universidad San Francisco de Quito. Estas jornadas reunieron a líderes empresariales, gremios, academia, medios y aliados estratégicos, y ofrecieron una reflexión sobre el papel de la minería en el desarrollo económico y social del país, en un entorno que demanda modelos sostenibles e inclusivos.

La sostenibilidad no es una etiqueta, es la forma en la que tomamos decisiones y nos relacionamos con el entorno. En Lundin Gold creemos que la minería bien hecha es una verdadera aliada del desarrollo territorial, económico y humano”, afirmó Sheila Colman, vicepresidenta Legal y de Sostenibilidad de Lundin Gold. El informe refleja una gestión centrada en el enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza), con resultados concretos, medibles y con impacto transformador en el territorio.

Alineada con su Estrategia de Sostenibilidad 2021–2025, la Compañía ha integrado de forma transversal los criterios ESG, impulsando acciones que fortalecen la relación con sus grupos de interés, promueven legitimidad social y posicionan a la minería como una actividad clave frente a los desafíos actuales.

Cuidado ambiental con enfoque técnico y comunitario

 En 2024, Lundin Gold avanzó en la aplicación de mejores prácticas ambientales. Entre los resultados más destacados están:

  • Entre 2021 y 2024 se logró la reducción del 40% en el consumo de agua por persona en Fruta del Norte.
  • El 94 % de los residuos no peligrosos fueron reciclados o reutilizados, promoviendo la circularidad de recursos.
  • 3,7 hectáreas fueron restauradas con vegetación nativa, alcanzando un total de 15,4 ha intervenidas entre 2021 y 2024.

Además, se fortaleció el Programa de Monitoreo Comunitario de Agua, mediante el cual 17 personas de comunidades cercanas fueron capacitadas, promoviendo la transparencia y la protección del recurso hídrico en la región.

 Desarrollo que transforma vidas

El impacto directo de la operación minera en la calidad de vida de las comunidades cercanas es evidente. A la fecha, la inversión social acumulada de la Compañía, en alianza con Fundación Lundin, supera los USD 44 millones, destinados a salud, conectividad, infraestructura, educación, emprendimiento y trabajo con pueblos indígenas. Entre los avances más significativos se destacan los siguientes:

 Cobertura de internet comunitario: del 16% en 2010 al 100% en 2024.

  • Cobertura eléctrica: del 84% en 2010 al 97% en 2024.
  • Acceso a agua potable: del 47% en 2010 al 72% en 2024.
  • Acceso a alcantarillado: del 35% en 2010 al 49% en 2024.

 

El compromiso de Lundin Gold con el desarrollo comunitario se visibiliza a través de un trabajo integral en las comunidades, tanto en el ámbito educativo como en programas de salud mental. Entre los resultados obtenidos en 2024 se destacan:

  • Graduación del 100% de estudiantes de Los Encuentros como bachilleres.
  • 46 jóvenes accedieron a estudios de educación superior
  • Incremento en la participación en la Academia cultural, educativa y deportiva Los Encuentros-ACCEDELE del 41% en 2023 al 55% en 2024.
  • Las atenciones psicológicas en comunidades se triplicaron, pasando de 186 en 2023 a 607 en 2024.

 Gobernanza ética y transparencia como base del desempeño

Lundin Gold sustenta su sostenibilidad en una gobernanza ética, robusta y participativa, que asegura integridad, cumplimiento y rendición de cuentas. Este enfoque se refleja en acciones como:

  • Capacitación a gobiernos locales y organizaciones indígenas.
  • Pago de regalías y cooperación con comunidades.
  • Participación activa en la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI).
  • Desarrollo de alianzas estratégicas con actores públicos y privados.

Desde 2019, la mina Fruta del Norte ha generado cerca de USD 4.000 millones en exportaciones, más de 3.200 empleos directos e indirectos, y en 2024 aportó más de USD 270 millones al Estado ecuatoriano. Estos resultados reflejan una visión de desarrollo compartido, donde la minería genera valor más allá de lo económico: transforma territorios, fortalece capacidades locales y contribuye a reducir brechas estructurales, fomentando el respeto por las comunidades y la protección del ambiente como parte del compromiso de Lundin Gold con una minería responsable.

Continuar Leyendo

Nacionales

Lundin Gold comparte experiencias en la XVIII Expo Conference EXPOMINAS

Publicado

on

Durante la XVIII Expo Conference EXPOMINAS, Lundin Gold participó activamente en distintos espacios académicos y técnicos, compartiendo sus mejores prácticas en materia de exploración y sostenibilidad.

José Añazco, Geólogo Modelador Senior, ofreció una conferencia magistral enfocada en el uso de nuevas tecnologías aplicadas a las actividades de exploración, destacando la innovación como herramienta clave para el desarrollo de la minería moderna.

Por su parte, Fernando Cando, Coordinador Senior de Sostenibilidad de Negocios, integró la mesa redonda dedicada a analizar el impacto social y económico de la minería industrial sostenible en las comunidades, reafirmando el compromiso de Lundin Gold con la responsabilidad social empresarial.

