Nacionales
Carrillo: Noboa debe decidir si se sienta con conspiradores o con gente con experiencia

El general de la Policía en servicio pasivo, Patricio Carrillo, se inaugurará en la política este 2023, después de haber obtenido la primera curul nacional por el movimiento Construye en la nueva Asamblea. Carrillo llegó a ese cargo después de que el correísmo cuestionó su candidatura en varias ocasiones, pero no logró separarlo de la papeleta electoral.
Carrillo será el jefe de la bancada de Construye, que consiguió 29 escaños tras la segunda vuelta electoral, pero se quedará sólo con 28. Aun así, son el segundo bloque legislativo más grande, después del correísmo.
Exdirector general de la Policía y exministro del Interior, Carrillo asegura que su agenda en la nueva Asamblea se concentrará en los temas de seguridad. Adelanta que su grupo no ha dialogado oficialmente con ningún bloque, pero está dispuestos a hacerlo siempre dentro de sus líneas.
En entrevista con PRIMICIAS, Carrillo llamó al presidente electo, Daniel Noboa, a pensar sobre la importancia de la definición de las autoridades de la Asamblea, pues el presidente del Legislativo será parte del Cosepe.
Construye obtuvo 29 curules con los resultados de las elecciones. Sin embargo, ustedes ya anunciaron unas bajas en la bancada. ¿Cuántos asambleístas conformarán en bloque en la nueva Asamblea?
Nosotros estamos dándole forma a la fuerza política que somos. Y al darle forma, estamos definiendo algunas acciones en la agenda legislativa corta pero inmediata que hay que ponerla en ejecución. Para nosotros es importante dar resultados en el corto plazo.
Somos 28 asambleístas y con los 28 trabajaremos en función de cumplir con las propuestas que hicimos a los ciudadano, ya que eso mereció la confianza de ellos.
Primero, gobernabilidad. Segundo, trabajar en la política de seguridad, conjuntamente con el Ejecutivo. Y, en tercer lugar, viabilizar los temas que sean económico urgentes, sin que eso afecte realmente más a la ya decaída economía de la sociedad.
¿Qué pasó con estos asambleístas que no estarán en Construye? ¿Por qué las pugnas con el movimiento Gente Buena (fundado por quien fue candidato presidencial por Construye, Fernando Villavicencio)?
Más es bulla y ruido provocado justamente por actores de Gente Buena que no entendieron el momento crítico que vivíamos, y que quisieron adelantarse a un legado que que todavía era no definido.
Una asambleísta que estaba en la lista nacional como segunda, Adriana García, por una amistad, cercanía con uno de los ex dirigentes de Gente Buena, salió (de la bancada de Construye). Y la otra es una asambleísta elegida por Guayas, en uno de los distritos, que también tiene cercanía con este otro actor.
Pero nosotros, el resto, venimos trabajando cohesionadamente y articuladamente para lograr implementar, en este corto periodo, esas políticas que son fundamentales en materia de seguridad y materia economía.
¿Ya han definido ustedes quién va a ser el jefe de la bancada de Construye?
Sí, ya está definido. El jefe de bancada va a ser Patricio Carrillo y el subcoordinador va a ser el exministro de Salud, Camilo Salinas.
Entonces usted sería la persona que encabece los diálogos con las otras bancadas… ¿Ya han habido algunos diálogos con qué bancadas y hacia dónde estarían enfocados estos diálogos?
Nosotros fuimos los primeros que definimos ya lo interno. El resto no, no lo ha hecho. Hay conversaciones individuales, pero eso no tiene carácter orgánico para nosotros.
Es una falta de respeto conversar de uno en uno. Por eso, preferimos esperar que los movimientos definen cuál va a ser su vocero oficial, cuál va a ser el interlocutor válido y con quién definiremos ya las acciones que correspondan en lo que nos sintonizamos, que básicamente es lo mismo.
Todos estamos hablando de la necesidad de una agenda de seguridad con políticas absolutamente claras y una agenda económica que permita salir de los conflictos que ahora tenemos.
ADN ya anunció que su jefa de bancada será Valentina Centeno. ¿Han tenido ya algún acercamiento? ¿Están dispuestos a formar parte de una mayoría con el bloque de gobierno?
Nosotros hemos dicho toda esta semana que necesitamos esa definición (de los jefes de bancada).
El propósito por el cual Daniel Noboa buscó la Presidencia de la República no es interés personal, es cambiar las realidades que está viviendo el país. Y para eso necesitamos absolutamente del diálogo; todos debemos involucrarnos en esta acometida.
La única línea roja que hemos puesto es no a la impunidad, no a esa agenda mafiosa y corrupta de regresar mediante varios mecanismos de carácter político no jurídico a actores políticos. Ahí nosotros no vamos entrar jamás. Estaremos en la vereda absolutamente contraria.
Con el resto de actores políticos, absolutamente bienvenidos. Sé que se ha definido ya la jefatura de bancada (de ADN). Así que esperamos que, en el transcurso de estos días, podamos llegar a los acuerdos necesarios.
Esta línea roja de la que usted habla, ¿se refiere al correísmo? ¿Cómo piensan llevar una relación con la bancada de Revolución Ciudadana?
Bueno, los antecedentes que les preceden a ellos son absolutamente claros para la comprensión del ciudadano en el Ecuador. Y de hech, eso ha validado el voto hacia quien representaba lo contrario.
Ellos ahora son una minoría, políticamente hablando, y han puesto un discurso conciliador, de unión, pacifista. Esperemos, por bien del Ecuador, que sea así.
Nosotros conversaremos, sin duda, pero en la medida en que sea pro Ecuador. Cuando eso se quiera transformar en un mecanismo para extorsionar o condicionar el voto en función de la impunidad para aquellos actores políticos que tienen sentencias jurídicas, ahí nosotros automáticamente no vamos a participar.
Usted va a estar como primer vicepresidente en la sesión inaugural de la Asamblea por ser la cabeza de la segunda lista nacional más votada. ¿Ustedes, como bancada, esperarían quedarse con algún cargo de las autoridades de la Asamblea?
Nosotros somos la segunda fuerza política en el en Ecuador y, por consiguiente, nos corresponde. Haremos valer esa legitimidad.
Pero son los otros actores políticos los que deben también comprender esto, especialmente el Ejecutivo. Donde se solucionan los principales problemas, donde nace el pensamiento estratégico en materia de seguridad, es en el Consejo de Seguridad Pública del Estado (Cosepe, en el que participa el presidente de la Asamblea).
Por esto, el Presidente de la República debe valorar perfectamente con quién se va sentar: con conspiradores o con gente que, con la experiencia necesaria, puede sacar adelante la política de defensa, la política de inteligencia, la política de seguridad ciudadana, la política de gestión de riesgos y la política exterior, que es fundamental.
Para los acuerdos bilaterales y multilaterales, especialmente la costa del Pacífico, la política relacionada con la convivencia pacífica, la política carcelaria, la política de justicia que, respetando la independencia, también nos garantice probidad e integridad.
Entonces es él (el Presidente Noboa) el que debe entender con quién va a sentarse en mecanismos de confianza para superar los conflictos que ahora tenemos y que los estamos viviendo, especialmente la inseguridad y la economía.
En cuanto a las comisiones, ¿a cuáles apuntarían? Generalmente, la bancada que se queda fuera de la mayoría, queda relegada.
Nosotros no somos ni absolutistas ni relativistas. Nosotros creemos que la diversidad justamente es la que nos va a permitir solucionar los problemas, por lo tanto, todas las comisiones para nosotros son importantes.
Voy a poner un ejemplo: cuál es la salida económica que tiene ahora el país? La salida económica que tiene es debilitar las reservas internacionales, un tema que yo creo que está vedado.
Otra opción podría ser la carga impositiva para los ciudadanos, que me parece que tampoco es un momento. Y quedan otros mecanismos como regular y recortar los gastos sociales, es decir, un estado funcionando al mínimo, un estado que no garantice los temas sociales.
O también mecanismos de explotación racional y técnica de los recursos, especialmente los recursos mineros. Ahí hay un mecanismo y la Comisión de Biodiversidad sería fantástica para poder debatir estos temas con las cámaras.
Todas las comisiones, absolutamente todas las comisiones, son importantes. La de Educación, pues nosotros creeríamos que la reforma educativa debe venir.
Estar presentes en todos los espacios nos corresponde, así como les corresponde a todas las fuerzas. Creemos que más bien hay que identificar los perfiles adecuados que tienen mayor comprensión sobre cada tema y que, por su propia formación y especialización, podrían ser de mayor aporte para cada comisión.
Nosotros buscaremos eso, entre los 28, a quienes estén mejor cualificados para asumir una responsabilidad y una dirección en cualquier comisión, entendiendo que todas son fundamentales.
Construye ha propuesto una agenda legislativa. De esas propuestas, ¿cuál es una que usted cree que debería ser la principal y más urgente?
Hay varias políticas públicas que son fundamentales en materia de seguridad, que es lo que nosotros vamos a priorizar en materia de seguridad.
Necesitamos revisar el Código Integral Penal, la Ley orgánica del del sistema judicial, la Ley orgánica de las finanzas públicas inclusive, porque hay muchos mecanismos de exclusión financiera que están generando también olas de violencia y presencia de economía ilegal.
La ley de extinción de dominio, sin dudas, también la ley de inteligencia y cotrainteligencia, para la depuración de las instituciones y mejorar la calidad de gestión y la transparencia en la gestión de las instituciones, así como la coordinación y la articulación.
En eso se va a resumir nuestra actividad durante el período legislativo. Ahí iremos definiendo sobre la base los proyectos que ya se encuentran en el Legislativo, para llevarlas a los consensos y al debate necesario en las comisiones y en el Pleno, para presentar a los ecuatorianos una norma que permita enfrentar de mejor manera tanto el crimen organizado como la delincuencia común.
¿Usted cree que los 18 meses que tendrán en funciones serán suficientes para esto? El presidente electo ha anunciado que enviará proyectos económicos urgentes cada mes, y eso indudablemente ocupará buena parte de la agenda legislativa.
El Ejecutivo es el que tiene la posibilidad, ahora, con su grupo de asambleístas, de definir si quiere hacer una coalición que esté pensando en los intereses del país, o la posibilidad de hacer una (coalición) coyuntural para la designación de los cargos y luego tener conflictos y los problemas de desetabilización.
Nosotros tenemos una postura absolutamente clara. Si hacemos sumas y restas, hay dos grupos de 50-55 asambleístas. Entre ellos, el gobierno definirá con quién quiere hacer la mayoría simple para que fluyan todos estos mecanismos.
Ustedes han dicho también que uno de los temas que les interesaría fiscalizar es el del asesinato del candidato Fernando Villavicencio. ¿Cómo podrían hacerlo desde la Asamblea?
A nosotros nos interesa la transparencia, la verdad y la justicia. Mientras ellos están buscando mecanismos políticos para politizar justamente la investigación, nosotros queremos que se identifique con absoluta claridad a los autores intelectuales del asesinato y a los autores del resto de negligencias que podrían estar coludidos.
Por eso, la comisión ocasional que nosotros queremos conformar y que vamos a solicitar desde el primer día. Esta no se enfocará en el tema jurídico, sino en la transparencia de la investigación. ¿Que pasó con criminalística desde el primer día? ¿Cómo protegieron la escena del delito? ¿Cómo protegieron la información que versiones preliminares tomaron sobre la base de eso? ¿Cómo se construyó una teoría del caso? ¿Cómo, administrativamente, se protegió desde el primer día a los candidatos y mucho más a Fernando Villavicencio, que venía anunciando ya amenazas ?
Hay muchas preguntas. ¿Que pasó en los centros penitenciarios? Cómo se protegió a los sicarios? ¿Cómo se manejó todo este este mecanismo de información? ¿Por qué perdieron la vida ellos?
La versión de Fernando Villavicencio ha sido una versión anticipada también, y él claramente dijo: «yo acuso a cinco asambleistas», a estas personas.
Hay varias interrogantes que nos dejan con mucho más obscuridades y necesitamos luces y transparencia para que la verdad sea la que prevalezca y para que aquellas personas que cometieron negligencias también tengan una sanción severa.
No queremos que se vuelva a repetir que las elecciones en 2025 podrían estar manchadas de sangre.
Los incentivos para que la gente buena, la gente joven, quiera hacer política, pero una política que cambia realidades, se anulan al saber que alguien que pone una voz crítica puede terminar perdiendo la vida.
En la agenda de fiscalización, además del caso Villavicencio, ¿en qué se enfocarán?
En la conciencia de la sociedad ecuatoriana está lo que ha hecho el Consejo Nacional Electoral, lo que viene haciendo el Consejo de la Judicatura, ciertos vocales del Consejo de Participación Ciudadana.
La parálisis en la Asamblea Nacional ha visibilizado todos estos conflictos. Pero no sé si habrá tiempo para, primero, terminar aquellos temas que ya se encontraban en juicio político y pasar estos nuevos a la agenda.
Pero para nosotros es más importante fiscalizar instituciones que no están siendo funcionales a las necesidades. Por ejemplo, Aduanas, el SRI, la Unidad de Análisis Financiero, porque no sabemos si se hace una adecuada revisión a la economía ilegal, y este tema es importantísimo, porque es el generador de olas de violencia y de criminalidad.
Hay otras investigaciones que también necesitamos hacer, como el asesinato del alcalde de Manta, Agustín Intriago, el mismo asesinato de Rubén Cherres.
Necesitamos fiscalizar el financiamiento de campañas. Recuerde que en Colombia se está investigando el financiamiento de la campaña a través del hijo del actual presidente, en dónde estaba involucrada una candidata. Estos temas no pueden quedar en impunidad. Fuente: Primicias
Nacionales
“Zamora Chinchipe se levantó sin el Estado: la solidaridad de su gente abrió caminos”

Lo que presenciamos ayer en Zamora Chinchipe no fue un simple acto de ayuda, fue una verdadera lección de dignidad y solidaridad. En medio de una de las peores crisis viales que ha enfrentado nuestra provincia, fueron las manos y las máquinas de la gente, sí, de nuestra gente, las que respondieron con la urgencia que el momento exige.
Debemos reconocerlo y aplaudirlo: la empresa privada, los mineros zamoranos, los de aquí, los que conocen estas tierras porque en ellas crecieron, estuvieron ahí, presentes con maquinaria y alimentos, cuando la vía Loja–Zamora se encontraba bloqueada y cientos de familias esperaban una respuesta. No lo hicieron para ganar aplausos, lo hicieron porque saben que la vida en nuestra provincia no puede detenerse. Su ejemplo fue tan contundente que incluso sorprendió al propio gobierno central, que vio cómo una comunidad se levantaba para solucionar lo que el Estado, hasta entonces, no podía.
No se trató únicamente de liberar la vía principal; hubo presencia en distintos puntos críticos de la provincia, demostrando que cuando las instituciones fallan, la fuerza colectiva del pueblo zamorano chinchipense emerge como su mejor recurso. La humildad y la resiliencia de nuestra gente volvieron a quedar en evidencia.
Sin embargo, esta admirable reacción ciudadana también revela las ausencias. ¿Dónde estuvieron aquellas grandes empresas nacionales y transnacionales que operan en nuestra tierra, las que cada día se benefician de nuestros recursos? No vimos a Coca-Cola, a Tía, a las grandes cerveceras ni a las distribuidoras de combustibles aportando en este momento crítico. Si estuvieron presentes, que lo demuestren. Mientras tanto, el reconocimiento merece ser para nuestras empresas locales, para quienes siempre han estado ahí en silencio, ayudando sin esperar reflectores.
Este acontecimiento debe ser un llamado de atención al Gobierno. La lección es clara: se debe escuchar y apoyar a quienes verdaderamente sostienen a Zamora Chinchipe en los momentos difíciles. Legalicen su trabajo, denles las herramientas técnicas necesarias, y coordinen esfuerzos con ellos en lugar de ignorarlos o amenazarlos. Es inadmisible que una provincia rica en recursos como el oro y el cobre continúe mendigando inversiones para su vialidad, un hospital que ya no da abasto, y proyectos como el cuarto eje vial que siguen en el abandono.
El pueblo humilde, al que durante tanto tiempo las autoridades locales y nacionales han dado la espalda, demostró que es capaz de más de lo que muchos imaginan. Hoy, esas mismas autoridades tuvieron que observar con vergüenza, quizá, cómo la fuerza privada y comunitaria lograba lo que ellas no pudieron en días.
Que la visita del ministro Roberto Luque no sea solo una postal para los medios nacionales. Zamora Chinchipe necesita acciones sostenidas, recursos reales y un compromiso verdadero con su desarrollo. No podemos seguir siendo la provincia que da al Estado, pero recibe migajas cuando las crisis golpean.
Aplaudimos la unidad. Agradecemos a nuestras empresas privadas, a nuestros mineros, a nuestra gente. Pero también exigimos al Estado que cumpla su deber: apoyar y trabajar junto al pueblo que nunca se rinde.
Nacionales
Policías a cargo del rastrillo vendían armas a Mafia 18 y Freddy Krueger, así era el modo de operar

La corrupcion permea en la Policía Nacional, que este 3 de julio desarticuló una red de delincuencia organizada, que tenía como ‘protagonistas’ a seis agentes en servicio activo de la institución, y quienes vendían armas de dotación a bandas criminales.
El operativo Embestida 32 fue desarrollado en cuatro provincias de forma simultánea este jueves y se realizaron 14 allanamientos en distintas ciudades.
Además de los seis policías detenidos, hay un agente en servicio pasivo aprehendido, y tres civiles, quienes serían los encargados del traslado y entrega de las armas.
Pero, ¿cómo operaban estos policías en la red desmantelada? Esto informó el director nacional de Asuntos Internos de la Policía, Joffre García, en una rueda de prensa desde Quito: En total 10 personas fueron detenidas en este caso que la Fiscalía denominó Depuración Azul, y que surgió como parte de una investigación interna de la Policía hace cinco meses.
A los seis policías en servicio activo se les abrió una sumario administrativo.
Ellos estaban encargados del rastrillo, o lugar donde se acopian de ‘forma segura’ las armas de dotación de la Policía en Ecuador.
Otros de los detenidos laboraban en el Departamento de Almacenamiento de la Dirección Nacional de Logística de la Policía, que también fue allanado este jueves.
Precisamente, de ambos lugares, los agentes «habrían sustraído armas y municiones para venderlas, presuntamente, a organizaciones criminales».
Luego, las armas y municiones se entregaban a conductores que las distribuían o entregaban a dos bandas: Los Freddy Krueger y los Mafia 18.
Ambas organizaciones criminales se dedican a operaciones delictivas en zonas de Guayaquil, como el traslado de la droga.
El jefe policial García señaló que además de las armas y municiones, los implicados vendían pertrechos policiales, es decir, prendas y objetos alusivos a la institución como chalecos antibalas y uniformes.
En los allanamientos se decomisaron cuatro armas de fuego, 2.000 cartuchos y radios de comunicación. Fuente: Primicias
Nacionales
Ministerio de Energía descarta cortes de luz en Ecuador pese a paralización de ocho hidroeléctricas

Las intensas lluvias en la Amazonía han dañado la calidad del agua en los ríos que abastecen a ocho hidroeléctricas, lo que ha dejado fuera de servicio unos 1.200 megavatios; es decir, un 31% de la demanda nacional media que es de 3.900 megavatios.
Lo dijo el ministro encargado de Energía, Guillermo Ferreira, en rueda de prensa realizada este 3 de julio de 2025.
Lea: Petroecuador declara la fuerza mayor para el oleoducto SOTE y advierte afectación en exportaciones petroleras
«No habrá ningún tipo de racionamiento. Las ocho hidroeléctricas que están paralizadas están en una capacidad de generación de 1.200 megavatios, pero la demanda está cubierta», dijo Ferreira.
Ferreira insistió en que están llamando, además, a empresas privadas para que apoyen con su generación propia.
«En el momento en que la condición de los ríos permitan volveremos a operar con las hidroeléctricas», dijo Ferreria al señalar que no hubo daños en las centrales por la mala calidad del agua y que su paralización es una medida preventiva para evitar daños en los equipos.
El Viceministro no detalló los nombres de todas las hidroeléctricas, pero entre ellas están Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua, San Bartolo.
El ministro de Energía encargado dijo, sin embargo, que hoy (3 de julio de 2025) se importaron 100 megavatios de Colombia desde las 09:00 hasta las 11:00.
¿Un sistema vulnerable?
Para el consultor eléctrico, Ricardo Buitrón, considera que las medidas tomadas por la salida de operación de las hidroeléctricas reflejaría que el país no cuenta con una reserva de centrales termoeléctricas adecuadas.
Y eso ha llevado a tomar medidas desesperadas como son la activación de la generación eléctrica a privados y la importación de electricidad de Colombia, ambas son dos tipos de energía costosa.
«La presunción es que tuvimos que tomar energía cara porque no teníamos el parque térmico (propio) para entrar en operación. (…) Si no tengo una reserva termoeléctrica adecuada, comienzo a pedir auxilio», dice Buitrón.
El parque termoeléctrico de Ecuador es de unos 1.800 megavatios de potencia, pero no todo está operando, sea porque está en mantenimiento, porque es obsoleto o porque tiene fallas.
El Viceministro de Electricidad ha señalado que el Gobierno ha trabajado fuertemente para recuperar parte del parque termoeléctrico.
Sin embargo, el 2 de julio de 2025, cuando el operador estatal de energía Cenace pidió a los privados encender sus motores de manera urgente, estuvieron en operación 1.000 megavatios termoeléctricos, lo que incluiría los 200 a 300 megavatios de las barcazas.
De ser así, según Buitrón, esas cifras reflejaría la alta vulnerabilidad que aún tiene el parque termoeléctrico y del sistema eléctrico en general para afrontar por cuenta propia escenarios de fuerte déficit de energía, sobre todo de cara al próximo estiaje que está por venir.
El consultor eléctrico, Gabriel Secaira, preocupa que «aparentemente» no pusieron a operar todo el parque termoeléctrico el 2 de julio de 2025.
«Lo ocurrido estos días hace ver que Ecuador no tiene energía de respaldo ante escenarios de déficit. Se debe tener un 10% de respaldo para cubrir la demanda máxima del país», dice Secaira. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil