Noticias Zamora
Gobernación de Zamora Chinchipe cumple con la rendición de cuentas
El artículo 208 de la Constitución de República, contempla los deberes y atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social que dice: “establecer mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones y entidades del sector público, y coadyuvar procesos de veeduría ciudadana y control social”, expone.
La gobernación no es una institución ejecutora de obras, sin embargo, coordinan y articulan con las diferentes carteras de estado. “Todo el trabajo que se ha realizado ha sido muy bueno con los diferentes ministerios e instituciones”, aseguró Absalón Campoverde, actual gobernador de la provincia de Zamora Chinchipe.
El dialogo ha sido una herramienta fundamental para dar solución a las diferentes problemáticas. Uno de ellos, el tema de la minería en el cual, seguirán trabajando porque es un factor vital e importante para la provincia porque un gran porcentaje de su población se dedica a esta actividad.
Su enfoque durante los últimos meses que le queda al gobierno central de Guillermo Lasso y enfrentarlos a través de Decretos-Ley, métodos legales con los cuales el gobierno puede actuar, previa elección del nuevo presidente constitucional.
La gobernación está conformada de la siguiente manera: un gobernador, la Intendencia General de Policía, 9 comisarías cantonales, 6 jefaturas políticas y 18 tenencias políticas, quienes trabajan en territorio y articulando con las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, a través de operativos y controles según una panificación.
Además, la intervención de la gobernación en varios proyectos representante del gobierno en la provincia, referentes a otros ministerios. “La misión de la Gobernación de Zamora Chinchipe es ejercer la rectoría en la política pública para garantizar la seguridad interna y la gobernabilidad. Mientras que la visión trata de la entidad que con estricto respeto a la Constitución y a la Participación Ciudadana, genere las condiciones fundamentales para el desarrollo provincial, garantizando la seguridad interna y gobernabilidad del estado”, relata.
El gobernador indicó que se han realizado firmas de convenios con gobiernos municipales en atención a los cetros de Desarrollo Infantil y demás. Son algunas de las acciones realizadas durante el año fiscal 2022 por parte de la institución gubernamental.
Noticias Zamora
Concejala Ximena Montaño expone avances, preocupaciones y desafíos en la gestión municipal del cantón Zamora
Durante una entrevista concedida a Diario El Amazónico en el noticiero Frente a Frente, la concejala del cantón Zamora, Ing. Ximena Montaño, informó de manera detallada sobre su gestión, los retos institucionales y diversos acontecimientos de interés público.
Conmemoración del 25 de noviembre y situación de los derechos de las mujeres
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, celebrado el 25 de noviembre, la concejala destacó la importancia del acto solemne realizado el 24 de noviembre en el Parque Central de Zamora.
Consultada sobre si se respetan plenamente los derechos de las mujeres, Montaño señaló que, a pesar de los avances logrados por varias generaciones, “aún falta muchísimo”. Subrayó la necesidad de formar a las nuevas generaciones desde el hogar y de fortalecer la conciencia de las autoridades sobre la prevención, erradicación de la violencia de género.
Asimismo, reconoció la labor de las organizaciones sociales que impulsan acciones de activismo y acompañamiento, pero advirtió que en el ámbito político todavía persisten prácticas patriarcales y expresiones de violencia política.
Denuncia de violencia política en el Concejo Municipal
Durante la entrevista, Montaño confirmó haber sido víctima de violencia política dentro del cabildo. Señaló que en repetidas ocasiones se ha cuestionado su voto, se han deslegitimado sus criterios técnicos y se le ha excluido de delegaciones institucionales, acciones que, afirmó, constituyen formas de agresión política.
“Quienes escuchan las sesiones de Concejo saben a lo que estoy expuesta. El no respetar mi criterio, el indisponerme ante la ciudadanía o incluso no considerar mi nombre para delegaciones son manifestaciones claras de violencia política”, expresó.
Indicó que está recopilando la documentación necesaria para formalizar una denuncia escrita, con el fin de sentar un precedente que contribuya a la defensa del respeto y la igualdad dentro de los espacios públicos.
Clausura del Centro de Faenamiento Municipal por parte de Agrocalidad
Un tema de especial preocupación fue la clausura indefinida del Centro de Faenamiento Municipal de Zamora, ejecutada el 24 de noviembre de 2025 por la Agencia de Regulación y Control Fitosanitario (Agrocalidad).
Según detalló la concejala, esta sanción se produjo luego de múltiples observaciones técnicas no subsanadas oportunamente. Explicó que las falencias ya habían sido notificadas desde abril de 2023, antes de iniciado el actual periodo municipal, y que el Concejo ha emitido reiterados pedidos al alcalde para atender estas no conformidades.
Entre las observaciones mencionadas constan:
Deficiencias sanitarias y de higiene en el manejo de desechos.
Falta de herramientas indispensables como sierras corta-pecho, aturdidores y equipos para el faenamiento.
Acumulación de desperdicios generadores de malos olores, moscas y aves carroñeras.
Insuficiente mantenimiento de infraestructura interna.
Montaño puntualizó que esta es la segunda clausura durante el presente periodo, lo que evidencia que los plazos otorgados por Agrocalidad (incluido uno del 6 de septiembre de 2024 con 15 días para subsanar) no han sido debidamente gestionados.
La clausura obliga a los tercenistas a trasladar su faena al cantón Yantzaza, generando mayores costos, tiempos y dificultades logísticas. Señaló que será necesario que las autoridades de Zamora y Yantzaza coordinen acuerdos inmediatos para facilitar la atención de esta emergencia.
Deficiencias viales y planificación urbana en el cantón Zamora
La concejala también abordó la problemática del deterioro vial en sectores como la calle 10 de Noviembre, Santa Elena y nuevas áreas de expansión urbana. Indicó que la ciudadanía ha expresado preocupación por los baches y el limitado mantenimiento vial.
Respecto a la calle 10 de Noviembre, informó que dentro del presupuesto municipal se contempla un proyecto de rehabilitación que incluye la instalación de alcantarillado pluvial y sanitario, con un rubro estimado cercano a 900 mil dólares. Sin embargo, advirtió que esta obra forma parte de un proyecto macro de alcantarillado para nueve barrios que requeriría aproximadamente 13 millones de dólares, y que no existe aún un documento técnico que avale la viabilidad de ejecutar por tramos esta intervención.
Por esta razón, explicó que votó en contra del presupuesto, no por oponerse a las obras, sino porque no existe una planificación técnica sólida que garantice su ejecución efectiva.
Noticias Zamora
GAD Parroquial de Timbara anuncia oficialmente la construcción del Puente Vehicular sobre la Quebrada Tunantza, sector El Maní
En una rueda de prensa oficial, el presidente del GAD Parroquial de Timbara, Jhonatan Chiriboga, presentó de manera pública y documentada el proceso técnico, administrativo y legal que ha permitido viabilizar la construcción del Puente Vehicular Definitivo Tipo Bailey en Tubería L 30.27 sobre la Quebrada Tunantza, sector El Maní, una obra prioritaria para el desarrollo de la parroquia.
El evento contó con la presencia del Ing. Byron Toro, técnico del GAD Parroquial de Timbara, y Arq. Karina Chalco, representante del consorcio adjudicatario del proyecto.
Antecedentes de la gestión
El presidente informó que este proyecto ha sido el resultado de años de gestión continua, iniciada durante la administración de la exministra Isabel Enríquez, posteriormente, con los ministros Rubén Alvarado, Luis Huilcapi y Osvaldo Valverde, a través de la Secretaría Técnica de la Amazonía.
Durante su intervención, Chiriboga explicó que la obra enfrentó múltiples obstáculos, entre ellos:
• Intentos de revocar la competencia al GAD Parroquial en sesiones de Consejería Provincial, específicamente en la convocatoria 015.
• Procesos de desinformación difundidos en redes sociales por actores locales.
• Dilatación en la transferencia de recursos por parte de las instituciones competentes.
A pesar de ello, el proyecto avanzó gracias a la constancia institucional y al respaldo documental emitido en cada fase del trámite.
Gestión administrativa y legal
El presidente del GAD presentó públicamente todos los documentos respaldatorios, entre ellos:
• Informe favorable emitido por la Secretaría Técnica de la Amazonía.
• Convenio firmado entre la Secretaría Técnica de la Amazonía y el GAD Parroquial de Timbara.
• CURT de transferencia, requisito previo a la asignación de recursos.
• Adéndum al convenio 039-2023, aprobado para habilitar el proceso contractual.
• Comprobantes de transferencia de recursos desde el Ministerio de Finanzas, efectivizados el 07 de agosto de 2025.
• Registro del proceso en el portal del SERCOP, disponible públicamente.
• Contrato firmado con la empresa constructora adjudicada.
Chiriboga enfatizó que toda la información es pública y verificable en las plataformas oficiales, y reiteró que el GAD Parroquial solo realiza comunicados mediante sus páginas institucionales: GAD Parroquial de Timbara y Jonathan Chiriboga.
Características técnicas del proyecto
El puente vehicular definitivo contará con:
• Longitud: 30 metros
• Ancho: 6 metros
• Capacidad de carga: 40 toneladas
• Tipo de estructura: Puente Tipo Vélez en tubería L 30.27
• Ubicación: Quebrada Tunantza, sector El Maní, parroquia Timbara, cantón Zamora
La obra se encuentra incluida dentro del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), lo que garantiza su pertinencia técnica y su carácter prioritario para la conectividad productiva y vial del territorio.
Evento oficial de colocación de la primera piedra
El Presidente del GAD Parroquial anunció que la colocación oficial de la primera piedra del puente se realizará el miércoles 26 de noviembre a las 15h00, con la presencia de autoridades, técnicos, representantes de la Secretaría Técnica de la Amazonía y moradores del sector beneficiario.
Compromiso institucional
Finalmente, Chiriboga enfatizó que esta obra muy importante para la parroquia, producto de una gestión responsable orientada al desarrollo sostenible, la conectividad y el bienestar de los habitantes de Timbara.
Noticias Zamora
En El Pangui se construirá la Universidad Pública para Zamora Chinchipe con un monto de $3 millones
El asambleísta por Zamora Chinchipe, Héctor Valladares, informó en una entrevista concedida al noticiero Frente a Frente de Diario El Amazónico sobre los avances concretos y oficiales en el proceso de creación de la Universidad Amazónica de Zamora Chinchipe, proyecto que se gestiona desde el año 2018 y que, según las últimas resoluciones, se encuentra en su fase más avanzada.
El legislador detalló que el lunes 24 de noviembre participó en una reunión informativa en la ciudad de Puyo, en la que el rector de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) expuso los progresos alcanzados. Esta institución, de acuerdo con la ley, tiene la responsabilidad de liderar los procesos técnicos y administrativos para la creación de las nuevas universidades de Sucumbíos y Zamora Chinchipe.
Avances confirmados por la Universidad Pública para Zamora Chinchipe
Valladares precisó que la información proporcionada por el rector constituye “resultados sumamente importantes”, pues la provincia de Zamora Chinchipe es actualmente la más avanzada de las cuatro provincias amazónicas donde, por obligación legal, deben implementarse nuevas universidades.
Entre los avances destacados se encuentran:
1. Proceso de contratación pública en marcha
El rector informó que la construcción de la infraestructura universitaria ya consta en el portal de Compras Públicas. El proceso se encuentra recibiendo ofertas y se espera que este mismo año culmine la etapa de adjudicación y firma del contrato con la empresa ganadora.
2. Inversión estimada de USD 3’069.000
El proyecto contempla una obra física moderna, con aulas virtuales, laboratorios y tecnología de última generación.
El valor estimado para la edificación asciende a 3 millones 69 mil dólares, según información preliminar proporcionada al asambleísta.
3. Construcción en el cantón El Pangui
Los estudios técnicos realizados en años anteriores determinaron que la sede se construirá en el cantón El Pangui, donde el municipio donó los terrenos y existe infraestructura básica instalada: agua potable, alcantarillado, recolección de desechos, accesibilidad vial, servicio eléctrico trifásico y condiciones adecuadas para el desarrollo de tecnología educativa.
El asambleísta reconoció el apoyo del alcalde y del Concejo Municipal de El Pangui por la disponibilidad de terrenos y la aprobación ágil de permisos de construcción.
4. Financiamiento garantizado por la Ley Amazónica
Valladares recordó que la reforma del 30 de enero de 2024 destinó el 5% del Fondo de Desarrollo Sostenible para la creación y fortalecimiento de universidades amazónicas, recursos que este año sí fueron transferidos a las instituciones responsables.
Destacó, además, que la UEA ha financiado con recursos propios la elaboración de documentos técnicos, mientras que los fondos amazónicos se emplearán directamente para la construcción de la obra física.
5. Infraestructura con autonomía energética
El proyecto contempla un sistema eléctrico mediante paneles solares, que permitirá autonomía frente a fallas externas y garantizará continuidad en los procesos académicos virtuales y presenciales.
6. Extensión universitaria actual seguirá operando
La actual extensión de la Universidad Estatal Amazónica en Zamora Chinchipe mantendrá sus carreras vigentes.
La nueva universidad ofrecerá programas inéditos, evitando duplicidades, conforme lo exige la ley.
Entre las nuevas carreras, el asambleísta Valladares solicitó formalmente la inclusión de Ingeniería en Metalurgia, argumentando la necesidad de tecnificar los procesos mineros para mejorar la recuperación de minerales y promover una minería responsable y eficiente.
Responsabilidad y llamado a la colaboración institucional
El asambleísta aclaró aspectos clave sobre la estructura legal del proceso:
• La Comisión Técnica de Seguimiento, presidida por la asambleísta Rogel, tiene únicamente la competencia de dar seguimiento y facilitar los procesos.
• La gestión y creación de universidades es competencia exclusiva del Ejecutivo, en coordinación con las universidades base.
En ese sentido, hizo un llamado a evitar la obstrucción política y a sumar esfuerzos para agilizar la creación de la universidad:
“Invito fraternalmente a todos quienes hacemos Zamora Chinchipe a no boicotear los procesos, sino a ayudar a que se cristalicen lo antes posible”.
Impacto social para las familias amazónicas
Valladares enfatizó que la universidad permitirá que miles de jóvenes de la provincia accedan a educación pública y gratuita, evitando costos elevados de traslado y matrícula en otras ciudades.
Asimismo, informó que solicitará una visita conjunta al sitio de construcción una vez que reciba la documentación completa de la UEA durante la presente semana.
Próximos pasos
El asambleísta anunció que realizará una rueda de prensa oficial a fines de mes, donde presentará los documentos técnicos, cronogramas y detalles presupuestarios del proyecto.
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
