Connect with us

Noticias Zamora

243 candidatos inscritos en la provincia de Zamora Ch.

Publicado

on

Según los datos proporcionados por la Delegación Provincial del Consejo Nacional Electoral en Zamora Chinchipe, existe un total de 243 candidatos inscritos para disputarse las dignidades en las siguientes elecciones seccionales 2023.
Se prevé que, una vez finalizado el proceso de impugnación y apelación, se podrá conocer definitivamente a los candidatos oficiales a finales del año 2022. Por concerniente, la ciudadanía ya está empezando a informarse acerca de los candidatos y hacer un balance de los perfiles y propuestas.
Los candidatos en la provincia son desglosados de la siguiente manera: 5 a la Prefectura, 39 candidatos a las Alcaldías, 39 candidatos a concejales urbanos, 38 candidatos a concejales rurales y 122 candidatos a vocales de las juntas parroquiales. Si no presentan novedades pasarán a ser candidaturas calificadas y oficialmente inscritas.
PREFECTURA:
• Karla Reátegui por la alianza Frente de Unidad por la Equidad y la Renovación de Zamora Chinchipe, lista (18-2)
• Bladimir Armijos por la alianza Compromiso y Progreso, lista (3-21)
• Patricio Quezada partido Sociedad Unida Más Acción, lista (23)
• Paúl Ortega por el partido político Avanza, lista (8)
• Cléver Jiménez por el partido Amigo, lista (16)
Los candidatos a este cargo de elección popular, trabajaron firmemente cumpliendo con los requisitos predispuestos por el CNE. La sorpresa a última hora fue la inscripción a reelección del actual prefecto, Cléver Jiménez, en vista que públicamente no hizo ninguna oficialización. La mayoría realizó actos protocolarios con caravanas motorizadas que evidenciaban el respaldo de sus simpatizantes y adherentes.
ALCALDÍA DE ZAMORA
• Manuel González Salinas por la alianza Compromiso y Progreso, lista (3-21)
• Héctor Apolo Berrú por la alianza Frente de Unidad por la Equidad y la Renovación de Zamora Chinchipe, lista (18-2)
• Wilman Rodríguez por la alianza Unidos en la Diversidad, lista (23-33)
• Ángel Márquez por Alianza por el Cambio (4-17-20- 25)
• Mario Paz por el movimiento Primero Mi Zamora PRIMIZA, lista (101)
ALCALDÍA DE YANZATZA
• Manuel Valdivieso Ojeda por la alianza Compromiso y Progreso, lista (3-21)
• María Lalangui movimiento Renovación Total RETO, lista (33)
• Ximena Moreno por el movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, lista (18)
• Jackson Guaillas por el partido Sociedad Unida Más Acción, SUMA, lista (23)
• Carlos Chamba por el movimiento Revolución Ciudadana, lista (5)
• Benito Suquisupa Ramón por el movimiento Centro Democrático Nacional, lista (1)
• Marco Romero por el partido Social Cristiano, lista 6
ALCALDÍA DE EL PANGUI
• Milton González por el partido Izquierda Democrática, lista (12)
• Jairo Herrera movimiento Renovación Total RETO, lista (33)
• Luis Portilla Andrade por la alianza Compromiso Y Progreso, lista (3-21)
• Mariana Fajardo por la alianza Frente de Unidad por la Equidad y la Renovación de Zamora Chinchipe, lista (18-2)
ALCALDÍA DE NANGARITZA
• Guillermo Zhinin por la alianza el Socialismo Construye, lista (17-25)
• Darwin Tapia por la alianza Unidos por el Progreso en la Diversidad, lista (1- 23-33)
• Modesto Vega por la alianza Más Progreso Y Unidad, lista (5-63)
• Ligia Salinas Rosales por el Partido Social Cristiano, lista (6)
• Francisco Cordero por la alianza Frente de Unidad por la Equidad y la Renovación de Zamora Chinchipe, lista (18-2)

ALCALDÍA DE PAQUISHA
• Maira Jiménez Malla por la alianza Compromiso Y Progreso, lista (3-21)
• Edgar Jiménez por la alianza Unidos en la Diversidad, lista (23-33)
• Paul Rodríguez por la alianza de Unidad y Trabajo, lista (1-17)
• Roberto Peña por el movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, lista (18)
ALCALDÍA DE PALANDA
• Fernando Minga León por la alianza Minga por el Cambio, lista (1-16-17-25)
• Janez Mejía por la alianza Compromiso Y Progreso, lista (3-21)
• Nicolás González por el partido Izquierda Democrática, lista (12)
• Segundo Jaramillo por el Frente de Unidad por la Equidad y la Renovación de Zamora Chinchipe, lista (18-2)
ALCALDÍA DE CHINCHIPE
• Manolo Jiménez por el partido Social Cristiano, lista (6)
• Germán Pavón por la alianza Compromiso Y Progreso, lista (3-21)
• Henrry Ordóñez por Frente de Unidad por la Equidad y la Renovación de Zamora Chinchipe, lista (18-2)
ALCALDÍA DE YACUAMBI
• Luis Seas por el movimiento Unidad Intercultural por el Desarrollo, lista (1- 17-63)
• María Fernanda Mora por la alianza Compromiso Y Progreso, lista (3-21)
• Aida Sarango por la alianza Frente de Unidad por la Equidad y la Renovación de Zamora Chinchipe, lista (18-2)
• Doris Tsukanka por el Partido Izquierda Democrática, lista (12)
ALCALDÍA DE CENTINELA DEL CÓNDOR
• Nelson Quiñonez por el movimiento Renovación Total, RETO, lista (33)
• Segundo Sarango por el movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, lista (18)
• Enner Soto Pinzón movimiento Democracia Si, lista (20)
• Faviola Merino por el movimiento CREO, lista (21)
Ese ha sido el listado de los candidatos a las nueve alcaldías de la provincia de Zamora Chinchipe, su inscripción la hicieron a través de alianzas provinciales, cantonales, movimientos y organizaciones que respaldan la candidatura de cada uno de los postulados.
Cabe recalcar que esta información fue con corte del día viernes 23 de septiembre hasta las 18h00. LM

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Zamora

Operativo militar conjunto combate la minería ilegal en la provincia de Zamora Chinchipe

Publicado

on

En el marco del fortalecimiento de la soberanía nacional y la protección de los recursos naturales del país, el Ejército Ecuatoriano, en coordinación con otras instituciones del Estado, ejecutó una operación militar en los cantones Zamora, Yantzaza y Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe, con el objetivo de combatir la minería ilegal que afecta al medioambiente y a la seguridad local.

La acción se desarrolló en respuesta a una marcha pacífica protagonizada por la ciudadanía del cantón Yantzaza, quienes exigieron la intervención del Estado frente a la creciente presencia de actividades mineras irregulares en la zona. La movilización popular fue una expresión clara del rechazo colectivo hacia estas prácticas que vulneran el orden jurídico y ponen en riesgo la sostenibilidad del territorio.

Según la publicación oficial difundida hoy en la página institucional del Ejército Ecuatoriano, la operación militar se llevó a cabo con apoyo interinstitucional, logrando resultados contundentes en la incautación de maquinaria e insumos utilizados en la actividad minera ilegal.

Entre el material decomisado se encuentran:
• 4 excavadoras
• 3 motores de succión
• 5 clasificadoras tipo Z
• 2 motores de luz
• 2 campamentos temporales
• 800 galones de combustible
• 1 generador eléctrico
• 4 cisternas para combustible

Todo el material incautado fue entregado a las autoridades competentes para el correspondiente trámite legal, conforme a lo que establece el marco normativo vigente.

Este tipo de operativos refuerzan el compromiso de las Fuerzas Armadas del Ecuador con la defensa de los intereses nacionales, el respeto al Estado de derecho y el respaldo a las comunidades afectadas por la minería ilegal. Así también, evidencian la necesidad de una acción articulada entre instituciones del Estado, gobiernos locales y ciudadanía, en la lucha contra las actividades extractivas no autorizadas.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

El alivio financiero: entre el derecho ciudadano y la responsabilidad institucional

Publicado

on

Por Alcibar Lupercio, periodista.

La aplicación de la Ley de Alivio Financiero, a través de la resolución 2025-0145 emitida por la Junta de Política y Regulación Financiera, marca un punto de inflexión en la relación entre el sistema financiero y los ciudadanos ecuatorianos. No se trata simplemente de una medida técnica de diferimiento de pagos, sino de un instrumento de política pública con fuerte carga social y sentido de justicia económica.

En medio de una coyuntura marcada por la pérdida de ingresos, el desempleo y el aumento de la morosidad en créditos de consumo —que ya supera el 6,5 %—, la posibilidad de postergar el pago de deudas hasta por 180 días constituye un respiro legítimo y necesario. Su impacto no es menor: preserva la estabilidad de los hogares y previene el colapso de su economía familiar, sin que esto implique costos por mora ni cargos legales.

Desde una perspectiva política, esta medida ratifica la capacidad del Estado para intervenir cuando el bienestar de la población lo exige, protegiendo a quienes han cumplido con sus obligaciones crediticias y que, a pesar de ello, hoy necesitan una pausa. Pero también revela una realidad preocupante: algunas entidades financieras niegan este derecho o informan de manera incorrecta, contraviniendo no solo la resolución oficial sino el principio de transparencia al que están obligadas.

Por ello, es imprescindible recordar que este beneficio aplica en todo el sistema financiero: bancos públicos, privados y cooperativas, y que ninguna entidad puede negarse a otorgarlo si se cumplen las condiciones establecidas. En caso de negativa, el camino correcto es presentar una queja formal ante la Junta de Política y Regulación Financiera o ante las Superintendencias correspondientes. El silencio o el rechazo infundado es una falta institucional que debe ser corregida.

Sin embargo, postergar no significa olvidar. El alivio financiero no es una condonación, sino un diferimiento que extiende el plazo del crédito: por ejemplo, si un préstamo finalizaba en diciembre de 2026, tras acogerse a los seis meses de alivio, se terminará de pagar en junio de 2027. Este acuerdo, voluntario y claro, debe formar parte de una estrategia de reorganización financiera responsable, tanto por parte del ciudadano como de las entidades.

En síntesis, el alivio financiero es una oportunidad que demanda corresponsabilidad. Su éxito depende de usuarios informados, bancos comprometidos y autoridades vigilantes. Solo así, esta política podrá cumplir su verdadero objetivo: garantizar una recuperación económica con rostro humano, centrada en la dignidad de quienes siguen apostando por cumplir, aun en medio de la adversidad.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Yantzaza se levanta en defensa del territorio, la seguridad y la vida

Publicado

on

La mañana de este miércoles 30 de abril, la ciudadanía del cantón Yantzaza protagonizó una marcha pacífica y multitudinaria en rechazo a la minería ilegal y a la creciente inseguridad que afecta a diversos sectores del cantón. Barrios como La Floresta, La Florida, Gran Colombia, Playa Rica, Piedra Liza y otros de la ciudad de Yantzaza se unieron en una sola voz para exigir atención inmediata por parte de las autoridades del Gobierno Nacional y de los organismos de control, frente a una situación que consideran crítica y desbordada.

La jornada, llegó con el cierre de la vía troncal amazónica a la altura del sector Piedra Liza, estuvo marcada por testimonios conmovedores de los habitantes cuyas propiedades agrícolas y formas de vida se han visto gravemente afectadas por la presencia de minería ilegal en las riberas del río Zamora. “Nos están dejando sin tierras para producir. Aquí sembramos yuca, plátano, maíz, frejol, papaya, cacao… de todo. Ya no tenemos escuela, no tenemos luz ni vía. Nos están destruyendo”, expresó una moradora del sector entre lágrimas, reflejando la indignación compartida por cientos de familias.

Durante la manifestación, se denunció que desde hace más de medio año, las operaciones ilegales se han intensificado de forma alarmante, provocando desplazamiento de tierras, afectación directa a las riberas del río y amenazas al equilibrio ambiental. “La minería irresponsable no solo contamina, sino que desestructura nuestras comunidades. El río está cambiando su curso y eso podría arrasar barrios enteros como La Florida y La Floresta”, mencionó otro de los manifestantes.

Las comunidades presentes, agrupadas bajo el Frente en Defensa de las Riberas del Río Zamora, sostienen que han presentado reiteradas denuncias ante la Fiscalía, el Ministerio del Ambiente y la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARCOM), sin recibir hasta la fecha una respuesta efectiva. De hecho, acusan filtraciones internas que permiten a los operadores ilegales retirar maquinaria antes de los operativos oficiales. “Cuando vienen los controles, las máquinas ya no están. Alguien les avisa. Hay corresponsabilidad en las instituciones del Estado”, subrayó el secretario del Frente.

A esto se suma el pronunciamiento del jefe político del cantón Yantzaza, quien reconoció el derecho a la resistencia de los ciudadanos y afirmó que se han extendido invitaciones a representantes de ARCOM y del Ministerio del Ambiente para que dialoguen directamente con las comunidades. No obstante, insistió en la necesidad de mantener abiertas las vías de comunicación y evitar medidas que afecten la libre movilidad. “No estamos en contra de la minería. Estamos en contra de la minería irresponsable que atenta contra el derecho a vivir en un ambiente sano”, afirmó.

La situación en Yantzaza evidencia una problemática estructural que combina la permisividad institucional, la falta de regulación oportuna y el debilitamiento del control estatal sobre actividades extractivas no autorizadas. La ciudadanía, cansada de esperar respuestas, ha decidido actuar bajo el amparo del artículo 98 de la Constitución de la República del Ecuador, que reconoce el derecho a la resistencia frente a actos u omisiones de autoridades públicas que vulneren derechos constitucionales.

La exigencia principal es clara: la presencia urgente de autoridades competentes, entre ellas la gobernadora de Zamora Chinchipe, representantes de ARCOM y del Ministerio de Ambiente y Agua, para establecer un diálogo directo y soluciones efectivas. Los manifestantes advierten que las medidas adoptadas continuarán de manera indefinida hasta recibir una respuesta oficial que garantice el respeto a sus derechos territoriales, ambientales y humanos.
Este hecho representa un momento histórico en la organización ciudadana del sur amazónico y una alerta urgente para las autoridades del Estado. El clamor de las comunidades es contundente: no más minería ilegal, no más indiferencia institucional, no más abandono.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico