Connect with us

Nacionales

Personajes lojanos comparten sus experiencias en un conversatorio

Publicado

on

Organizado por Prendho – UTPL, en el evento participan cuatro destacados empresarios, emprendedores y dirigentes, quienes comparten su visión para crear iniciativas que generen impacto.

Incentivar a jóvenes y emprendedores para fortalecer sus ideas de negocio y propiciar la creación de nuevas empresas, es la finalidad del conversatorio organizado por el Centro de Innovación y Emprendimiento Prendho – UTPL. El evento, de ingreso gratuito, se denomina “Ecosistema emprendedor: casos de éxito de visionarios lojanos”, y se desarrolla este miércoles 16 de noviembre de 2022, a las 10h00, en el Auditorio Pío Jaramillo de la UTPL. 

En este evento participan cuatro destacados lojanos, como Marlon Granda, presidente de Libertad Fútbol Club, equipo lojano que ascendió a Serie A; Bruno Valarezo, ceo de Clipp, aplicación que está en varios países de Latinoamérica; Iván Bermeo, representante de Induloja que produce la bebida Forestea, que ya se exporta a nivel internacional, y Diego Guzmán, presidente del Club Deportivo Jorge Guzmán, equipo ganador de un torneo nacional de baloncesto.

Cada uno compartirá su visión como empresario, emprendedor y dirigente para alcanzar sus logros, así como vencer los obstáculos y adversidades que se presentaron en su trayectoria. El público que asista al evento podrá realizar preguntas a los ponentes para conocer un poco más de su historia y sus proyectos a futuro.

Actividad

Este conversatorio es parte de las actividades por la Semana Global de Emprendimiento (Global Entrepreneurship Week) que se celebra del 14 al 20 de noviembre a nivel global. En Ecuador se celebra desde 2009, con la participación de diversas entidades que promueven el emprendimiento en todo el país.

Es por esta razón que Prendho UTPL se sumó a esta iniciativa, desde el sur del país, para impulsar y fortalecer el emprendimiento, y durante esta semana celebra al emprendedor con eventos académicos, contenido de valor para emprendedores en sus redes sociales @prendho, así como un sorteo para sus seguidores en su cuenta de Instagram y más.

Prendho ha graduado a 98 emprendedores de todo el país en su programa de incubación, ha incubado a 263 emprendedores y actualmente forma a cerca de 40 emprendimientos en su programa “Incubiti”.

Dato

Para conocer más de su labor puede ingresar a www.prendho.com

Nacionales

Presentación del libro Ángel Felicísimo Rojas. Contexto, crítica y vanguardismo en la literatura ecuatoriana

Publicado

on

La Universidad Técnica Particular de Loja, anuncia la próxima presentación del libro Ángel Felicísimo Rojas. Contexto, crítica y vanguardismo en la literatura ecuatoriana, obra del doctor Cristhian Sarango Jaramillo, docente, investigador de la UTPL. El evento se llevará a cabo el jueves 27 de noviembre de 2025, a las 10h00, en la Sala Magna de esta institución académica.

Durante una entrevista concedida al noticiero de Diario El Amazónico, el Dr. Sarango explicó los fundamentos académicos de esta investigación, que toma como eje central la vida, la obra y la contribución literaria del destacado escritor ecuatoriano Ángel Felicísimo Rojas, figura clave del realismo social en el país. La obra propone una lectura crítica y actualizada del autor, incorporando perspectivas teóricas provenientes del marxismo y el neomarxismo, con el fin de profundizar en las representaciones sociales, políticas y culturales presentes en su producción narrativa.

Una investigación de alto rigor académico
El autor detalló que la investigación examina cuatro novelas emblemáticas de Rojas:
1. Banca (1940), obra que retrata la revolución juvenil protagonizada por estudiantes del colegio Bernardo Valdivieso de Loja.
2. El éxodo de Yangana (1949), publicada en Buenos Aires, que narra el desplazamiento forzado de comunidades campesinas debido a la explotación y despojo territorial ejercidos por terratenientes entre 1930 y 1940.
3. Curipamba, novela que, aunque publicada en 1983, se sitúa en el contexto de las problemáticas mineras del Ecuador entre 1940 y 1950, describiendo procesos extractivos marcados por inequidades, abusos y corrupción.
4. El club de los machoros, texto en el que Rojas combina humor y crítica social para describir tensiones históricas, políticas y sociales presentes en la realidad ecuatoriana.

El Dr. Sarango enfatizó que la obra de Rojas constituye “una radiografía de la sociedad ecuatoriana de inicios del siglo XX”, tanto por su compromiso social como por su capacidad de retratar la idiosincrasia del sujeto lojano y ecuatoriano. En El éxodo de Yangana, por ejemplo, se analizan elementos identitarios como el habla local, el uso de vocablos propios del territorio y referencias a la gastronomía tradicional, entre ellos el tamal, el repe, la cecina y el café.

Aportes a la crítica literaria ecuatoriana y latinoamericana
El libro también redefine el lugar de Ángel Felicísimo Rojas dentro del canon literario ecuatoriano y latinoamericano, al destacar su versatilidad como novelista, cuentista, periodista y ensayista. Según el investigador, su narrativa no solo testimonia los conflictos sociales de su tiempo, sino que dialoga con problemáticas contemporáneas como la minería, la migración, la desigualdad y la corrupción.

La obra, publicada por la editorial EUNSA, adscrita a una universidad española y reconocida por su exigente proceso de revisión por pares, es el resultado de más de cinco años de trabajo académico riguroso.

Invitación a la comunidad académica y cultural
El Dr. Sarango, orgulloso de sus raíces en la provincia de Zamora Chinchipe, extendió una invitación abierta a docentes, estudiantes, investigadores, gestores culturales y ciudadanía en general interesada en la literatura ecuatoriana y en los estudios críticos sobre la narrativa nacional.

“Los invito cordialmente a la presentación del libro el 27 de noviembre, a las 10 de la mañana, en la Sala Magna de la UTPL. Este texto busca aportar a la comprensión de procesos históricos y sociales del Ecuador a través de la mirada crítica de Ángel Felicísimo Rojas”, expresó el autor.

Continuar Leyendo

Nacionales

Docente de la UTPL expone análisis académico sobre la corrupción y propone un enfoque integral desde la sociedad civil

Publicado

on

El docente e investigador de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Dr. Jorge Benítez Hurtado, desarrolló un análisis sobre la corrupción en el país, destacando la necesidad de comprender este fenómeno como un sistema complejo que supera la mera expedición de normas y sanciones tradicionales. Sus declaraciones se dieron en un espacio de diálogo en Diario El Amazónico, donde expuso una visión interdisciplinaria sustentada en las ciencias de la complejidad, la psicología social y la teoría jurídica contemporánea.

La corrupción como sistema complejo
El académico explicó que la corrupción no puede combatirse únicamente con más leyes, tratados o endurecimiento de penas. Señaló que Ecuador es uno de los países con mayor número de instrumentos internacionales suscritos contra la corrupción, pero continúa ubicado alrededor del puesto 121 entre los países más corruptos del mundo.

Benítez enfatizó que las normas representan apenas el «primer escalón de un andamio mucho más grande», donde intervienen actores institucionales, prácticas sociales y patrones culturales arraigados. En este sentido, la corrupción, como sistema adaptativo, muta, se reorganiza y genera dinámicas difíciles de contener desde un derecho concebido solo como un mecanismo punitivo.

Psicopatía, sociopatía y conducta social: factores determinantes
El docente explicó que un análisis profundo revela que la corrupción se relaciona directamente con rasgos psicopáticos y sociopáticos presentes en individuos que integran instituciones públicas y privadas. Según su investigación, estas conductas se gestan en el seno familiar, donde desde edades tempranas se reproducen prácticas como la mentira, el engaño o la manipulación.

Benítez detalló que, de acuerdo con estudios y clasificaciones como el DSM-5, un porcentaje significativo de la población presenta rasgos asociados a la trampa, el beneficio personal y el uso del poder para intereses individuales. Estas características, afirmó, se manifiestan con claridad en espacios como el sistema penitenciario y en múltiples instituciones públicas.

Crítica a la respuesta institucional tradicional
El experto cuestionó la eficacia de crear nuevos comités, comisiones o entidades anticorrupción cuando dichas estructuras operan dentro del mismo sistema que posibilita los actos ilícitos. Ejemplificó esto señalando que incluso la Contraloría General del Estado, ente encargado del control, ha mostrado permisividad frente a irregularidades cometidas por funcionarios públicos.

Igualmente, puntualizó casos paradigmáticos que evidencian la gravedad del problema: un expresidente del Consejo Nacional de la Judicatura en prisión, un exvicepresidente procesado, y altos funcionarios prófugos.

Propuesta: una transformación cultural desde la sociedad civil
Frente a este panorama, el Dr. Benítez propuso que la lucha contra la corrupción debe surgir desde la ciudadanía organizada. La solución, sostuvo, no puede depender exclusivamente de instituciones estatales, pues estas también son permeables a prácticas corruptas.

Entre sus recomendaciones destacan:
• La creación de mingas de honestidad y observatorios ciudadanos anticorrupción.
• La articulación de colectivos ciudadanos que impulsen la transparencia y la vigilancia social.
• Un proceso de transformación personal y familiar, revisando rasgos como la mentira, la manipulación y el abuso de poder.
• La promoción de una psiquiatría y terapia social, que aborde los trastornos conductuales de forma comunitaria y no solamente individual.
• El fomento de la ética pública, la educación en valores y la coherencia entre el discurso y las acciones cotidianas.

Asimismo, invitó a la población a reconocer sus propios rasgos negativos como un primer paso hacia el cambio. “Una vez que yo cambio, puedo influir en mi grupo, en mi familia y en mi comunidad”, afirmó.

La academia como eje transformador
El docente subrayó el compromiso de la UTPL en la formación de profesionales íntegros y críticos. Comentó que su labor académica se basa en la rigurosidad y la responsabilidad: “Yo estudio diez horas diarias para no engañar a mis estudiantes. Conmigo saldrán dolidos, pero no engañados”.

Finalmente, destacó la importancia de la dialéctica de la sabiduría —saber, querer, poder, hacer, esperar y, para quienes son creyentes, orar— como guía ética para la vida personal y profesional.

Continuar Leyendo

Nacionales

Caso Las Malvinas: Fiscalía pide a la Fuerza Pública asegurar que dos testigos comparezcan

Publicado

on

La audiencia de juzgamiento del Caso «Las Malvinas» en contra de 17 militares, procesados por su presunta participación en la desaparición forzada de tres adolescentes y un niño, fue suspendida y reprogramada para las 08h30 del lunes 24 de noviembre.

«La Fiscalía General del Estado solicita que se oficie a la fuerza pública para asegurar la comparecencia de dos testigos que no han asistido a la diligencia«, informó a través de X dicha entida.

Los hechos se remontan al 8 de diciembre del 2024. En el barrio «Las Malvinas», ubicado en el sur de la ciudad portuaria, los hermanos Ismael y Josué Arroyo, de 15 y 14 años, y sus amigos Saúl Arboleda, de 15, y Steven Medina, de 11, fueron detenidos por una patrulla militar, según se aprecia en la grabación de una cámara de videovigilancia de la zona.

De acuerdo a la investigación, luego de ser abandonados por el contingente, aproximadamente a la medianoche, las víctimas realizaron la llamada referida a sus padres. Es a partir de ese momento que se pierde el rastro de lo que ocurrió hasta el hallazgo de sus cuerpos calcinados en una zona de difícil acceso de dicha parroquia, aproximadamente dos semanas después.

Los dos testigos en cuestión son ciudadanos que habrían visto con los menores la noche de su desaparición.

El primero es Luis T., quien entregó una versión anticipada en la que contó que prestó su teléfono celular a los adolescentes luego de que fueron abandonados en Tura.

El segundo es Luiggi V., quien afirmó haber estado en un bar cuando —asegura— observó a varios individuos vinculados al crimen organizado llevarse a los cuatro menores en una lancha.

No obstante, el pasado 9 de septiembre, declaró ante la Unidad Nacional Especializada de Investigación contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNIDOT) que su domicilio había sido allanado en la madrugada del 21 de diciembre de 2024, que fue detenido y torturado, y que personal militar lo obligó bajo amenazas de muerte a afirmar que bandas criminales se habían llevado a los niños.

Juicio contra los 17 militares

La audiencia de juzgamiento en contra de los militares comenzó el pasado 6 de noviembre. A lo largo de las diligencias se han revelado nuevos detalles sobre lo que habría ocurrido la noche en que los menores no regresaron a su hogar.

En un contrainterrogatorio realizado por la defensa de los militares, un perito de la Policía Nacional dio a conocer el pasado miércoles la existencia de un video, grabado de forma encubierta por uno de los militares, que captó el momento en el que uno de los implicados golpeó el rostro de un menor con su fusil, mientras que las otras víctimas se cubrían para no ser atacadas.

A ello se sumó un informe de uno de los militares, en el que se indicó que, al llegar a una ruta de tercer orden, los menores de edad fueron obligados a desnudarse y a acostarse boca abajo en la tierra. Luego de eso, un subteniente habría dispararo al suelo para atemorizarlos. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico