Connect with us

Noticias Zamora

Zamora, un paraíso por conocer

Publicado

on

La ciudad de Zamora está ubicada al sur del país, en la provincia de Zamora Chinchipe, se la conoce como la ciudad de Aves y Cascadas, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos tiene una población de 25.510 habitantes, limita con la provincia de Loja y la ciudad de Yantzaza.

El español Hernando de Barahona le adjudicó el nombre de Zamora, en honor a la ciudad donde él había nacido, es decir el 6 de octubre de 1945, fecha en que se celebra su cantonización.

En el cantón habitan hispanos, saraguro y el shuar, que es nativo de la localidad. Practican la agricultura, ganadería y el turismo.

En el año 1968, en la provincia de Loja se suscitó una de las sequías más catastróficas, producto de ello la gente se vio en la obligación de emigrar hacia otras ciudades, y una de ellas fue Zamora. Por tal razón en la actualidad su población gran parte pertenece a la provincia vecina.

Por la anatomía que tiene la ciudad, se divide en dos caídas y en su interior son separadas por el rio Zamora, desde lo alto estos escenarios se convierten en un mirador, que atrae la mirada de todos quienes pasan por primera vez, convirtiéndose en parada obligatoria

Zamora tiene muchas maravillas que ofrecer al mundo, en varios ámbitos como: turístico, gastronómico, cultural y social. Sus paradisiacos paisajes dan la bienvenida a la cálida ciudad, puerta de la Amazonía ecuatoriana, dónde se puede visibilizar las hermosas montañas, cascadas, flora, fauna, únicas de la amazonia ecuatoriana, transitar en cada uno de sus paisajes es una aventura que vale la pena recorrer. Llegar a la ciudad de Zamora es adentrase a un mundo nuevo que conocer.

 Zamora y su delicia gastronómica

La gastronomía zamorana es un gran referente a nivel nacional e internacional, las ancas de rana, tilapia, ayampaco y el caldo de corroncho, son platos típicos muy solicitados por los turistas y visitantes.

La crianza de ranas la realizan en criaderos, son alimentadas y tratadas para el consumo humano. Las ancas de rana es un plato tradicional que lo hacen frito, a la plancha, apanado o al ajillo, se acompañan de arroz, patacones y ensalada.

La tilapia es un pez que se cría en piscinas caseras de tierra, especialmente en el sector rural es habitual que hagan esta actividad. Este delicioso plato lo hacen en ceviche, frita, ahumada, apanada, y se sirve con arroz, patacones y ensalada, además la carne es baja en grasa, idónea para dietas alimenticias, así mismo contiene proteínas, vitamina B, calcio y fósforo

El ayampaco es un plato de la nacionalidad shuar, se elabora a base de carne de pollo, res, chancho, pescado o viseras de chancho o res, previamente pre-cocidas para luego envolverlas en hojas de bijao (planta nativa) que le da un sabor especial, luego se lo pone a la brasa para que se cocine lentamente. Se sirve acompañado de yuca, plátano y ensalada.

Zamora también es conocida por sus exquisitas, tal es el caso de la Chicha, una bebida tradicional preparada a base de yuca o chonta, la cual se fermenta por varios días para poder servir, esta bebida es tradicional en la cultura Shuar, la sirven en fiestas o para dar la bienvenida en sus comunidades.

Otras de las bebidas que ese puede degustar es el agua de guayusa, preparada a base de hojas de la Guayusa y panela, se la puede tomar fría o caliente. Licor 7 pingas, un preparado tradicional, elaborado a base de guarapo (jugo de la caña), nervio de toro, pata y lengua de res acompañado de frutas tropicales. La leche de tigre, una bebida tradicional no solo en Zamora, si no toda la provincia, está elaborada a base de leche, aguardiente, azúcar y canela. Se sirve fría o caliente, por lo general la consumen en fiestas agrícolas.

El Reloj más grande del mundo.

Un ícono importante patrimonial es El Reloj más grande del mundo, que posee una extensión de 1.600 m2 en un declive, en la loma denominada El Tejar, está forzada con una malla para prevenir la erosión del área. Los materiales con los que se construyó son de acero inoxidable para su durabilidad, pensando en el medio ambiente para que no se deteriore por el clima, su longitud es de 14,67m y tiene un peso de 375 kg, según información de GAD Municipal de Zamora.

El control del Reloj es electrónico y maneja todas sus funciones como el encendido del motor principal y su iluminación, tiene una precisión de 1 a 2 minutos de adelanto o atraso al año.

El contorno del reloj posee una variedad de pequeñas plantas y árboles autóctonos del sector, cuenta con una diversa iluminación en toda su infraestructura que, al caer la noche se enciende y lo hacen ver más atractivo, y gracias a eso se lo puede divisar desde cualquier rincón.

 Monumento Naya o Chapetona.

Es el personaje principal de una obra literaria, escrita por el sacerdote Lojano Manuel Belisario, e dicha obra relata los acontecimientos que existían entre los Yaguanzongos y Pacamoros por los territorios.

Naya era hija de un soldado español y también una princesa inca del siglo XVI, una mujer que dedicó su vida el servicio de los enfermos y ancianos, a quienes les construyó una casa de acogida. Su muerte se dio en el mismo lugar, fue asesina y quemada

Este monumento resalta el valor, espíritu de lucha, justicia y equidad que protagonizó una mujer, dejando un legado a las diferentes generaciones

Esta escultura se realizó en el año 2004 por el maestro Luis Viracocha y está ubicado en el centro de la ciudad de Zamora, a lado del terminal terrestre.

Monumento a la Etnia Shuar.

Este monumento resalta a la cultura Shuar, en representación a los indígenas originarios de la provincia y cantón, que le dan realce a la ciudad.

Está ubicado vía a Yantzaza, en el redondel que conduce hacia el puente sobre el río Zamora, la elaboración de la escultura fue ejecutada por el maestro Fabián Figueroa.

Parque Nacional Podocarpus.

Mediante acuerdo ministerial N° 398, con fecha 15 de diciembre de 1982 y posterior registro Oficial N° 404 de fecha 5 de enero de 1.982, se crea el Parque Nacional Podocarpus, que tiene una extensión de 146280 has. Está ubicado en el límite fronterizo entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe.

Cuenta con dos reconocimientos internacionales que son los siguientes:

  • ·         Reserva de Biósfera Podocarpus – El Cóndor (Declarada por la UNESCO en 2007)
  • ·         Sistema lacustre Lagunas del Compadre declarado como sitio Ramsar en 2012

El Podocarpus tiene más de 3.000 especies de plantas, entre ellas destacan las orquídeas, las cuales son muy solicitadas para fines ornamentales, por tal razón se encuentran bajo amenaza. El árbol que se lleva toda la atención es la Cascarilla, por su valor medicinal, conocida también como Podocarpus, motivo principal del nombre de la reserva.

Según un informe existente en la página oficial del Ministerio de Turismo, en el Parque habitan 606 especies de vertebrados, siendo las aves las que lideran el habitad, seguido por los mamíferos con un número de 46, entre ellos están los osos, pumas, lobos de páramo, tapires, entre otros, una razón más por la cual se la considera como un área protegida.

Un lugar ideal para hacer caminatas, montañismo, cicloturismo y también acampar, compartir con la familia o amistades, y adentrarse en la naturaleza en su máximo esplendor.

Los guardaparques son los encargados de cuidar y dar las indicaciones necesarias para el cuidado y protección del parque, a todos sus visitantes, que por lo general son extranjeros o de otras provincias del país.

 Cascada Velo de novia

Antes de la llegar a Zamora, en plena arteria vial principal, se encuentra situada la hermosa Cascada Velo de Novia, la caída del agua sobre las rocas la hacen ver como un grande manto blanco, que es inevitable detenerse a observar. Cuenta con un graderío que permite a la ciudadanía poder acercarse y disfrutar de su encanto, está rodeada de una exuberante vegetación y gran variedad de aves de diferentes colores.

Malecón o más conocido como parque lineal de Zamora

Con una inversión de 5.7 millones de dólares, el Malecón de Zamora fue construido en un área de 15.300 metros cuadrados, cuenta con áreas verdes, ciclovía, juegos infantiles, gimnasio al aire libre, piletas y un puente velero, que se ilumina al anochecer.

Está situado en la zona urbana de la ciudad, específicamente al margen del río Zamora, un lugar que es utilizado para desarrollar actividades culturales como: exposiciones, conciertos musicales, obras de teatros, etc.

El parque se ha convertido en un espacio de diversión, especialmente para los pequeños de casa y de todos aquellos que desean pasar en un ambiente tranquilo, recibiendo la brisa del Rio Zamora.

La ciudad de Zamora tiene mucho que ofrecer a sus visitantes, no solo es conocida como la ciudad de Aves y Cascadas, sino también como la capital minera, debido a que sus habitantes también se dedican hacer trabajos de minería, un gran referente es el Barrio Nambija.

Su riqueza natural, gastronomía y calidad de su gente, hacen de Zamora un lugar mágico que vale la pena conocer. (I) KF

Noticias Zamora

Entre la vida y la eternidad

Publicado

on

Introducción

Cada 2 de noviembre, en muchos países de tradición cristiana (y especialmente en el Ecuador) se celebra el Día de los Difuntos, una fecha en la que el silencio y la memoria se entrelazan con el amor y la fe. No es un día de oscuridad, sino de luz interior: un tiempo para mirar al cielo con gratitud y al corazón con esperanza.

Las familias visitan los cementerios, adornan las tumbas con flores, oran y comparten alimentos tradicionales como la colada morada y las guaguas de pan, símbolos de unión, vida y recuerdo. Pero más allá de la costumbre o la nostalgia, esta jornada nos invita a reflexionar sobre el misterio de la existencia: sobre lo que significa vivir, morir y trascender.

El Día de los Difuntos no es solo una cita con quienes partieron, sino también un llamado a reconciliarnos con el sentido de la vida. Nos recuerda que la muerte no es el final, sino el umbral hacia lo eterno; que el amor verdadero no se interrumpe con la ausencia y que la fe tiene el poder de transformar el dolor en esperanza.

Porque cuando recordamos a nuestros difuntos desde el amor, no los perdemos: los reencontramos en lo invisible.

Y comprendemos, entonces, que la muerte no separa, sino que une la tierra con el cielo, la memoria con la eternidad.

Más allá del último latido

La muerte física es una realidad ineludible: el cierre natural del ciclo biológico del ser humano. Es el instante en que el cuerpo se apaga, el corazón cesa su latido y la materia regresa al polvo de donde vino. Desde una mirada terrenal, parece el final de todo; sin embargo, para quien contempla la vida con los ojos de la fe, la muerte física no es una derrota, sino un tránsito, una transformación hacia una dimensión que trasciende lo visible.

El cuerpo muere, sí, pero el alma (esa chispa divina que habita en cada ser humano) continúa su camino. Desde la fe cristiana, la muerte no destruye al ser, solo cambia su forma de existencia. Como dice la Escritura:

“El cuerpo vuelve al polvo de la tierra, y el espíritu vuelve a Dios, que lo dio.” (Eclesiastés 12:7)

Por eso, aunque el cuerpo repose en la tumba, la esperanza de la resurrección mantiene viva la certeza de que la vida no termina con la muerte, sino que se transforma en eternidad. Quien vivió con amor, fe y bondad, no desaparece: su alma trasciende, y su recuerdo florece en quienes continúan el camino.

Sin embargo, existe otra forma de muerte más silenciosa y dolorosa: la muerte espiritual. No ocurre cuando el corazón deja de latir, sino cuando el alma se apaga por dentro. Es esa desconexión del ser humano con Dios, con el amor y con el sentido de la vida.

La muerte espiritual se manifiesta cuando dejamos de creer, de amar, de tener esperanza; cuando el egoísmo, la indiferencia o la falta de fe ocupan el lugar de la compasión y la luz. Es una existencia sin propósito, una vida vivida en automático, sin comunión con el Espíritu divino que nos da aliento.

La Biblia enseña que “el salario del pecado es la muerte” (Romanos 6:23), refiriéndose no a la muerte física, sino a esa separación interior que nos aleja de la presencia de Dios. Mientras la muerte física es inevitable y forma parte del orden natural, la muerte espiritual sí puede evitarse: basta con mantener encendida la llama del amor, cultivar la fe y obrar con bondad.

La verdadera vida, entonces, no depende de los latidos del corazón, sino de la luz del alma. Hay cuerpos vivos con almas dormidas, y también hay quienes, aunque su cuerpo haya partido, siguen vivos en la eternidad y en el amor que dejaron sembrado.

Por eso, más que temer a la muerte física, deberíamos temer a la muerte espiritual: a vivir sin amor, sin fe, sin propósito.

Porque quien vive en Dios, aun después de la muerte, nunca muere verdaderamente.

No tememos morir, tememos no haber vivido

El miedo a la muerte es, quizás, el sentimiento más universal del ser humano. Nadie escapa a esa sombra interior que nos recuerda que la vida es frágil, efímera, pasajera. Pero, ¿por qué nos causa tanto temor? ¿Por qué algo tan natural como morir (que forma parte del mismo ciclo que nos dio la vida) se convierte en el mayor de nuestros miedos?

Tememos morir, ante todo, por instinto. La vida defiende su existencia; nuestro cuerpo y mente están diseñados para sobrevivir. Pero más allá del instinto biológico, hay un miedo más profundo: la incertidumbre de lo desconocido. La muerte nos enfrenta a lo que no podemos controlar, a lo que no comprendemos plenamente, a ese misterio que ninguna ciencia ha logrado descifrar por completo.

También le tememos porque nos duele el desprendimiento. No queremos soltar lo que amamos: la familia, los amigos, los lugares, los bienes, los recuerdos, los proyectos que aún no terminamos. Nos aterra pensar en dejar de existir en el corazón de quienes amamos, o en ser olvidados con el paso del tiempo. La muerte nos confronta con la fragilidad de los lazos humanos, y con el silencio que queda cuando alguien se va.

En una sociedad que exalta la juventud, el éxito y la apariencia, hablar de la muerte resulta incómodo. Nos hemos acostumbrado a verla como un fracaso, como una pérdida sin sentido, cuando en realidad es la continuidad de un proceso natural y espiritual. Morir no es dejar de ser, sino trascender. Como decía el poeta Rabindranath Tagore:

“La muerte no es apagar la luz, sino apagar la lámpara porque ha llegado el amanecer.”

Desde la fe, la muerte se transforma en esperanza. La Biblia enseña que quien cree en Dios no debe temer, porque la vida no se interrumpe, sino que cambia de forma. Jesús dijo:

“Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque muera, vivirá.” (Juan 11:25)

El miedo a la muerte se atenúa cuando comprendemos que no somos solo materia, sino espíritu; que la existencia no termina en la tumba, sino que se abre hacia una eternidad que no entendemos, pero en la que confiamos.

Hace poco, en una reunión, pregunté a los asistentes: Levanten la mano los que no le tienen miedo a la muerte. De cien personas, solo nueve la levantaron.

Luego pregunté: Levanten la mano los que quieren ir al cielo. Casi todos levantaron la mano.

Entonces les dije: Para ir al cielo, primero hay que morir.

Y ahí quedó un silencio. Porque, aunque anhelamos el cielo, seguimos temiendo el camino que nos lleva a él. Quizás el problema no está en la muerte, sino en cómo hemos vivido. Tememos morir cuando sentimos que no hemos amado lo suficiente, que no hemos cumplido nuestro propósito, que aún no hemos hecho las paces con Dios, con los demás o con nosotros mismos.

Superar el miedo a la muerte no significa desearla, sino aprender a vivir de tal forma que, cuando llegue, nos encuentre en paz. La muerte no se vence con poder ni con dinero, sino con sentido, con amor, con fe. Quien ha aprendido a vivir con propósito, puede morir con serenidad.

En realidad, no le tememos tanto a la muerte…Le tememos a no haber vivido de verdad.

Amar en ausencia

El dolor por la pérdida de un ser querido es una de las experiencias más profundas del ser humano. Cuando alguien que amamos se va, una parte de nosotros parece irse también. Sentimos un vacío que nada ni nadie puede llenar. Y es que el dolor es el reflejo del amor: quien ama de verdad, sufre al despedirse. No hay fórmulas para evitar el sufrimiento, pero sí caminos que ayudan a transformarlo en paz, gratitud y esperanza.

Aceptar la realidad de la pérdida: negar lo ocurrido o aferrarse al “por qué” solo prolonga el sufrimiento. Aceptar no significa olvidar ni resignarse; significa reconocer que la vida sigue su curso y que el amor permanece más allá de la muerte. Aceptar es dar espacio al recuerdo sin que el dolor se convierta en prisión.

Recordar con gratitud: el recuerdo puede ser una fuente de tristeza o un acto de homenaje. Cuando recordamos con gratitud, transformamos el dolor en agradecimiento por lo vivido. Cada sonrisa compartida, cada palabra, cada gesto de amor se convierte en un tesoro que ilumina el presente. Agradecer lo que fue es honrar lo que ya no está.

Expresar el dolor: llorar, hablar, orar o buscar apoyo emocional y espiritual son pasos esenciales para sanar. El silencio prolongado y el encierro interior solo agravan la herida. Llorar no es debilidad; es liberar el alma. Como dice el Salmo 34:18: “Cercano está Jehová a los quebrantados de corazón; y salva a los contritos de espíritu.”

Mantener viva la fe: la fe es un refugio en medio de la tormenta. Nos recuerda que la muerte no es el final, sino un paso hacia la eternidad. Creer que nuestro ser querido descansa en paz y que un día volveremos a encontrarnos trae consuelo al alma. La fe convierte la ausencia en esperanza y el llanto en oración.

Vivir con propósito: honrar la memoria de quienes partieron implica seguir adelante. No se trata de “superar” su pérdida, sino de darle sentido al dolor transformándolo en amor activo: continuar con sus valores, extender la bondad que ellos sembraron, y ser mejores personas en su honor. Así su legado no muere, sino que sigue vivo en nuestras acciones.

La Biblia ofrece un consuelo profundo para el corazón que sufre. En el libro de Apocalipsis (21:4) se nos promete: “Y enjugará Dios toda lágrima de los ojos de ellos; y ya no habrá muerte, ni llanto, ni clamor, ni dolor, porque las primeras cosas pasaron.”

El duelo no se supera olvidando, sino amando de una manera distinta. Amar en ausencia es aprender a sentir con el alma, a mirar con el corazón, a confiar en que la separación es solo temporal.

Un día, cuando también nosotros crucemos el umbral de la eternidad, comprenderemos que la muerte no fue un adiós, sino un “hasta pronto”.

Mientras tanto, vivamos con amor, recordemos con gratitud y sigamos construyendo la vida con esperanza.

El alma vuelve a casa

La muerte, vista desde la fe, no es un final, sino un retorno. Cuando una persona muere, algo visible se detiene (el cuerpo deja de respirar, el corazón deja de latir), pero lo invisible continúa su camino. El cuerpo vuelve al polvo, cumpliendo el ciclo natural de la vida, pero el alma, esa chispa divina que Dios depositó en cada ser humano, regresa a su Creador.

Así lo expresa el libro de Eclesiastés (12:7): “Y el polvo vuelva a la tierra, como era, y el espíritu vuelva a Dios que lo dio.”

Desde una perspectiva espiritual, la muerte no aniquila al ser humano, sino que lo conduce a una nueva etapa de existencia, más allá del tiempo y del espacio. Es el momento del encuentro definitivo entre el alma y Dios, donde cada uno da cuenta de su vida, de sus actos y de su amor. No es un juicio en el sentido humano del castigo, sino una revelación del alma ante la verdad divina, donde la justicia y la misericordia de Dios se manifiestan plenamente.

Para quienes han vivido con fe, esperanza y amor, la muerte es un regreso al hogar, un tránsito hacia la plenitud. Ya no hay dolor, ni cansancio, ni lágrimas; hay descanso, paz y encuentro. Jesús lo expresó con ternura cuando dijo: “En la casa de mi Padre muchas moradas hay… voy, pues, a preparar lugar para vosotros.” (Juan 14:2)

Desde esta mirada espiritual, morir no es desaparecer, sino ser llamado por Aquel que nos creó, para habitar eternamente en su presencia. Es como cuando el sol se oculta al atardecer: no deja de brillar, solo cambia de horizonte.

Por eso, el Día de los Difuntos no debería vivirse únicamente con tristeza, sino con esperanza y gratitud. Porque quienes han partido no se han perdido, simplemente han cruzado el umbral que todos algún día cruzaremos. La fe nos enseña que la separación es temporal y que el amor, cuando es verdadero, no conoce fronteras entre la tierra y el cielo.

Recordar a los difuntos desde la fe es mantener viva la comunión espiritual con ellos. No los vemos, pero los sentimos cerca. No los tocamos, pero su presencia habita en lo más profundo del alma. En la oración, en el recuerdo y en la esperanza del reencuentro, la muerte deja de ser oscuridad para convertirse en luz.

Porque al final, la muerte no tiene la última palabra. La última palabra siempre la tiene Dios, y su palabra es vida eterna.

Amar antes del adiós

 Cuando la muerte toca nuestra puerta, comprendemos (a veces demasiado tarde) que lo verdaderamente valioso no eran las cosas, sino las personas. Que el tiempo compartido con quienes amamos es un tesoro que no se repite, y que cada abrazo, cada conversación y cada gesto de cariño son fragmentos de eternidad sembrados en el corazón.

La muerte nos enseña que no hay palabras suficientes para reemplazar un “te quiero” no dicho, ni gestos tardíos que compensen una ausencia. Por eso, la mayor sabiduría no está en temer a la muerte, sino en aprender a vivir con amor antes de que llegue.

Amar en vida es mirar a los ojos a nuestros seres queridos y decirles cuánto los valoramos. Es dejar de posponer el perdón, las llamadas, las visitas, los abrazos. Es comprender que la vida no espera, que los días se van y que lo único que queda para siempre son los recuerdos que construimos con amor.

Amar y valorar sin límites a los vivos tranquiliza nuestra conciencia cuando ellos mueren. Porque aunque el corazón sufra por su partida, queda el consuelo profundo de saber que hicimos lo mejor por ellos cuando estuvieron a nuestro lado. Que no guardamos silencios innecesarios ni afectos contenidos, sino que los honramos con presencia, ternura y gratitud en cada día compartido.

Porque al final, cuando la muerte arrebata una presencia, solo los preciosos recuerdos de la vida pueden atenuar la profunda tristeza de la partida.

Y esos recuerdos solo existen si supimos amar a tiempo, si nos atrevimos a demostrarlo, si vivimos con gratitud por cada momento compartido.

Honrar a nuestros difuntos no consiste únicamente en llevar flores o encender velas; consiste en valorar a los vivos mientras están a nuestro lado. Cada día es una oportunidad para expresar amor, para reconciliarnos, para sembrar alegría.

Amar en vida es, quizás, el acto más humano y más divino que podemos realizar. Porque cuando amamos, damos sentido a la existencia; y cuando vivimos amando, la muerte deja de ser un final y se convierte en el eco eterno de todo lo que fuimos capaces de entregar.

Conclusión

El Día de los Difuntos es mucho más que una tradición: es un encuentro entre la memoria y la esperanza, una oportunidad para reconciliarnos con el misterio de la muerte y, sobre todo, para redescubrir el valor sagrado de la vida.

Nos recuerda que somos viajeros temporales en cuerpo, pero eternos en espíritu. Que la muerte física forma parte del ciclo natural de la existencia, pero la muerte espiritual (esa que nace del desamor, la indiferencia o la falta de fe) sí puede evitarse si vivimos con el corazón encendido por el amor y la luz de Dios.

Temer a la muerte es humano; confiar en la vida eterna es divino. La fe nos enseña que la muerte no tiene la última palabra, porque el amor de Dios vence toda oscuridad y transforma el final en comienzo.

Recordar a quienes partieron no es mirar atrás con tristeza, sino mirar hacia el cielo con gratitud y esperanza. Ellos viven en la eternidad de Dios y en los recuerdos que sembraron en nosotros.

Que cada 2 de noviembre (al visitar una tumba, encender una vela o elevar una oración) recordemos que morir no es desaparecer, sino volver al origen, regresar al abrazo eterno del Creador.

Y que mientras caminamos por esta tierra, aprendamos a amar sin reservas, a perdonar sin demora y a valorar cada día como un regalo. Porque quien vive amando deja huellas que ni el tiempo ni la muerte pueden borrar.

Al final, la vida y la muerte no son contrarias: son dos orillas del mismo río que fluye hacia la eternidad. Y cuando llegue la hora de cruzarlo, el alma que amó encontrará, del otro lado, el hogar que nunca perdió.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

“Cuerpo de Bomberos de El Pangui se solidariza con las víctimas y llama a la unidad ciudadana”

Publicado

on

Una noche que debía ser como cualquier otra se convirtió en escenario de angustia y consternación para los habitantes del barrio Santa Rita, en la parroquia Pachicutza. Un violento asalto a mano armada dejó como saldo a tres miembros de una reconocida familia heridos, un hecho que ha estremecido profundamente a la ciudadanía pangüense.

Ante este lamentable suceso, el Cuerpo de Bomberos del Cantón El Pangui expresó su profunda solidaridad con las víctimas y sus familias, acompañando el dolor que hoy enluta a una comunidad que se ha caracterizado por su tranquilidad y espíritu solidario.

“Rechazamos enérgicamente todo acto de violencia que atente contra la vida, la integridad y la seguridad de nuestros ciudadanos”, señaló la institución, ratificando su compromiso inquebrantable con la protección, el servicio y el bienestar de la población, valores que sustentan su labor diaria.

El Cuerpo de Bomberos exhorta a la colectividad y a las autoridades competentes a fortalecer los lazos de unidad, colaboración y vigilancia comunitaria, con el propósito de recuperar la paz y la confianza en los espacios públicos del cantón.

En un contexto donde la inseguridad ha tocado las puertas de la ruralidad, la institución reitera su disposición de trabajar articuladamente con las entidades locales y nacionales, contribuyendo a construir un entorno más seguro y humano para todos los pangüenses.

Con la fuerza del servicio y la esperanza en la unidad, el Cuerpo de Bomberos se compromete a estar siempre al lado del pueblo, en los momentos de emergencia, de tristeza y también de reconstrucción social.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Zamora rinde homenaje a los hombres y mujeres del arte manual en el Día del Artesano Ecuatoriano

Publicado

on

La mañana del miércoles 5 de noviembre, la ciudad de Zamora fue escenario de una emotiva caminata por sus principales calles, en conmemoración de los 72 años del Día del Artesano Ecuatoriano, una fecha que rinde homenaje a los hombres y mujeres que, con su talento, creatividad y esfuerzo, contribuyen al desarrollo productivo y cultural del país.

La actividad fue organizada por la Junta Provincial de Defensa del Artesano de Zamora Chinchipe, con el propósito de visibilizar el trabajo de los artesanos y destacar la vigencia de la Ley de Defensa del Artesano, promulgada hace 72 años, la cual garantiza el reconocimiento, protección y fortalecimiento de este importante sector.

Durante el recorrido participaron representantes de diferentes gremios y centros artesanales de la provincia, entre ellos el Centro Artesanal Innovarte de Zamora, el Centro de Formación Artesanal Manos Creativas del cantón Yantzaza, el gremio de mecánicos, así como numerosos artesanos independientes que se unieron a esta jornada cívica y cultural.

La Lic. Mariana Ulloa, presidenta de la Junta Provincial del Artesano, expresó su satisfacción por la participación de los distintos actores artesanales y subrayó la relevancia de mantener la unidad entre los gremios.

“Estamos muy gustosos de celebrar este día glorioso. Hemos preparado un programa especial para rendir homenaje a los artesanos de nuestra provincia. Cumplimos 72 años de la creación de la Ley de Defensa del Artesano, que otorga beneficios, exoneraciones y reconocimiento a quienes ejercen actividades manuales con identidad y compromiso”, indicó Ulloa.

En el marco de la celebración, se entregaron reconocimientos al mérito artesanal y distinciones a los mejores alumnos de los centros de formación, reafirmando la importancia de la educación técnica como vía de profesionalización y superación.

Ulloa destacó que en Zamora Chinchipe existen alrededor de 2.000 artesanos calificados y cerca de 8.000 titulados en distintas ramas, quienes cuentan con respaldo legal y beneficios tributarios como exoneración de la patente municipal, tarifa cero en el SRI, y facilidades para importar maquinaria o materia prima no disponible en el país, además de la posibilidad de exportar con cero aranceles.

Asimismo, invitó a los ciudadanos a preferir los productos y servicios de los artesanos calificados, y exhortó a las autoridades nacionales a reactivar líneas de crédito y políticas de incentivo que fortalezcan la economía artesanal.

“Pedimos el apoyo del Gobierno para reanudar los créditos y programas que beneficien a nuestros artesanos. Tenemos un presidente nacional comprometido con el fortalecimiento del sector, y confiamos en que los cambios que vienen serán en beneficio de todos”, añadió.

Por su parte, Darwin Moreira Celi, director general y administrativo del Centro de Formación Artesanal Particular “Manos Creativas” de Yantzaza, manifestó que su institución participa activamente en este tipo de conmemoraciones como muestra de respaldo a la labor artesanal y formativa.

“Nos hemos concentrado este 5 de noviembre para celebrar una fecha icónica como es el Día del Artesano, junto a nuestros estudiantes de las áreas de belleza y cosmetología. Nuestro centro está calificado por la Junta de Defensa del Artesano y el Ministerio de Trabajo, y otorga títulos que permiten a los graduados abrir sus propios talleres o emprender de forma asociativa”, explicó Celi.

El centro ofrece carreras de formación teórico-práctica de 12 meses y, tras su aprobación, los egresados obtienen el título de Maestro de Taller en Belleza o Cosmetología, lo que les habilita para ejercer legalmente en todo el país.

“El artesano es el pilar fundamental de la economía del Ecuador. Muchos de nosotros provenimos de familias de artesanos y hoy celebramos con orgullo esta herencia que impulsa el trabajo, la creatividad y la identidad nacional”, concluyó.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico