Connect with us

Nacionales

Los atrasos que acumula Lasso se acercan a los USD 1.800 millones

Publicado

on

El temor de que el Presidente Guillermo Lasso deje la administración y no tramite los pagos pendientes aumenta entre contratistas del Estado, gobiernos seccionales y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Al cierre de octubre, el Estado acumula atrasos con esos tres actores por USD 1.779 millones.

Durante estos días de transición, el nuevo Gobierno de Daniel Noboa comienza a conocer las cifras que heredará.

La prefecta de Pichincha y titular del Consorcio De Gobiernos Autónomos Provinciales Del Ecuador (Congope), Paola Pabón, presentó lo que el Estado les adeuda a los nuevos ministros de Economía, Ambiente, Obras Públicas y el secretario de la Administración Pública.

Gobiernos seccionales reclaman por atrasos y recorte

La normativa legal establece que las transferencias que hace el Estado a los gobiernos seccionales debe ser con base en los ingresos reales. Dada la caída en los ingresos tributarios y petroleros que percibe el Estado, hubo un recorte en la asignación de 2023.

«No es discrecional y no depende de las autoridades de turno. Si hay más petróleo se distribuye más, si hay menos petróleo, se distribuye menos», dijo la cartera de Estado en un comunicado.

Solo para los municipios el recorte fue de USD 145 millones en 2023, lo que llevó a los municipios a realizar marchas a inicios de noviembre.

Además de eso, según los municipios, el Ministerio de Finanzas les adeuda USD 511,9 millones, por asignaciones pendientes por Ley 047, Fondo de Desarrollo Sostenible Amazónico, Devolución del IVA, Ley Orgánica de Servicio Público, Fingad I, II y III.

Las prefecturas, en cambio, reclaman USD 563 millones por deudas desde 2017, por distintos valores que incluyen las transferencias corrientes del Estado y la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Además, Finanzas dijo que, durante la administración de Guillermo Lasso, los GAD han recibido USD 8.246 millones. De esa asignación, USD 690 millones corresponden a deudas históricas de gobiernos anteriores, que estaban pendientes desde el 2015.

Proveedores reclaman pagos

No son los únicos que reclaman. Contratistas como los productores de leche exigen al Gobierno el pago inmediato de la deuda por la entrega de leche para el Programa de Alimentación Escolar.

“El campo no puede seguir financiando al Gobierno Nacional. La leche es el sueldo de nuestro sector y no podemos aguantar más”, dijo Cristian Ramírez, representante de más de 6.000 productores de leche.

La deuda actual, que corresponde a septiembre y octubre de 2023, asciende USD 5 millones.

Otro grupo de contratistas también reclamó valores pendientes de pago a través de un plantón realizado el 10 de noviembre de 2023.

IESS, reclama los mayores atrasos

El vicepresidente de la Asociación de Afiliados, Jubilados y Pensionistas del IESS de Pichincha, Henry Llanes, presentó el 5 de noviembre una acción de protección por incumplimiento del Ministerio de Finanzas al pago de las deudas del Estado con el IESS.

Solo para el pago de pensiones de jubilados del IESS, el Ministerio de Finanzas tenía un atraso de USD 1.250 millones solo por los valores que tenía que desembolsar al instituto entre enero y septiembre de 2023.

Pero no es lo único que se adeuda. Si se suman deudas históricas, a julio de 2023, última información disponible, el IESS reclamaba al Estado USD 4.956 millones por el no pago del 40% de aporte para pensiones y otros rubros.

Además de eso, según el IESS, hay una deuda pendiente de USD 7.609 millones por valores no transferidos por el Estado para atenciones médicas de jubilados y enfermedades catastróficas.

Como parte de la acción de protección, los jubilados piden que el juez ordene que en un plazo de 90 días que el Ministro de Finanzas y el IESS acuerden un cronograma de pago de las deudas.

Y que en ese mismo plazo, el Ejecutivo envíe un proyecto de reforma legal a la Ley de Seguridad Social para la correcta gestión de los dineros del IESS.

La acción de protección se resolverá el viernes 17 de noviembre.

El Ministerio de Finanzas, sin embargo, ha dicho que los valores pendientes de pago por deudas históricas deben ser auditados. Fuente: Primicias

Nacionales

ECSA fue certificada como empresa alineada a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) por grupo EKOS

Publicado

on

En el marco del evento Sustainable Experience, organizado por Grupo Ekos, EcuaCorriente S.A. (ECSA) fue reconocida con la certificación como Empresa Alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este reconocimiento se otorgó por el Programa de Educación que la empresa impulsa en su zona de influencia minera, una iniciativa que refuerza su compromiso con el ODS 4: Educación de Calidad.

El Comité Evaluador también destacó los programas ambientales, de equidad de género, generación y capacitación de talento, así como el firme compromiso de ECSA con la salud y seguridad de sus colaboradores. Estos esfuerzos se alinean directamente con el ODS 3: Salud y Bienestar, ODS 5: Igualdad de Género, ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico y ODS 13: Acción por el Clima.

El jurado de la certificación estuvo integrado por Rosalía Arteaga, expresidenta de la República y actual presidenta de UNIR Ecuador; Verónica Arias, exsecretaria de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito y catedrática de la Universidad San Francisco de Quito; Fernando Espinosa, rector general de investigaciones de la Universidad Espíritu Santo (UEES); Mauricio Morillo, cofundador de la Revista Ekos y aspirante a Doctorado en Empresa e Innovación por la Universidad de Girona; Alegría Corral, directora del Área de Derecho Ambiental y Sostenibilidad en Lexvalor Abogados; y María Elisa Campos, presidenta ejecutiva de SICMA Ecuador.

Mauricio Morillo, cofundador de la Revista Ekos y miembro del Comité Evaluador, resaltó:
“El programa de educación desarrollado por EcuaCorriente en la zona de influencia de la mina Mirador es un aporte significativo. La entrega de becas nacionales e internacionales representa una oportunidad real para que los jóvenes fortalezcan su formación, mejoren su calidad de vida e impulsen su inserción en mejores oportunidades laborales.”

Por su parte, Jeimi Chiluisa Palacios, Coordinadora de Comunicación de EcuaCorriente S.A., destacó: “Los programas que se desarrollan en la mina Mirador benefician tanto a colaboradores como a habitantes de la zona de influencia. Estas iniciativas impulsan un futuro más sostenible y garantizan un enfoque integral que combina educación, desarrollo social, cuidado ambiental y bienestar comunitario.”

Con este reconocimiento, EcuaCorriente S.A. reafirma su compromiso de contribuir al desarrollo sostenible del país, alineando sus acciones a los estándares internacionales que promueven un futuro más responsable e inclusivo.

Continuar Leyendo

Nacionales

Minería en Quimsacocha: el Alcalde de Cuenca denuncia que informes que confirmaban la contaminación se eliminaron en Quito

Publicado

on

El presidente Daniel Noboa descartó seguir con el proyecto minero Loma Larga, que se extiende por tres cantones de Azuay, en Quimsacocha. Sin embargo, trasladó la responsabilidad a la Prefectura y Alcaldía,

El Mandatario señaló que, ante la negativa, serán los gobiernos locales quienes deberán responder a posibles acciones y procesos que ejecute la empresa a cargo del proyecto. Por ello, insistió en que ambas entidades deben «sustentar bien» los informes que motivan el rechazo a la minería.

Al respecto, Cristian Zamora, alcalde de Cuenca, denunció durante una entrevista para Contacto Directo que el propio Ministerio de Ambiente coincidió con la información recabada por la Empresa de Agua Potable de Cuenca (Etapa) que señalaba una posible contaminación y afectación en Quimsacocha, a causa de la minería.

“El propio informe del ministerio de Ambiente coincidió con el informe técnico de Etapa. Lo que pasó es que desde un escritorio de Quito, con la burocracia, lo hicieron desaparecer, lo borraron y cambiaron de informe», aseveró.

Agregó que otro informe, realizado desde la academia, también advertía sobre afectaciones ambientales. «Son tres informes, al menos, que coinciden con la contaminación de una zona altamente sensible que dota de agua a la ciudad de Cuenca y por eso la reacción de la ciudad«.

¿Paso a la minería ilegal?

El Gobierno ha señalado que la única forma de combatir a la minería ilegal es con minería legal; sin embargo, Zamora aclara que en esta zona la minería ilegal es «inviable», por tres razones:

  • Profundidad del yacimiento
  • Cantidad de recursos
  • Procesos industriales requeridos

Según el Alcalde, para llegar al mineral es necesario excavar a una profundidad de 120 metros «en roca viva» y luego, en galerías, otros 1 300 metros.

La siguiente característica es la cantidad de recursos que se deben remover, en comparación con el yacimiento. «14 millones de toneladas de tierra para poder sacar 64 toneladas de oro»

«Por cada tonelada de tierra apenas se sacaría en oro el equivalente a dos monedas de un centavo»

Finalmente, explicó que el proceso de extracción de oro no es artesanal, sino que requiere procesos industriales.

La empresa minera a cargo del proyecto Loma Larga defiende que no hay conexión entre el agua subterránea, que dota de agua a Cuenca, y la superficial, con la que se operaría. Sin embargo, Zamora aclaró que debido a la condición del suelo permeable, el líquido sí se verá afectado.

Sostuvo que tampoco hay un estudio de la relavera sobre el riesgo de colapso, donde se ubicarán los desechos, a la par de una mala delimitación del área de impacto.

«Según ellos, el proyecto únicamente va a impactar a tres comunidades pequeñas e hicieron la consulta a un grupo myu reducido, cuando el impacto que debió estudiarse es de toda una cuenca hídrica, porque en el páramo llueve siempre y el agua se filtra», resaltó.

Continuar Leyendo

Nacionales

Gobernación de Cotopaxi amaneció rodeada de policías y militares

Publicado

on

Este lunes, 15 de septiembre del 2025, la Gobernación de Cotopaxi amaneció rodeada de vallas, tanquetas y efectivos militares y policiales.

Esto porque el presidente Daniel Noboa trasladó a Latacunga, capital de la provincia, la sede del Poder Ejecutivo.

Mientras que movió a Otavalo, Imbabura, el despacho de la vicepresidenta María José Pinto.

En los alrededores de la Gobernación los locales comerciales laboran con normalidad y el transporte público fluye sin complicaciones.

Noboa resolvió este traslado a las pocas horas del anuncio de la eliminación del subsidio al diésel y la implementación de varias medidas de compensación.

A esta hora, en el edificio de la Gobernación, se desarrolla la rueda de prensa de la vocera gubernamental, Carolina Jaramillo.

Ella indicó que el objetivo del traslado es que Noboa supervise en territorio la aplicación de las medidas de compensación, y que sí hará oficina en ese lugar.

Y por la tarde se prevé que se realicen las primeras reuniones entre las autoridades gubernamentales y los transportistas, que han rechazado las medidas del Gobierno. (I)

Fuente: El Universo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico