Nacionales
I Festival Nacional del pasillo se realiza en Zamora por su Fundación y en honor a su precursor Julio Jaramillo
El 01 de octubre se conmemora el Día del Pasillo Ecuatoriano, género característico de Ecuador que nació desde su precursor Julio Jaramillo, ‘el ruiseñor de América’, que se propagó hasta otros países de habla hispana. En el contexto de las festividades por celebrar los 473 años de Fundación del cantón Zamora, se realizará el Festival del Pasillo con la participación de tríos musicales a nivel nacional en coordinación entre la Casa de la Cultura y GADM de Zamora.
Hamilton Martínez, presidente de la Casa de la Cultura “Benjamín Carrión” Núcleo de Zamora Chinchipe invita a la ciudadanía a reunirse este día sábado 01 de octubre en las inmediaciones del Parque Lineal de la ciudad para presenciar este evento musical. Se han coordinado acciones para desarrollar este acto a partir de las 20h00 donde la ciudadanía pueda deleitarse de lo mejor de la música nacional ecuatoriana, con un espectáculo como se lo merece la provincia de Zamora Chinchipe.
El evento será transmitido en vivo en la página oficial de la Casa de la Cultura. Se tiene establecida la participación de 9 tríos participantes. Son 6500 dólares en premios para distribuirlos desde el primero hasta el noveno lugar.
El primer lugar $2 mil dólares, el segundo lugar $1500 dólares, tercer lugar $1000 dólares, cuarto lugar $500 dólares y del quinto al noveno lugar $200 dólares. Como artista invitado estará el trío Pambil desde Manabí y junto a él estará presente vía telemática como jurado calificador para el mejor requinto, el artista colombiano Pablo Paz.
Es uno de los festivales más grandes en la modalidad de tríos que se ha podido desarrollar en todo el país y por primera vez en la provincia de Zamora Chinchipe. Asimismo, han tenido la llamada de artistas colombianos y peruanos para participar en este magno evento, pero esta edición contará solamente con la participación de artistas nacionales. Aspiran que con el apoyo de las autoridades el próximo año se puede efectuar un show más grande y de mayor trascendencia.
A través de una selección previa de 18 tríos participantes, solamente nueve han clasificado a la etapa final donde el día sábado estará concursando por un fabuloso premio. Como institución cultural de la provincia y ahora como es un evento netamente del cantón Zamora, este evento también estará acompañado de artistas locales. Tanto instituciones públicas y privadas se han unido para auspiciar este evento. LM
Nacionales
Agenda de viaje del presidente Noboa a Estados Unidos fue «confidencial» y se enfocó en dos temas, sostuvo el Secretario General de Integridad Pública
El último viaje del presidente Daniel Noboa a Estados Unidos, tras la victoria del ‘No’ en la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre, se realizó bajo un completo hermetismo.
El Gobierno de Ecuador no compartió la agenda del primer mandatario ni los resultados de la visita oficial, como usualmente lo hace.
José Julio Neira, secretario general de Integridad Pública, quien acompañó al presidente Noboa a Estados Unidos, se refirió brevemente a los objetivos de ese viaje, durante una entrevista con el programa De Lunes a Lunes, de Teleamazonas.
La noche del 24 de noviembre, Neira fue uno de los invitados al programa y explicó que Estados Unidos «es un socio estratégico para Ecuador», en lo comercial y en seguridad.
«El presidente tenía que realizar ese viaje para tener reuniones y su agenda fue categorizada confidencial, pero son viajes para estrechar esas relaciones comerciales y de seguridad», explicó Neira.
El decreto ejecutivo donde el mandatario anunciaba que estaría de viaje en Estados Unidos entre el 18 y 20 de noviembre no detallaba el propósito del viaje, y desde la Presidencia tampoco hubo respuesta a los pedidos de periodistas de información sobre la agenda que cumpliría el jefe de Estado.
Pero José Julio Neira aseguró que el primer mandatario estuvo en Nueva York. Se conoció que el primer mandatario viajó a bordo del avión presidencial de Ecuador, desde Quito al aeropuerto de Teterboro, ubicado a 20 kilómetros de Manhattan, el mismo desde donde retornó en la noche del jueves 20 de noviembre. Fuente: Primicias
Nacionales
Solo la mitad del presupuesto de Salud y Educación se ha usado a un mes de que termine 2025
Falta un poco más de un mes para que termine 2025 y aunque el Gobierno de Daniel Noboa ha destacado que ya se ha usado el 73% del Presupuesto del Estado, algunos de los sectores prioritarios no llegan ni al 55%.
Y sí, de los USD 41.338 millones previstos para sostener el Presupuesto del Estado 2025, hasta el 23 de noviembre ya se han usado el 73%: USD 30.287 millones.
Sin embargo en salud y educación, el porcentaje de ejecución es más bajo.
En el caso del Ministerio de Salud, hasta el 23 de noviembre se ha usado el 45% del presupuesto total asignado.
Y en el Ministerio de Educación se ha ejecutado el 53% de lo asignado para todo el año.
Otros ministerios clave, por su peso en el Presupuesto, como el de Infraestructura (antes MTOP) y el de Energía también tienen una ejecución menor al 60%, cuando ya está por terminar el año.
No obstante, los presupuestos para el sector de seguridad y para el Ministerio de Desarrollo Humano sí tienen una ejecución superior al 70%.
Este último, sobre todo, debido a que el gobierno de Noboa hizo una fuerte inyección de gasto público en bonos sociales y compensaciones por la eliminación del subsidio al diésel y en momentos de campaña electoral.
¿Qué pasa con los presupuestos de salud y educación?
Fausto Ortiz, exministro de Finanzas, explica el porqué de la baja ejecución en salud y educación
Se debe a que los gobiernos de turno ponen en el presupuesto inicial el monto de aumento anual que manda la Constitución para los dos sectores, pero en la práctica a lo largo del año, el dinero no se usa por completo y el aumento queda en el papel, dice el exministro.
«No debería ser así, la Constitución dice que se debe aumentar, pero lo que ocurre cada año es que no se usa todo el dinero y al final no hay tal aumento» Fausto Ortiz, exministro de Finanzas.
Ortiz explica que en los últimos años, el Ministerio de Finanzas ha incluido el monto de aumento que dispone la Constitución en la cuenta: «Bienes de larga duración».
Y es precisamente esa la cuenta que hasta ahora muestra la más baja ejecución en los dos ministerios.
En el caso del Ministerio de Salud, en su presupuesto se asignaron USD 2.112 millones a la cuenta de bienes de larga duración. Solo se han usado USD 25 millones de ese dinero hasta el 23 de noviembre.
Y en el Ministerio de Educación, dentro de su presupuesto se asignaron USD 1.854 millones, pero solo se han usado USD 7 millones hasta el 23 de noviembre.
Mathias Haas, consultor senior de la empresa Inteligencia Empresarial, explica que la baja ejecución de presupuesto en estos dos sectores tiene efectos directos en la economía.
«Más ejecución en el Ministerio de Salud significa menos desabastecimiento y menor presión sobre emergencias. Un país saludable es un país productivo». Mathias Haas, economista.
Y añade que en el caso de la educación, «los recursos bien ejecutados en mantenimiento, escuelas e insumos elevan la asistencia, crean entornos seguros y fortalecen el aprendizaje. Esto sostiene el crecimiento económico a largo plazo».
¿En qué se ha usado el dinero del Estado hasta ahora?
Haas añade que un problema es que la estructura del presupuesto ecuatoriano es muy rígida, pues la mayor parte del dinero público ya está comprometido.
«Deja muy poco margen operativo para inversión en obra y para la ejecución de programas nuevos o ampliados», añade.
De hecho, casi la mitad de esos recursos se ha destinado a sueldos de los funcionarios públicos y al pago de deuda interna y externa.
El pago de salarios a los funcionarios públicos representa el 28% de lo que se ha usado hasta el 23 de noviembre del Presupuesto del Estado 2025.
Por eso, entidades cuyo presupuesto está principalmente compuesto por el rubro de salarios son los que tienen mejor ejecución, como en el caso de la Policía Nacional, que ha ejecutado el 84% de lo asignado.
Le sigue lo destinado a deuda púbica. Los pagos de las cuotas de préstamos (amortizaciones) representan el 21% de lo que se ha usado del Presupuesto del Estado.
Tanto el pago de sueldos como de la deuda pública son rubros que los gobiernos normalmente tratan de pagar a tiempo, mientras otros rubros suelen tener menos ejecución por la falta de ingresos, entre ellos, la inversión en obra pública, explica Ortiz.
Incurrir en altos atrasos en salarios provocaría dificultades en el funcionamiento del Estado, pero también tendría un alto costo político y social para el Gobierno, pues se arriesgaría a protestas y paralizaciones de servicios.
La última vez que el Estado tuvo problemas para pagar a tiempo sueldos de funcionarios públicos fue en noviembre de 2023, en medio de la transición del gobierno de Guillermo Lasso al de Daniel Noboa, por la severa crisis de liquidez que vivía el país.
Noboa tuvo que hacer un préstamo de emergencia al banco público CFN y se anunciaron cronogramas de pago.
Y en el caso de la deuda pública, si el Estado cae en mora incurriría en lo que se conoce como ‘default’.
En ese escenario, al país le resultaría mucho más costoso y difícil conseguir nuevos préstamos para financiar los gastos del Estado que no alcanzan a cubrirse cada año con ingresos regulares como venta de petróleo o cobro de impuestos.
Para 2026, por ejemplo, Ecuador necesita contratar préstamos por USD 12.999 millones.
Nacionales
Cuenca: Medicamentos caducados y con fechas alteradas se vendían en farmacia
Una farmacia de Cuenca fue clausurada tras una inspección en la que técnicos de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) hallaron más de 300 medicamentos caducados, varios de ellos con fechas de vencimiento borradas y remarcadas. Entre los productos irregulares se identificaron antigripales, mentol, suplementos alimenticios y soluciones para nebulización.
La institución alertó que la venta de medicamentos vencidos representa un riesgo sanitario grave. Después de su fecha de caducidad, los fármacos pueden perder eficacia, volverse inestables e incluso generar efectos adversos. En el caso de bálsamos y productos inhalados, la oxidación de sus componentes puede causar irritación en la piel y vías respiratorias, reacciones alérgicas y una reducción del efecto descongestionante. Estos peligros aumentan especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias.
En total, Arcsa registró 311 productos irregulares. Todo el inventario fue inmovilizado, el establecimiento quedó clausurado y se inició un proceso administrativo sancionatorio. Según la Ley Orgánica de Salud, las sanciones por comercializar medicamentos caducados pueden incluir multas de hasta 10 salarios básicos unificados (USD 4.700) y clausuras temporales, dependiendo de la gravedad de la infracción.
La institución recordó que toda farmacia debe operar bajo la supervisión de un bioquímico o químico farmacéutico, responsable de garantizar la calidad y seguridad de los productos que se ofrecen al público.
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