La compañía expresó su agradecimiento a los organizadores de EXPOMINAS por el reconocimiento recibido en virtud de su aporte al desarrollo del país y a la promoción de una minería responsable en Ecuador. Asimismo, extendió un agradecimiento especial a todos los asistentes que participaron y enriquecieron estos espacios de diálogo.

Continuar Leyendo

Nacionales

Cifras rojas para el petróleo: Ecuador revisa a la baja sus previsiones de producción y precio del crudo para 2025

Publicado

on

El sector petrolero enfrenta un panorama sombrío en 2025. Las proyecciones que a comienzos de año apuntaban a un precio del crudo ecuatoriano de USD 63,7 por barril ahora se ajustaron a la baja y ahora la proyección oficial apunta a que se ubicará en USD 62,20 por barril.

A esta caída de precios se suma otro problema: el Gobierno espera que la producción petrolera nacional retroceda a 465.369 barriles diarios de petróleo al cierre de 2025. Es una caída del 2% frente a 2024 y la cifra más baja desde 2007.

Estas previsiones petroleras son parte de la Proforma del Presupuesto General del Estado para 2025, que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional el 22 de agosto de 2025.

¿Por qué se envía una proforma a cuatro meses de cerrar el año? Se debe a que 2025 fue un año de elecciones presidenciales, por lo que el Gobierno de Noboa ha usado hasta el momento una «proforma prorrogada»; es decir, la correspondiente al presupuesto de 2024. Y ahora debe ajustar esas cifras a la realidad de 2025.

En lo petrolero, la Proforma evidencia que la combinación de menor extracción y un valor internacional más bajo golpeará de lleno a un sector en donde se esperaba una recuperación más robusta tras los altibajos de los últimos años.

Por qué cae la producción
Hay dos factores principales que inciden en este desempeño y son:

1Desastres naturales
Un deslave en Esmeraldas que provocó una rotura en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) el 13 de marzo de 2025 y que obligó a suspender la producción petrolera durante 12 días o hasta el 24 de marzo.

Luego, la reactivación de la erosión regresiva, que «carcome» el lecho y las márgenes del río Coca, obligó a suspender el bombeo del SOTE por 26 días y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) por 23 días.

Al ser estas las únicas «arterias» para sacar el petróleo desde la Amazonía hasta los puertos de exportación, la petrolera estatal Petroecuador y las compañías privadas tuvieron que suspender la producción de petróleo mientras se terminaban de construir las variantes provisionales de los ductos.

2ITT baja su producción
Otra causa de la disminución de la producción petrolera nacional es el cierre progresivo de operaciones del bloque petrolero ITT, ubicado en el alto Amazonas para cumplir con el mandato popular de agosto de 2023, que ordena dejar bajo tierra el crudo de ese bloque y levantar la infraestructura petrolera.

Lea: Comunidades waorani reclaman por incumplimiento del cierre de pozos del ITT
Aunque el Estado tenía un año para cumplir con el mandato popular, esto aún no ha ocurrido. El Gobierno en su Plan Nacional de Desarrollo señala que el plan de cierre del ITT empezó en agosto de 2024 y continuará hasta 2019.

En términos de producción, del área, que está a cargo de la petrolera estatal Petroecuador, se extrajeron 33.511 barriles diarios entre enero y julio de 2025; esto es, un 42% menos que los 58.278 barriles diarios de iguales meses de 2024.

Pero hay que tener en cuenta que en julio la producción cayó drásticamente por la suspensión de operaciones de los oleoductos OCP y SOTE. Por lo anterior, habrá que esperar a ver los datos del campo de agosto de 2025.

¿Qué planes hay para subir la producción?
La petrolera estatal Petroecuador ha puesto en marcha este año al menos cuatro estrategias para subir la producción y los ingresos petroleros. Aunque los resultados registrados hasta ahora no evidencian todavía un aumento en las cifras.

Los planes son:

Primera campaña de perforación en la zona norte y oeste de la Amazonía:

Petroecuador contrató en mayo de 2025 a la gigante china Sinopec para realizar una campaña de perforación petrolera en las zonas norte y oeste Amazonía ecuatoriana.
Con estos trabajos espera subir en 12.000 barriles diarios la producción petrolera hasta octubre de 2025.

Segunda campaña de perforación: Petroecuador inició en junio de 2025 una nueva campaña de perforación en el Bloque 44, en Orellana.

La petrolera estatal prevé obtener una producción incremental de 2.500 barriles por día, solo del pozo Pucuna, contemplado en la campaña.
Campo Amistad: Petroecuador anunció el 18 de julio de 2025 que reacondicionará dos pozos en el campo de gas natural Amistad, ubicado en el Golfo de Guayaquil.
Los trabajos permitirán aumentar en hasta cinco millones de pies cúbicos por día la producción de gas natural en el Campo Amistad, que producía 18,4 millones de pies cúbicos por día.

Concesión de bloques petroleros: En la Proforma que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional se detalla que el Estado prevé ingresos de USD 3.986,38 millones por «el cobro de un pago inicial de la inversión total comprometida por la concesión de bloques hidrocarburíferos previstos para 2025».
Y añade que el Ministerio de Energía y Minas se encuentra identificando y estructurando la información de los bloques y que la concesión se haría a través de licitaciones públicas. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico