Uncategorized
UTPL impulsa bionegocios en comunidades amazónicas del país

El trabajo se centra en investigar sobre la extracción de aceite vegetal y la creación de productos naturales para cuidar la piel
Un proyecto de investigación impulsado por docentes de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) dentro del programa PROAmazonía, se enfoca en la producción forestal no maderable que permita a los habitantes de la Amazonía ecuatoriana aprovechar la biodiversidad existente en esta zona del país e impulsar modos de producción de economía sustentable de bionegocios.
Por ello, desde el 2019 la UTPL trabaja en el proyecto “Asistencia técnica para la identificación de oportunidades de negocio a partir de Productos Forestales No Maderables (PFNM), productos de la biodiversidad, Manejo Forestal Sustentable (MFS), Manejo Sostenible de Territorio (MST) y factibilidad de planta para aprovechamiento sustentable en la Amazonía Centro y Sur, bajo el marco del programa PROAmazonía”.
Se trata de un trabajo en coordinación con los ministerios del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), Agricultura y Ganadería, a través del Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenible (PROAmazonía), implementado con el apoyo de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En la primera fase se enlistaron a 25 comunidades y se seleccionaron a siete para ingresar en el proyecto denominado PROAmazonía – UTPL.
Las comunidades seleccionadas accedieron a procesos de información, inventarios, capacitaciones y visitas técnicas asistidas por investigadores de la UTPL de varias facultades.
Trabajo en Morona Santiago
La intervención del proyecto se desarrolló en la comunidad shuar Wisui y las comunidades achuar Mashumarentza y Setuch, ubicadas en la parroquia rural Macuba del cantón Taisha en la provincia de Morona Santiago.
Luego de un diagnóstico de los productos forestales no maderables se seleccionaron especies de los bosques de esta zona: Ishpingo, Morete y Ungurahua y se determinó como necesario la instalación de una planta para la extracción del aceite vegetal.
La instalación de la planta, de tipo mecánico, se realizó en la comunidad achuar de Mashumarentza y fue entregada a la comunidad el 13 de octubre de 2022, por docentes UTPL en un recorrido que incluyó la demostración del funcionamiento de la planta.
Planta de extracción de aceite vegetal
Docentes de la UTPL instalaron una planta de extracción de Morete en Mashumarentza, de tipo mecánica ya que la comunidad carece de luz eléctrica o solar. Esta instalación se constituye en un hito para la provincia de Morona Santiago y la bioeconomía del país en las comunidades amazónicas, por cuanto se convierte en la primera planta de este tipo.
Omar Malagón Avilés, investigador en la Facultad de Ciencias Exactas de la UTPL, detalló que el trabajo en la comunidad inició con establecer las riquezas y posibilidades de desarrollo de productos naturales.
“Encontramos que la comunidad cuenta con una cantidad apreciable de bosques de Morete, también encontramos a otros elementos que pueden obtenerse. Decidimos aprovechar la presencia de Morete para idear un emprendimiento con aceites vegetales”, mencionó el docente.
Malagón indicó que el proceso de producción de los aceites vegetales abarca un circuito que incluye:
- Ingreso de los integrantes de la comunidad al bosque.
- Obtención del Morete, una fruta de la palmera Mauritia flexuosa.
- Desinfección de la fruta mediante un lavado.
- Obtención de la pulpa de Morete.
- Ingreso de la pulpa a una prensa.
- Extracción en frío del aceite.
El director del proyecto resaltó que la extracción en frío es muy importante “ya que evita que los componentes del aceite se degraden, como ocurre con la extracción en caliente que afecta la calidad del aceite. Así logramos obtener un aceite de excelente calidad”.
Durante todo el proceso, los encargados de la planta utilizan protecciones como mascarillas, guantes
y mallas para evitar la contaminación de los productos.
El aceite vegetal de Morete puede utilizarse en la elaboración de protectores solares o serum para el cabello. Con el uso de la pulpa de la fruta incluso pueden crearse barras energéticas comestibles.
Ernesto Senkuam Wisui, de la comunidad de Mashumarentza, dijo que la instalación de esta planta de extracción de aceite vegetal es algo nuevo para las comunidades ya que es la primera de este tipo que se instala en la comunidad, en la cual, participan 48 padres de familia e incluye a todos los miembros de las familias para los diversos pasos de producción.
“Todas las familias, sin excluir a nadie, están involucradas en este proyecto que busca impulsar nuestra bioeconomía. Según nuestra integración comunitaria, planificaremos el trabajo en la planta para aprovechar la temporada del Morete y que todos puedan vender”, precisó Senkuam.
Fani Tinitana Imaicela, investigadora en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UTPL, explicó que el trabajo con las comunidades en Morona Santiago responde a una planificación y pasos como la explicación a las comunidades sobre las implicaciones del proyecto PROAmazonía – UTPL, la realización de inventarios de campo para determinar las especies existentes y las cantidades de los recursos, la propuesta de planes de manejo de las especies y de bionegocios.
Visita a las comunidades
Docentes de la UTPL, en compañía de delegados de los ministerios de Agricultura, MAATE, PROAmazonía, visitaron del 11 al 14 de octubre del 2022, tres comunidades de la provincia de Morona Santiago, que se benefician del proyecto: la comunidad shuar de Wisui y las comunidades achuar de Mashumarentza y Setuch, del cantón Taisha. Con quienes recibieron retroalimentaciones para ajustar detalles del trabajo.
En esta iniciativa académica que apunta a apoyar el desarrollo de emprendimientos bioeconómicos que beneficien directamente a las comunidades del país, participan interdisciplinariamente 18 profesores y 15 técnicos de la UTPL.
Se espera una visita formal de las instituciones involucradas en este trabajo, para mitad de noviembre de 2022.
Uncategorized
Destitución de Abdalá Bucaram en 1997: ¿Por qué la CIDH pide explicaciones al Ecuador?

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dio tres meses al Estado ecuatoriano para que justifique las causas por las que se declaró la incapacidad mental de Abdalá Bucaram Ortiz en 1997, lo cual motivó su destitución de la Presidencia de la República.
La notificación fue emitida el pasado lunes 11 de agosto del 2025 con el objetivo de que las autoridades ecuatorianas, específicamente la Cancillería, expongan sus alegatos de descargo y justificaciones ante la denuncia interpuesta por el exmandatario en octubre del 2015.
Revise: Inicia juicio contra Abdalá Bucaram y tres personas más por presunta delincuencia organizada
“Se ha fijado un plazo de tres meses, prorrogables si fuese necesario hasta un máximo de cuatro meses, para que este (el Estado ecuatoriano) presente sus observaciones”, dice el documento de la entidad de derechos humanos.
Por su parte, el expresidente Abdalá Bucaram Ortiz reaccionó a través de la red social X en donde escribió que “nunca es tarde para hacer justicia”.

¿POR QUÉ DEMANDA ABDALÁ BUCARAM?
En febrero de 1997, Ecuador vivía una crisis política y social con varias manifestaciones en contra del Gobierno de Bucaram Ortiz.
A la par, el diputado Fanklin Verduga Vélez, del Partido Social Cristiano (PSC), presentó una moción para destituir al entonces presidente, alegando discapacidad mental.
La idea fue apoyada por 44 diputados del PSC y de Democracia Popular. Es así que se declaró la incapacidad de Bucaram para gobernar con base en un supuesto informe médico sobre problemas mentales.
Tras la destitución de Bucaram, Fabián Alarcón, entonces presidente del Congreso, asumió como mandatario interino del Ecuador.
Sin embargo, Bucaram alega que su destitución fue ilegal porque no hubo un juicio político que le permitiera defenderse. Además, dice que fue declarado incapaz mental sin un juicio civil que contempla la ley, ni la participación de un cuerpo médico que constate las supuestas afectaciones.
Ahora con la notificación de la CIDH, el Estado ecuatoriano debe decir si fue legal o no la destitución del expresidente, pero además los diputados que votaron a favor de la moción deberán justificar su decisión.

BUCARAM EN MEDIO DE UN JUICIO
Mientras tanto, el expresidente junto a su hijo Jacobo Bucaram y dos personas más enfrentan un juicio por delincuencia organizada en el denominado caso ‘Pruebas covid-19 Agentes AMT’.
La Fiscalía intenta probar que estas personas habrían conformado una estructura delictiva que obtuvo beneficios económicos por la comercialización de 21.000 pruebas rápidas para la detección de Covid-19 y otros insumos médicos.
“Para ello, habrían movilizado incluso bienes y servidores públicos de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), cuyos agentes se habrían encargado de brindar seguridad a los extranjeros Sheinman O. y Shy D. (asesinado el 8 de agosto de 2020 en la Penitenciaría del Litoral) para el traslado de las pruebas hasta Guayaquil”, dice el informe de la institución.
Añade que estos insumos fueron entregados a Jacobo Bucaram, quien habría pagado miles de dólares en efectivo a Sheinman Oren, quien estaba junto a Shy.
Estos dos extranjeros fueron aprehendidos en delito flagrante en la provincia de Santa Elena con 100.000 dólares en efectivo. Además, se hallaron otros 212.510 dólares y 385 euros en el departamento en que se hospedaban.
El llamado a juicio por esta causa se dictó en diciembre del 2021, pero no se logró concretar por dilataciones por parte de los procesados. Durante todo este tiempo, hubo problemas de salud, inasistencia de los abogados y excusas de los jueces. Fuente
Uncategorized
Ministro de Defensa explica por qué se ordenó el traslado de las comandancias de la Policía y las FF.AA. a Guayaquil

En el marco de la inauguración de un área de radioterapia en el Hospital de las Fuerzas Armadas, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, se refirió este martes a la reciente resolución por parte de la Presidencia de de trasladar las comandancias generales de la Policía y las Fuerzas Armadas a la ciudad de Guayaquil.
El titular de la cartera de Estado respaldó la decisión del mandatario de Ecuador, Daniel Noboa, apuntando que se debe actuar “en territorio” para poder evaluar de mejor manera lo que ocurre y disponer medidas con mayor velocidad y eficacia.
Loffredo agregó que no es la primera vez que las comandancias de ambas fuerzas de seguridad son trasladadas fuera de Quito, pues estas han operado temporalmente desde la ciudad de Manta en la provincia de Manabí ante el vertiginoso aumento de delitos violentos que se registró desde el año pasado.

Solo el pasado martes, por lo menos ocho personas fueron asesinadas en menos de dos horas en distintos puntos del distrito Pascuales, uno de los sectores más conflictivos de la ciudad.
«Una macrointervención»
«En Manabí se hizo una macrointervención, la idea asumo es hacerlo de manera idéntica», explicó este lunes el coronel de la Policía Fernando Vaca, en una rueda de prensa en la que se analizaron los índices delictivos que se registran en las otras ciudades de la provincia de Guayas, que, según aseguraron, «están a la baja».
El jefe policial indicó que los principales responsables de las unidades especializadas se reunirán en la ciudad para coordinar, desde una sola mesa de trabajo, acciones y estrategias basadas en el comportamiento actual de delitos como sicariatos. Fuente: Vistazo
Uncategorized
Centinela del Cóndor inicia sus festividades con la presentación oficial de candidatas a reina

-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil