Connect with us

Nacionales

El proyecto tributario de Lasso trae indicios de un desbloqueo político, según analista

Publicado

on

El nuevo proyecto de Ley para una reforma tributaria presentado el jueves a la Asamblea Nacional por el presidente Guillermo Lasso, deja ver -al menos de momento- indicios de un desbloqueo político en Ecuador, donde Ejecutivo y Legislativo deberán ahora congeniar para su aprobación.

El proyecto de ley para el «Desarrollo económico y sostenibilidad fiscal», que la Asamblea deberá tratar en 30 días, es el primero de tres que tiene previsto Lasso en su paquete fraccionado de reformas, que fueron rechazadas el mes pasado.

Con ello, el mandatario aceptó la posición del Legislativo de no enviar todo el paquete completo, sino de hacerlo por fases: a la primera, seguirá la ley de laboral y, después, la de inversiones.

El analista económico Alberto Acosta Burneo ve con buenos ojos el procedimiento adoptado por el Ejecutivo previo al envío el proyecto que, según la Presidencia, se elaboró «recogiendo las sugerencias de varios sectores sociales y políticos del país».

Alberto Acosta Burneo en entrevista con Jorge Ortiz. Fotografía de La República.

«Por el lado político, creo que el Gobierno en esta ocasión ha hecho lo correcto y creo que hay más posibilidad de que el proyecto sea aprobado», dijo Acosta Burneo a Efe al subrayar que «el juego de la democracia es llegar a consensos».

El que empiece esta dinámica «va a ser fundamental para el Gobierno porque hay muchos otros temas que tienen que discutirse y tratarse, y se requiere de destrabar la relación entre Ejecutivo y Asamblea», dijo al señalar que la posibilidad de ir a la llamada «muerte cruzada» era una apuesta muy peligrosa.

El pasado jueves, Lasso dijo que dejará «por el momento» la idea de una muerte cruzada en el libro de la Constitución y optará por la vía del «diálogo» para sacar adelante sus proyectos de ley.

«Dejémosla en la Constitución, por ahora que esté en la Constitución», respondió Lasso en una entrevista a Efe, sobre si aún contempla entre sus opciones la herramienta para disolver el Parlamento en el caso de que sus proyectos de reforma no avancen.

Acosta Burneo presume que el Ejecutivo «está dispuesto a ceder en muchas cosas», incluso ya ha suspendido el alza gradual del precio de los combustibles, «algo que había dicho que no iba a hacer. Creo que esto va muy de la mano con tratar de conseguir respaldos en la Asamblea para sus proyectos».

Vistos los hechos, Acosta Burneo cree que se está «destrabando gradualmente» la situación y subraya que «ha habido una apertura para tratar los temas, lo que ya es un gran paso frente al bloqueo que teníamos de parte y parte, porque ni Ejecutivo ni Legislativo querían saber nada el uno del otro».

Y mostró su esperanza de que lo que ocurre actualmente sea un «descongelamiento de la relación»: «Creo que el Gobierno sí está cediendo y encontrando la manera de destrabar este problema de entrampamiento entre Asamblea y Ejecutivo».

Pero si en lo político ve aspectos positivos en torno al proyecto de ley tributaria, el analista considera que éste «no es oportuno» en lo económico pues la economía está «aún muy débil».

«Subir impuestos a las empresas y a las personas va a ayudar para el tema fiscal, pero el tema de fondo es la generación de empleo, es la actividad económica», comentó al apuntar que «retirar dinero de las empresas en este momento, implica menos inversión, y retirar dinero de las personas es menor ahorro y menos consumo».

Pero la Presidencia sostiene que el proyecto de reforma cumple «con los principios de progresividad y justicia tributaria» y, tras su aprobación, el Gobierno espera recaudar «más de 1.900 millones de dólares» en sus primeros dos años.

Ecuador arrastra una crisis económica, que se agravó con la pandemia, y que el nuevo Gobierno, que llegó al poder en mayo pasado, quiere corregir con un amplio espectro de reformas que han chocado con grupos sociales y sindicatos por su impacto en la población menos pudiente.

Sin embargo, según la Presidencia, con el nuevo plan fiscal, el 96,6% de la población económicamente activa no se verá afectada, dado que «el principal esfuerzo recaerá en quienes ganan más de 5.000 dólares al mes, tienen un patrimonio mayor a un millón y las mayores empresas del país».

«Quienes ganan entre 2.000 y 5.000 mensuales harán un pequeño aporte, proporcional a su nivel ingreso», asegura.

También fija que, durante dos años, las empresas más grandes y solventes del país, con un patrimonio mayor a cinco millones, hagan «una contribución solidaria del 0,8%».

Y aunque son medidas que, de ser aprobadas, ayudarán al tema fiscal, Acosta Burneo sostiene que «el desafío del Gobierno es acelerar el crecimiento (económico) y eso no se logra cobrando más impuestos a quien invierte o a las familias, sino incentivando la inversión y poniendo en orden el gasto público». EFE (I) Fuente: La República

Nacionales

John Pólit es sentenciado a tres años y cuatro meses de prisión en Estados Unidos

Publicado

on

John Pólit Estévez, hijo del excontralor ecuatoriano, Carlos Pólit Faggioni, fue condenado este miércoles a tres años y cuatro meses de prisión en Estados Unidos, donde enfrentaba cargos por conspiración para el lavado de activos provenientes de actividades criminales, en el marco de la trama de sobornos de Odebrecht.

El sentenciado, de 43 años, deberá entregarse a la justicia estadounidense de manera voluntaria el próximo 7 de enero. El año pasado ya se había declarado culpable por su papel en el lavado de aproximadamente USD 16,5 millones en fondos de los esquemas de soborno que su padre, sobre quien recae una pena en ese país de diez años de prisión, llevó a cabo en Ecuador de 2010 a 2018.

En Ecuador, Pólit Estévez y Pólit Faggioni fueron sentenciados en junio de 2018: el primero recibió tres años de prisión como cómplice de concusión y el segundo fue condenado a seis años como autor del delito. Además, el fallo estableció una reparación integral al Estado por 40,4 millones de dólares.

Señalamientos contra Pólit Estévez surgieron en el marco del juicio de Pólit Faggioni, que inició en abril del año pasado en Miami. Múltiples testigos relataron la modalidad que utilizaba el excontralor y su hijo para enriquecerse con el lavado de las coimas provenientes del conglomerado brasileño de construcción, Odebrecht, y Diego Sánchez, un empresario de reaseguros.

Por ejemplo, el brasileño José Conceiçao Santos, exejecutivo de Odebrecht en Ecuador, reveló que entregó al excontralor millones de dólares en maletas y este le comentó que su hijo era quien “desaparecía” el dinero porque tenía contactos con bancos.

Eso devino en que Pólit Estévez enfrentara un proceso similar, en cuyo marco resultó beneficiado por un acuerdo de culpabilidad, a través del que accedió a cooperar con el Gobierno de Estados Unidos en posteriores investigaciones, a cambio de enfrentar solo uno de cinco cargos que le fueron formulados en su contra. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

‘No le doy oídos a cosas que no valen la pena’: Marcela Aguiñaga reacciona a señalamientos de Luisa González

Publicado

on

La prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, respondió a las declaraciones de la presidente de la Revolución Ciudadana, Luisa González, quien sostuvo que no debería volver a recibir el aval del movimiento correísta, de cara a las próximas elecciones seccionales.

«No le doy oídos a cosas que no valen la pena», dijo la funcionaria a medios este miércoles, apuntando que no ha dirigido su atención a la polémica, y que, en cambio se encuentra enfocada en labores de prevención para las afectaciones previstas por la época invernal.

No obstante, afirmó que mantiene la intención de postularse nuevamente con el respaldo de la Revolución Ciudadana, un movimiento que —dijo— “ayudó a que fuera construido”. Además, restó importancia a los comentarios de González, a los que calificó simplemente como “una opinión”.

Señalamientos contra Alvarez y Aguiñaga

“Yo sí creo que hay muchas autoridades que no deberían repetir como candidatos nuestros, más allá de que quien decide eso es el buró, en una reunión amplia con directores”, fue lo que dijo González este martes en una entrevista, nombrando luego a Aguiñaga

Luisa González también cuestionó la postura del alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, quien llegó al cargo con el apoyo electoral del movimiento correísta.

“Alvarez llegó con los votos de la RC”, enfatizó González, pero “ha dicho claramente que él no pertenece a la Revolución Ciudadana, que no asiste a nuestras convenciones, que no le gusta este tema de nuestra militancia, el trabajo orgánico”.

González reiteró que Alvarez no pertenece a la RC y ha dicho que tampoco se siente identificado con el movimiento político, «pero que sí es muy afín al expresidente Rafael Correa». Fuente; Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

La Revolución Ciudadana asegura »que Glas ‘se va a morir en manos del Estado’ si no recibe medicinas

Publicado

on

El correísmo denunció este miércoles que el exvicepresidente Jorge Glas «se va a morir en manos del Estado» ecuatoriano si «no tiene acceso a sus medicinas» en el interior de la nueva cárcel emblema del presidente Daniel Noboa, a la que fue trasladado la semana pasada.

«La medicación de Jorge Glas no ha sido administrada desde que fue trasladado a la Cárcel del Encuentro. Él recibe una medicación mensual, una inyección que no ha sido administrada y su situación se podría complicar», señaló la asambleísta Damaris Cáceres en una rueda de prensa desde la Asamblea Nacional.

«Si Jorge Glas no tiene acceso a sus medicinas, se va a morir en manos del Estado«, alertó la legisladora, que añadió que el expolítico supuestamente tampoco ha recibido agua, comida y suplementos que «podrían mantener su estado de salud por lo menos estable».

$!Fotografía que muestra a Glas ingresando a la Cárcel del Encuentro.

Antes de ese traslado, Glas estaba recluido en La Roca, la que era la prisión de máxima seguridad del país, y en donde permanecía desde 2024, cuando fue detenido en el asalto ordenado por Noboa a la Embajada de México en Quito para sacarlo a la fuerza, cuando ya había recibido asilo.

Trato inhumano

Su abogada, Sonia Vera, ya había denunciado el martes que Glas se enfrentaba a un trato inhumano en la nueva prisión, cuya construcción solo tiene un 40% de avance, y que él mismo le había contado por medio de una reunión telemática que no estaba recibiendo correctamente su medicina ni atención médica, entre otras cosas.

Sin embargo, el ministro del Interior, John Reimberg, señaló este miércoles que el exvicepresidente «ha tenido más de cuatro visitas médicas en este corto tiempo y ha tenido la atención necesaria».

La asambleísta Ledy Zúñiga exigió al Gobierno de Noboa que cumpla con las medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el pasado octubre, que ordenaron al Estado ecuatoriano garantizar la salud física y mental del expolítico.

«Su vida está en peligro y aquí hay una obligación que cumplir. No es discrecional. Exigimos que termine la vendetta política que están haciendo con nuestro querido compañero vicepresidente», señaló. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico