Connect with us

Opinión

Alfombra roja para la minería

Publicado

on

El gobierno actual no puede adjetivarse con el auto calificativo de gobierno del encuentro, sino más bien como el gobierno de los mineros. El decreto 151 que se expidió en agosto tiende la alfombra roja a la minería en el país y, al hacerlo, va en contra de los pronunciamientos de las consultas populares ciudadanas que han rechazado la minería en distintos territorios, y de la Constitución y los derechos de la naturaleza reconocidos en ella.

La sevicia de este decreto para impulsar la actividad minera no tiene parangón: en 100 días deben despacharse miles de concesiones mineras que cubren millones de hectáreas en el país. Así, se priorizan supuestos derechos del capital transnacional y nacional de los inversionistas de la minería en detrimento de los derechos colectivos y de los derechos de la naturaleza.

En el decreto, expresamente, se menciona que se priorizarán los controles ambientales ex post, esto significa que la protección del agua para consumo humano, riego, etc. queda absolutamente relegada a los intereses del capital de las empresas mineras, ya que se trata de apurar las concesiones sin que se pueda hacer un control ambiental riguroso para proteger las fuentes de agua de la contaminación que, está más que demostrado, provoca la contaminación de la minería.

Se decreta que se permita la participación de inversionistas privados en la Empresa Minera Nacional ENAMI, y no suficiente con esto, se dictamina que en el instructivo de concesiones mineras se de un trato nacional al capital transnacional. Más entreguismo no puede estar sintetizado en este documento denominado “Plan de acción para el sector minero del Ecuador”. Se devela de cuerpo entero el gobierno neoliberal en el poder.

Sin embargo, este mismo gobierno, en medio de su debilidad en la segunda vuelta de la campaña hasta se declaró ecologista, se comprometió y firmó acuerdos que le exigían el respeto a la naturaleza. Que no cumpla su palabra no sorprende, porque ya vimos que en plena campaña no lo hizo cuando se comprometió a la revisión de los votos. Lo que resulta inadmisible, desde cualquier punto de vista, es que se haga caso omiso al pronunciamiento de la ciudadanía que en varias ocasiones ha rechazado la minería: Kimsacocha, 2014; Pacto, 2015; Girón, 2019; Cuenca, 2021. Las poblaciones de los distintos territorios llevan una lucha decidida y valiente contra el extractivismo y la minería, conscientes de que la defensa del medio ambiente constituye la única vía para salvar el planeta y salvarnos. (O) Fuente: El Telégrafo

Por Mónica Mancero Acosta

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Zamora

El rol del trabajo es construir el desarrollo del país y la familia

Publicado

on

Introducción:

El trabajo es como el latido constante de un corazón que mantiene viva a la sociedad. En cada jornada, millones de personas aportan su energía, talento y esfuerzo para construir, cuidar, enseñar, sanar, alimentar y transformar el mundo que habitamos. El Día Internacional del Trabajo, no es solo una fecha en el calendario ni un feriado más: es un reconocimiento al valor del esfuerzo humano, a la dignidad de quienes se levantan cada día para dar lo mejor de sí, y a la historia de luchas que hicieron posible derechos que mejoraron la calidad de vida de la clase trabajadora. Así como el corazón nunca descansa, el trabajo mueve la vida, y por eso merece ser celebrado, honrado y, sobre todo, protegido. El primero de mayo es una invitación a reflexionar sobre el valor profundo del trabajo en nuestras vidas, nuestras familias y el futuro de nuestro país.

El trabajo como base del desarrollo nacional y local

Cuando un país trabaja, avanza. La economía se activa, las oportunidades crecen y la justicia social se vuelve posible. El trabajo impulsa la innovación, fortalece la productividad y sostiene los pilares de cualquier nación: la educación, la salud, la infraestructura, la seguridad.

Pero no cualquier tipo de trabajo. Lo que verdaderamente transforma una sociedad es el trabajo digno y productivo, aquel que se realiza en condiciones justas, con derecho a la seguridad social, con un salario adecuado, con respeto por los derechos y con oportunidades reales de crecimiento.

En un país donde el empleo digno se vuelve norma y no excepción, la pobreza retrocede, la esperanza crece y el futuro se construye con las manos de todos.

Luchas y conquistas laborales en Ecuador: un camino hacia la dignidad del trabajo:

En Ecuador, como en muchos países de América Latina, los derechos laborales no fueron una concesión, sino el resultado de décadas de lucha y organización obrera. Desde los albores del siglo XX, los trabajadores ecuatorianos han alzado su voz para exigir condiciones dignas, respeto y justicia social. A continuación, se destacan algunas de las principales conquistas laborales que han marcado la historia del país:

La jornada laboral de ocho horas: Uno de los hitos más significativos en la historia laboral ecuatoriana fue la huelga general del 15 de noviembre de 1922 en Guayaquil. Esta protesta masiva, encabezada por trabajadores del sector ferroviario, portuario y otros gremios, exigía, entre otras cosas, la jornada de ocho horas, mejores salarios y condiciones de trabajo humanas. La represión fue brutal, dejando cientos de muertos, pero su legado impulsó cambios profundos que, con el tiempo, dieron lugar al reconocimiento de la jornada laboral de 8 horas.

El derecho a sindicalizarse y a la huelga: Con el avance del movimiento obrero, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, se consolidaron los derechos de asociación sindical y negociación colectiva. Aunque históricamente el sindicalismo ha enfrentado obstáculos políticos y económicos, sigue siendo una herramienta clave para la defensa de los trabajadores. El Código del Trabajo ecuatoriano garantiza estos derechos, y permite a los trabajadores organizarse y declarar huelga bajo ciertas condiciones legales.

Salario básico unificado y estabilidad laboral: El salario básico unificado (SBU), que se actualiza cada año (en este 2025 es de 470 dólares), busca asegurar un ingreso mínimo para todos los trabajadores formales. Este es el resultado de una política pública que, aunque aún enfrenta críticas respecto a su suficiencia, representa un piso de protección frente a la precarización. Además, existen leyes que regulan la contratación y despido, promoviendo mayor estabilidad laboral y evitando abusos.

Seguridad social y prestaciones: La afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) es un derecho fundamental para los trabajadores formales, garantizándoles acceso a salud, pensiones, licencias por maternidad/paternidad, seguros de riesgo laboral, entre otros beneficios. Estas protecciones han sido fruto de una evolución legal que busca brindar seguridad y bienestar durante toda la vida laboral y posterior a ella.

Lucha contra el trabajo infantil y el trabajo informal: Ecuador ha firmado convenios internacionales para erradicar el trabajo infantil, y ha implementado políticas públicas y campañas para combatir esta práctica. Sin embargo, el trabajo informal sigue siendo un gran desafío: una parte significativa de la población económicamente activa (PEA) aún trabaja sin contrato, sin afiliación al IESS ni derechos garantizados. La lucha continúa, especialmente en el sector rural y en economías populares.

Igualdad y derechos emergentes: En los últimos años, se ha intensificado la lucha por la igualdad de género en el trabajo, la inclusión de personas con discapacidad, y la protección contra la discriminación laboral. También se discute con mayor fuerza el derecho al trabajo digno para personas LGBTIQ+ y la necesidad de políticas que cierren la brecha salarial y garanticen ambientes laborales libres de violencia y acoso. Estas conquistas han sido posibles gracias al empuje de generaciones de trabajadores y trabajadoras ecuatorianos que han hecho de la lucha su herramienta de cambio. Recordarlas no solo es un acto de memoria histórica, sino un llamado a seguir defendiendo los derechos laborales frente a los nuevos retos del siglo XXI.

El trabajo, dinamizador de la economía y corazón del hogar

En el ámbito familiar, el trabajo cumple un rol insustituible. No solo sostiene la economía del hogar, sino que también: enseña valores como el esfuerzo, la responsabilidad y la perseverancia; fortalece la autoestima de quien trabaja; da sentido y propósito a la vida cotidiana y permite soñar, planificar y brindar bienestar a las nuevas generaciones.

Un padre, una madre, un hijo que trabaja con dignidad está sembrando estabilidad emocional y material. El trabajo digno es también una forma de amor hacia la familia, porque permite proveer y proteger sin perder la dignidad.

La circulación del dinero en la comunidad es posible cuando compramos los productos y servicios a nuestros emprendedores y productores locales, éstos a su vez compran en la tienda de su barrio, tienen el dinero para pagarles a sus trabajadores, para pagar la materia prima con la que elabora sus productos, para pagarle al carnicero, al transportista, etc.  Los Zamoranos debemos generar conciencia de la importancia del consumo local, comprando los productos de nuestros emprendedores y productores.  Apoyemos el consumo local, para dinamizar la economía de nuestros barrios y comunidades.

Desafíos presentes y futuros

Hoy, el trabajo enfrenta grandes desafíos: la informalidad, la desigualdad, el desempleo juvenil, la automatización y los nuevos modelos laborales. Por eso, hablar del Día del Trabajo también es hablar de políticas públicas, de educación, de innovación, de derechos humanos. Necesitamos construir una cultura laboral que abrace la equidad, la inclusión, la eficiencia, la capacitación constante y la conciliación entre la vida personal y profesional.

Con la automatización, la inteligencia artificial y el teletrabajo, el mundo laboral está cambiando. Esto plantea preguntas importantes: ¿Cómo nos preparamos para empleos que aún no existen? ¿Cómo formamos a los jóvenes para adaptarse a estas nuevas formas de trabajo? ¿Qué valores debemos preservar en medio del cambio?

En Reino Unido, en el último semestre del 2022 y en todo el 2023, alrededor de 60 organizaciones trabajaron 80% de sus horas habituales (solo trabajaron 4 días a la semana) con el mismo salario a cambio de entregar el 100% de su producción habitual. Los resultados evidenciaron mejoras en la productividad laboral, salud física y mental de los empleados y grandes ahorros para las empresas. Lo que cuenta no es la cantidad de horas que dedicamos al trabajo, sino la calidad del trabajo que desempeñamos en esas horas. Como una experiencia que fortalece esta teoría, debo decir que mientras construía mi casa,  los trabajadores me propusieron que les dé tarea y accedí a su pedido y recuerdo que en 4 horas hicieron lo que regularmente hacían en 8 horas. Sin embargo, en países como el nuestro, gran parte del mercado laboral aún se resiste al beneficio de este concepto, se piensa más en el número de horas que se trabaja, que en la productividad. Es importante trabajar de manera inteligente, donde la empresa pueda cumplir las metas de producción y los trabajadores tengan más tiempo para disfrutar con su familia.

Una celebración que invita a actuar

Este primero de mayo no se trata solo de celebrar. Se trata de reconocer, valorar y actuar. De mirar con gratitud a quienes trabajan cada día con esfuerzo silencioso: al que madruga por su familia, a la madre que combina empleo y la crianza de sus hijos; al joven que busca su primer trabajo y a quienes han trabajado toda la vida y siguen aportando. Hay que despertar la conciencia para defender los derechos de quienes aún no acceden a un empleo digno y seguir construyendo un país donde el trabajo no sea un privilegio, sino una garantía.

Porque trabajar es mucho más que cumplir una jornada. Trabajar es construir futuro. Y el futuro, lo construimos entre todos.

Saludo a la clase trabajadora

Saludo a los trabajadores de esta bella tierra de aves y cascadas y del Ecuador entero; al que trabaja en la empresa pública y privada, desde el oficio más humilde, hasta el más elevado; al que trabaja en el campo y en la ciudad, a los que realizan trabajos intelectuales  y a los que ponen su esfuerzo físico; al que trabaja en el día y  en la noche y que con el sudor de su frente lleva el dinero para cubrir las necesidades esenciales  de su amada familia.

Llámese también trabajador al estudiante, que con su esfuerzo concluye sus estudios y cristaliza su proyecto de vida y de manera especial a los emprendedores, que con su propia iniciativa empiezan su negocio y logran mantenerse con tesón y creatividad contribuyendo a dinamizar la economía de nuestro país.   Por todos ellos, elevo mi voz para decirles: ¡Viva el día del trabajo! ¡Viva el trabajador!

 

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

El alivio financiero: entre el derecho ciudadano y la responsabilidad institucional

Publicado

on

Por Alcibar Lupercio, periodista.

La aplicación de la Ley de Alivio Financiero, a través de la resolución 2025-0145 emitida por la Junta de Política y Regulación Financiera, marca un punto de inflexión en la relación entre el sistema financiero y los ciudadanos ecuatorianos. No se trata simplemente de una medida técnica de diferimiento de pagos, sino de un instrumento de política pública con fuerte carga social y sentido de justicia económica.

En medio de una coyuntura marcada por la pérdida de ingresos, el desempleo y el aumento de la morosidad en créditos de consumo —que ya supera el 6,5 %—, la posibilidad de postergar el pago de deudas hasta por 180 días constituye un respiro legítimo y necesario. Su impacto no es menor: preserva la estabilidad de los hogares y previene el colapso de su economía familiar, sin que esto implique costos por mora ni cargos legales.

Desde una perspectiva política, esta medida ratifica la capacidad del Estado para intervenir cuando el bienestar de la población lo exige, protegiendo a quienes han cumplido con sus obligaciones crediticias y que, a pesar de ello, hoy necesitan una pausa. Pero también revela una realidad preocupante: algunas entidades financieras niegan este derecho o informan de manera incorrecta, contraviniendo no solo la resolución oficial sino el principio de transparencia al que están obligadas.

Por ello, es imprescindible recordar que este beneficio aplica en todo el sistema financiero: bancos públicos, privados y cooperativas, y que ninguna entidad puede negarse a otorgarlo si se cumplen las condiciones establecidas. En caso de negativa, el camino correcto es presentar una queja formal ante la Junta de Política y Regulación Financiera o ante las Superintendencias correspondientes. El silencio o el rechazo infundado es una falta institucional que debe ser corregida.

Sin embargo, postergar no significa olvidar. El alivio financiero no es una condonación, sino un diferimiento que extiende el plazo del crédito: por ejemplo, si un préstamo finalizaba en diciembre de 2026, tras acogerse a los seis meses de alivio, se terminará de pagar en junio de 2027. Este acuerdo, voluntario y claro, debe formar parte de una estrategia de reorganización financiera responsable, tanto por parte del ciudadano como de las entidades.

En síntesis, el alivio financiero es una oportunidad que demanda corresponsabilidad. Su éxito depende de usuarios informados, bancos comprometidos y autoridades vigilantes. Solo así, esta política podrá cumplir su verdadero objetivo: garantizar una recuperación económica con rostro humano, centrada en la dignidad de quienes siguen apostando por cumplir, aun en medio de la adversidad.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

«La crisis silenciosa en Zamora Chinchipe»

Publicado

on

Por Alcibar Lupercio

«Es tiempo de atender urgencias»: este no es un eslogan, es el grito firme de una provincia que siente cómo se le desmorona el suelo bajo los pies mientras sus autoridades se entretienen en la superficie con solo discursos, inauguraciones simbólicas y fotos para redes sociales.

Vivimos una etapa crítica en Zamora Chinchipe, donde la fragilidad de las vías rurales, los puentes en riesgos y la erosión de terrenos privados no son simples efectos colaterales, sino la consecuencia directa de una minería descontrolada y consentida por la omisión de quienes deberían ejercer control. ¿Dónde están las acciones de las autoridades, MAATE, ARCERNNR, Asambleístas, prefecta, Gobernadora, Alcaldes y Juntas Parroquiales? Dónde están los que en campaña dijeron que defenderían a su pueblo. El silencio cómplice de muchas autoridades no solo erosiona los caminos, sino también la confianza ciudadana.

Estamos normalizando la informalidad y la destrucción ambiental y con ello la condena al abandono a las comunidades. ¿Cómo se explica que un proyecto de construcción de asfaltado en la vía La Saquea – Guaguayme Bajo o la vía La Saquea – Guadalupe esté en riesgo por la cercanía de actividades mineras al río Yacuambi? estos son solo dos ejemplos pequeños. ¿Qué sentido tiene invertir millones de dólares en infraestructura si se permite, por omisión o negligencia, que se destruya importantes obras?

A esto se suma el incremento alarmante de la inseguridad, no solo en Yantzaza, también es en la provincia. La criminalidad se instala en nuestras calles y y vías, mientras muchos funcionarios se limitan a emitir condolencias en redes sociales. Felicito a la alcaldesa de Yantzaza por romper ese patrón de pasividad y liderar con valentía, pero su ejemplo no basta. Esta batalla exige una respuesta articulada, decidida y colectiva.

No podemos seguir esperando una tragedia mayor para reaccionar. El abandono de nuestras vías, la creciente violencia no son simples quejas: son las urgencias reales del pueblo. Que no se diga que las autoridades no fueron advertidas. Que no se diga que no hubo voces que con respeto y firmeza exigimos actuar a tiempo.

Si se sigue priorizando los eventos sociales, las pugnas políticas y los intereses personales, la historia no perdonará a quienes teniendo el poder de actuar, eligieron la indiferencia. La hora de despertar es ahora. Y este llamado lo hacemos como ciudadanos, no desde el odio, sino desde el compromiso con el futuro de nuestros hijos y de esta tierra amazónica que clama por justicia y dignidad.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico