Nacionales
Donar sangre, un gesto sencillo y generoso que salva vidas

Una pinta de sangre puede salvar hasta tres vidas y aliviar el sufrimiento humano. Los bancos de sangre deben abastecerse para cubrir las necesidades la población.
Cuando las brigadas de salud y donación de sangre acuden hasta los cantones, Julio Erráez acude al centro de Nabón para, de forma voluntaria, ser parte del grupo de donantes. Recuerda que al tener su primer ‘pinchazo’ solidario estuvo con nervios, pero hasta ahora es un donante frecuente y lo hace cada tres meses.
María José Alarcón también es donante voluntaria. Ella es estudiante de la Universidad de Cuenca y dice que “todos juntos podemos cambiar la necesidad por la disponibilidad. Tal vez mañana yo lo necesite y si está en mis manos ayudar ahora, por qué no hacerlo”.
Ayer estos jóvenes acudieron a un homenaje simbólico a propósito del Día del Donante de Sangre Voluntario. Ellos saben que por cada unidad de sangre que donan pueden salvar de tres a siete vidas, según como fraccionen en los bancos de sangre. Es decir, una vez que el donante dio su aporte, la sangre pasa a ser separada por componentes.
Así se obtiene: hematíes, plaquetas y plasma. Esta técnica se conoce como fraccionamiento sanguíneo y posibilita que cada paciente reciba el hemoderivado que necesite.
Donaciones y transfusiones
En el banco de sangre del hospital regional Vicente Corral Moscoso, de las 6.643 donaciones de sangre en lo que va del año, el 56% es de voluntarios. En lo que se refiere a transfusiones de sangre, en 2022 se realizaron 13.256 a diferencia del 2021 con 9.880, lo que implica un alza notoria.
Hasta mayo de 2023 se contaba con 3.500 transfusiones de sangre, aseguró Pablo Armijos, coordinador Zonal 6 de Salud, quien considera que si una persona dona sangre dos veces al año, puede salvar 282 vidas.
Explicó que los hombres pueden donar hasta cuatro veces al año y las mujeres tres, previo a una serie de pruebas que se realizan en cuanto a detección de enfermedades como la hepatitis.
Incidencia
María José Vázquez, gerente del hospital regional, comentó que este es el único banco de sangre público en el país y está en Cuenca. En tanto, agregó que se debe tener es mínimo 700 unidades en reserva para un abastecimiento que responda a las emergencias obstétricas y otras.
En las donaciones de sangre se obtiene de diferentes tipos. El más frecuente es sangre O+, mientras que los más escasos son O-, AB- y B-. “Lo que buscamos es que se puedan obtener todos estos tipos de sangre con las campañas de donación que se realizan en conjunto con la Academia y el Ministerio de Salud”.
Guía para donar sangre
Tener entre 18 y 65 años de edad.
Pesar mínimo 110 libras.
Estatura mínima 1.50 metros.
Estar alimentado (desayunado o almorzado).
Presentar su documento de identidad (cédula de ciudadanía, licencia de conducir o pasaporte).
No deben haberse realizado cirugías mayores, tatuajes o perforaciones en el último año.
Menores de edad
Los menores de 17 años pueden donar previa autorización escrita de su representante legal y, mayores de 65 años, con un certificado de su médico de cabecera.
Los hombres pueden donar cada tres meses y las mujeres cada cuatro meses.
El organismo humano recupera el volumen de sangre donada en un tiempo de 12 a 24 horas.
Las donaciones se receptan en el Banco de Sangre del Hospital Vicente Corral Moscoso, en horario de 07:00 a 21:00.
Según estudios médicos, una persona con un tipo de sangre positivo solo puede donar a una persona con igual tipo de sangre, pero está apta para recibir de varios grupos. Por ejemplo, quien tiene sangre O+ puede donar a quienes tienen O+, A+, B+ y AB+, pero solo puede recibir donaciones de los tipos O+ y O-.
Esto se debe a que el plasma de la sangre tipo O+ contiene anticuerpos anti-A y anti-B, pero la superficie de los glóbulos rojos no tiene antígenos A o B. Por eso una persona con cualquier tipo de sangre del sistema ABO puede recibir sangre O+.
Esto lo corrobora Santiago Aucancela, técnico del banco de sangre de la Cruz Roja núcleo Azuay, quien acotó que todos son aptos para donar y que quienes poseen tatuajes deben hacerlo al menos un año después de haberse tatuado.
Detalló que para mantener en abastecimiento este banco de sangre, se necesitan al menos de 100 a 200 unidades a la semana.
Primerizos
Ayer, a propósito de la campaña de donación de sangre, el joven Daniel García estaba recostado en un asiento. Esperaba que su sangre llene el tubo proporcionado por el personal de Cruz Roja.
Contó que era su primera vez y que, previo a ello, le hicieron toma de presión, talla y peso, además de unas consultas sobre su estado de salud, operaciones, entre otros aspectos. Alentó a todas las personas a donar y salvar vidas.
Todas las instituciones trabajan por un mismo objetivo. Por tal razón, destacaron la labor de los voluntarios y del personal que entrega su contingente en las brigadas y los bancos de sangre. (I)
Nacionales
Vía Loja-Cuenca se encuentra cerrada

Las mesas de trabajo están convocadas para el lunes, pero dicha facción indígena pide que se realicen desde este fin de semana.
Uno de los grupos que desconoce el acuerdo es el pueblo Kichwa Karanki, que no participó de la reunión. La Conaie tampoco se ha pronunciado por los pactos entre el oficialismo, la Unorcac y la FICI.
La vía Cuenca-Loja, en Saraguro, se encuentra cerrada con montículos de tierra, piedras y llantas quemadas.
Los manifestantes nuevamente salieron esta mañana para seguir con las protestas y bloquearon la vía que conecta las provincias de Loja y Azuay.
Alcaldesa dialogó con sector indígena inconforme
Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, mantuvo una reunión con las bases indígenas que están descontentas con los acuerdos que alcanzaron sus líderes con el Gobierno.
El encuentro estaba previsto en las instalaciones municipales, pero por pedido del sector indígena se desarrolló en la Plaza Simón Bolívar de Otavalo.
Hermosa pidió a las bases que respeten a sus líderes para no fracturar sus estructuras organizativas.
Asimismo, dio detalles del encuentro que tuvieron los líderes indígenas y el Gobierno. Aclaró, por ejemplo, que el subsidio del diésel no se trató porque no estaban las autoridades competentes. Pero que sí se hará una mesa de trabajo para analizar el tema desde el próximo lunes.
Quienes están en desacuerdo también tomaron la palabra. Dijeron que no se puede tomar como un logro la liberación de los detenidos. Primero, porque los 12 de Otavalo ganaron un recurso judicial y por ley debían ser trasladados de Portoviejo a Ibarra, algo que venía retrasado por «culpa del Gobierno».
También aseguraron que los más de 40 detenidos en el contexto de las protestas fueron liberados porque no había pruebas en su contra.
En resumen, dijeron que continuarán con el paro.
Imbabura aún tiene unos 16 bloqueos
La provincia de Imbabura aún registra al menos unos 16 cierres viales en las zonas de San Roque, Ilumán, Peguche, Espejo, González Suárez, La Magadalena, entre otros.
Es decir que la movilidad entre Ibarra y Otavalo se encuentra restringida.
Nacionales
Ecuador recibe una propuesta de EE. UU. para eliminar aranceles a productos agrícolas como el banano

El ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo, aseguró que el Gobierno de Ecuador tiene una propuesta de Estados Unidos para que distintos productos agrícolas puedan ingresar a su mercado sin aranceles, entre ellos el banano, la fruta más exportada por el país.
La propuesta es parte de las negociaciones que mantienen Estados Unidos y Ecuador para reducir los aranceles especiales impuestos por la administración del presidente Donald Trump que -inicialmente- para los productos ecuatorianos eran del 10 % desde abril y que posteriormente en agosto subieron al 15 %.
Esto permitiría a productos como el banano volver a la situación previa a los aranceles de Trump, puesto que el banano, junto al camarón (langostino) y el cacao, los tres principales productos de exportación de Ecuador, ya ingresaban a Estados Unidos libres de aranceles pese a que no existe un acuerdo de libre comercio entre ambos países.
Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones de banano ecuatoriano, con ingresos reportados para Ecuador de USD 377 millones, entre enero y agosto de este año, lo que supone un incremento de un 14 % respecto al mismo periodo del año pasado.
Nuevos acuerdos esperan aprobación
Si bien el acuerdo todavía no está cerrado, Jaramillo anticipó esta propuesta de Estados Unidos durante la inauguración -en la víspera- del ‘Banana Time 2025’, la mayor convención de América Latina sobre banano, del que Ecuador es primer exportador mundial, organizada en la ciudad de Guayaquil del 14 al 17 de octubre por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).
«Hay una propuesta concreta de Estados Unidos de reducir al 0 % el banano ecuatoriano, al igual que otros productos agrícolas», señaló el ministro.
«El banano baja al 0 %, definitivamente. Hay que terminarlo (el acuerdo), pero se puede anunciar en este momento que es parte de la propuesta formal de Estados Unidos», agregó.
El titular de la cartera de Producción destacó el crecimiento de las exportaciones no petroleras de Ecuador, que refleja un auge del 20 % hasta agosto en comparación al mismo periodo del año anterior. En el caso del banano, el incremento de las exportaciones supera el 14 %.
«Lo que exportamos es lo que mueve la economía, y como clúster bananero juega un rol muy importante en la economía del país», dijo Jaramillo, quien apuntó que el Gobierno del presidente Daniel Noboa «trabaja con mucha vehemencia para abrir puertas al banano y a los demás productos» en los mercados internacionales.
Agregó que avanzan en acuerdos con Emiratos Árabes Unidos y que esperan tener resultados «a muy corto plazo». Con Japón, Panamá, República Dominicana y Marruecos, esperan iniciar un proceso para un acuerdo de libre comercio.
Ecuador registró en 2024 exportaciones de banano por valor de más de USD 3 600 millones, de las que aproximadamente el 30 % fueron destinadas a la Unión Europea (UE), seguido de Rusia, Medio Oriente y Estados Unidos.
Nacionales
El paro nacional sigue con bloqueos de vías en Imbabura y manifestaciones pese al acuerdo con el Gobierno

El paro nacional en Ecuador cumple este jueves 16 de octubre de 2025 su día 25, con bloqueos activos en las provincias de Imbabura, Carchi y Pichincha, pese a los acuerdos alcanzados entre representantes indígenas y el Gobierno del presidente Daniel Noboa.
El Ministerio de Gobierno, a cargo de John Reimberg, anunció ayer una tregua con los dirigentes que encabezaban las protestas en Imbabura, el epicentro de las movilizaciones. Sin embargo, el acuerdo no fue avalado por las comunidades, que resolvieron mantener los cierres de vías.
Aunque la demanda inicial era la derogatoria del decreto que eliminó el subsidio al diésel, los representantes de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) acordaron el cese del paro tras alcanzar compromisos parciales, como la liberación de los detenidos durante las protestas y el congelamiento del precio del combustible, que tras la eliminación del subsidio pasó de 1,80 a más de 2,80 dólares por galón.
No obstante, las bases indígenas de Peguche, Karanki, Huaycopungo y Eugenio Espejo acusaron a los dirigentes de haber tomado decisiones sin consenso y aseguran que no levantarán el paro hasta que exista un acuerdo escrito y con garantías que respalden los compromisos del Gobierno.
Asimismo, la excandidata presidencial Pacha Terán ratificó que las movilizaciones continuarán en Imbabura y aclaró que no se acogen a las decisiones de los dirigentes que dialogaron con el Gobierno.
«No necesitamos migajas de ninguna Alcaldía, para que nos vengan a poner en una mesa de dialogo de forma irresponsable, sin presencia de organismos internacionales, de medios de comunicación, y en ausencia de Derechos Humanos», enfatizó Terán.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), convocante del “paro nacional indefinido”, tampoco participó en las conversaciones realizadas en Otavalo. Además, exigieron justicia por la muerte de José Guamán, comunero kichwa de 30 años, quien —según denunciaron— fue asesinado por un disparo de las Fuerzas Armadas.
En un comunicado, la Conaie condenó “el atroz asesinato de José Guamán” ocurrida en medio de los enfrentamientos en Otavalo, y responsabilizó a «la brutal represión ordenada por el Gobierno Nacional».
Vías cerradas por manifestaciones
El ECU 911 reportó este jueves las siguientes vías cerradas por manifestaciones:
IMBABURA
- Zuleta – Rumipamba (vía Ibarra–Olmedo / Cayambe): Vía cerrada por manifestaciones a la altura del barrio San Francisco (La Esperanza) y del puente de Rumipamba.
- Ibarra – Imbaya – Urcuquí: Vía cerrada a la altura de Coñaquí.
- Otavalo – Cotacachi: Vía cerrada por manifestaciones en ambos sentidos de la E35, a la altura de Ilumán, Pinsaquí, partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
- Otavalo – Selva Alegre: Vía cerrada en el ingreso a la vía Quiroga – Selva Alegre y a la altura de San Eloy.
- San Roque – Otavalo: Vía cerrada por manifestaciones a la altura de El Salado y del semáforo de San Roque.
- Cotacachi – Apuela – García Moreno: Vía cerrada a la altura de Cuicocha por manifestantes.
- Otavalo – Gonzales Suárez: Vía cerrada en los sectores de Gonzales Suárez, San Rafael, Espejo y La Magdalena por manifestantes.
PICHINCHA
- Guayllabamba – Calderón: Vía cerrada con resguardo policial.
- Tabacundo – Cajas: Vía cerrada por manifestaciones. Cierre de vía con montículos de tierra en los sectores de La Virgen (Loma Gorda), Cajas Jurídico y Diablo Huma.
- Cayambe – Cajas: Vía cerrada por manifestaciones. Cierre con montículos de tierra en los sectores de San Isidro del Cajas y La Florencia.
- Quito – Cayambe: Vía E35 cerrada.
CARCHI
- Bolívar – Piquiucho: Vía cerrada por manifestantes en el sector de Piquiucho.
Hasta el momento, y tras casi un mes de movilizaciones, las protestas dejan dos muertos por armas de fuego, cerca de 350 manifestantes heridos y más de 170 detenciones. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil