Connect with us

Noticias Zamora

Zamora Chinchipe exige unidad, liderazgo y atención urgente del Estado ecuatoriano

Publicado

on

En una entrevista concedida al programa Frente a Frente, Raúl Romero León hizo un llamado firme, frontal y propositivo a la ciudadanía, exhortando a los habitantes de la provincia de Zamora Chinchipe a levantar su voz y exigir los derechos que por ley y justicia les corresponden. La intervención de Romero estuvo marcada por una clara preocupación sobre la situación estructural de abandono que sufre la provincia y la falta de liderazgo político para enfrentar las múltiples emergencias que aquejan a esta zona amazónica del país.

Desde los primeros minutos del diálogo, Romero planteó una reflexión sobre la necesidad de fortalecer la unidad provincial como base de toda acción transformadora. “Nos motiva que Zamora Chinchipe salga adelante, pero lamentablemente nuestra provincia sigue día a día más en el abandono. Las entidades del Estado hacen muy poco por esta tierra amazónica”, afirmó.

Falta de liderazgo político y ausencia del Estado

Uno de los ejes principales de su análisis giró en torno a la carencia de liderazgo político con responsabilidad social. Romero lamentó que las autoridades electas en distintos niveles de gobierno, juntas parroquiales, gobiernos municipales, el GAD provincial e incluso los representantes en la Asamblea Nacional, no hayan estado a la altura del momento histórico que atraviesa la provincia, especialmente durante emergencias como las provocadas por la última temporada invernal.

“La provincia está sola. Nuestros líderes no se han manifestado con fuerza. Se limitan a emitir oficios, comunicados o discursos sin presencia en territorio, sin tomar medidas concretas. El pueblo sí quiere apoyar, pero necesita dirección, conducción”, indicó. Romero

La entrevista también abordó la falta de respuestas ante el colapso vial en distintos sectores, incluyendo la Vía Loja-Zamora, así como la ausencia de maquinaria del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) pese a los ofrecimientos de recursos como los 300 mil dólares que, según Romero, aún no se han invertido.

Emergencias productivas y sociales ignoradas
Además de los problemas de infraestructura, el entrevistado destacó el abandono del sector productivo rural, afectado gravemente por el invierno. “Se han perdido cultivos, porcinos, piscicultura… y no hay informes técnicos ni evaluación integral del impacto de los medios de vida. Las ayudas se han centrado en la infraestructura, olvidando que las familias necesitan recuperar su sustento diario”.

Romero también reconoció el trabajo del COE cantonal de Yantzaza, pero señaló graves deficiencias en el funcionamiento del COE provincial y del COE cantonal de Zamora. “Los GADs solo hacen lo que pueden con los escasos recursos que tienen. Si el COE nacional no designa los fondos necesarios, la situación no puede ser atendida como corresponde”.

SIMAR y la crisis ambiental en Nambija Bajo
Uno de los puntos críticos del diálogo fue el caso de la empresa SIMAR, cuyo accionar ha sido cuestionado por la ciudadanía del sector Nambija Bajo. Romero recordó que el problema no es reciente y que muchas autoridades que hoy se pronuncian fueron cómplices por omisión en el pasado. También señaló que la afectación ambiental ha sido producto no solo de la empresa, sino también de actividades mineras informales en ambas riberas del río.

“No se trata de defender ni atacar, sino de aplicar la ley. Si SIMAR infringe las normas ambientales, deben existir informes técnicos claros del ente regulador. De lo contrario, cualquier acción podría derivar en demandas legales que finalmente pagará el pueblo zamorano”, advirtió.
Romero recalcó que actualmente se requiere la construcción de un muro de contención valorado en más de tres millones de dólares para mitigar el riesgo en Nambija Bajo, una inversión que pudo evitarse si se hubieran tomado decisiones a tiempo.

Llamado a una Asamblea Provincial
El mensaje concluyó con una invitación firme a la organización ciudadana y a la convocatoria de una Asamblea Provincial sin tintes partidistas, con el objetivo de generar presión legítima y articulada ante el Gobierno Nacional. Romero subrayó que es urgente retomar medidas de hecho, pero con planificación técnica, unidad y visión a largo plazo.

“Zamora Chinchipe ha sido tratada históricamente como el ‘patio trasero’ del Ecuador, a pesar de que aporta millones al presupuesto nacional. Hoy es el momento de cambiar eso. Es hora de exigir acciones reales. No más discursos vacíos ni TikToks institucionales: exigimos recursos frescos, atención urgente y una política pública basada en las verdaderas necesidades del pueblo”, expresó con contundencia.

Finalmente, hizo un llamado a los dos asambleístas de la provincia, Héctor Valladares y Esperanza Rogel, así como a todos los niveles del gobierno local, para que prioricen los intereses colectivos y trabajen en conjunto para lograr justicia social, inversión pública efectiva y el respeto a los derechos del pueblo de Zamora Chinchipe.

Noticias Zamora

SRI amplía plazo para declaraciones con vencimiento el 12 y 14 de julio de 2025

Publicado

on

El Servicio de Rentas Internas (SRI), mediante la Resolución Nro. NAC-DGERCGC25-00000016, informa a la ciudadanía y contribuyentes que se ha dispuesto la ampliación del plazo para la presentación de declaraciones y anexos tributarios correspondientes a las fechas de vencimiento originalmente previstas para el 12 y 14 de julio de 2025, conforme al noveno dígito del Registro Único de Contribuyentes (RUC).

Esta decisión responde a un incidente tecnológico registrado el 14 de julio de 2025, el cual impidió temporalmente la recepción normal de declaraciones tributarias a través del sistema informático institucional. El evento, de carácter inusual y de origen automático, fue provocado por una sobrecarga del sistema, afectando la operatividad y generando complicaciones para el cumplimiento oportuno de las obligaciones tributarias.

En este contexto, la administración tributaria ha determinado que la ampliación del plazo no generará intereses ni multas para los contribuyentes afectados, siempre que las declaraciones correspondientes sean presentadas dentro de las nuevas fechas establecidas. Cabe destacar que, conforme a la normativa vigente, si alguna de las nuevas fechas coincide con días de descanso obligatorio, feriados nacionales o locales, estas se trasladarán al siguiente día hábil.

Asimismo, el SRI aclara que los pagos efectuados con anterioridad a las fechas previstas en esta resolución no estarán sujetos a devolución de multas ni intereses, ya que se consideran realizados conforme a la normativa tributaria vigente.

Con esta medida, el SRI reafirma su compromiso con la seguridad tecnológica y la garantía de servicios eficientes para todos los contribuyentes, manteniéndose atento a cualquier situación que pudiera afectar el cumplimiento adecuado de las obligaciones fiscales.

Para más información, los contribuyentes pueden consultar los canales oficiales del SRI o comunicarse a través de su plataforma de atención virtual.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Veteranos de guerra se reúnen en Paquisha para fortalecer la memoria histórica y la cultura de paz

Publicado

on

El próximo 27 y 28 de enero de 2026, el cantón Paquisha será sede del Noveno Encuentro Internacional de Veteranos de Guerra, evento que congregará a excombatientes del conflicto del Alto Cenepa (1995) y de Paquisha (1981), así como a delegaciones de veteranos provenientes de países como Perú, Argentina y Colombia, y representantes de organizaciones internacionales comprometidas con la paz, como la Organización Mundial de la Paz liderada por el obispo Jorge Acuña.

Este encuentro, promovido por la Asociación de Excombatientes de Loja, liderada por  Emilio González, busca no sólo rendir homenaje a quienes participaron en los conflictos fronterizos, sino consolidar un espacio de diálogo, reconciliación y cooperación entre naciones que alguna vez se enfrentaron en campos de batalla.

La jornada se iniciará el 27 de enero con la llegada de las delegaciones a Paquisha. Posteriormente, se realizará una caminata simbólica hacia el sitio conocido como Lito Dos Banderas, en la cordillera del Cóndor, lugar de profundo valor estratégico e histórico. Allí se desarrollarán conversatorios, exposiciones fotográficas y testimonios sobre las vivencias en los frentes de batalla y la evolución de los procesos de paz.

El 28 de enero, se llevará a cabo el acto cívico-militar central, con la presencia del Batallón de Selva N.º 62 “Zamora”, autoridades locales, reservistas, comunidades indígenas shuar y organizaciones civiles. Durante la ceremonia se entregarán reconocimientos y condecoraciones, y se presentará el discurso central sobre los acontecimientos de Paquisha y su legado en la memoria colectiva nacional.

Además de las actividades formales, el evento contempla una velada cultural y de confraternidad, denominada Tribuna Libre, en la que los veteranos compartirán sus historias, expresiones artísticas y experiencias, destacando no sólo el dolor de la guerra, sino los aprendizajes que hoy los convierten en constructores de paz y defensores de la integración regional.

“Ya no hablamos del pasado que divide, sino del presente que une y del futuro que juntos podemos construir”, expresó Emilio González, excombatiente del conflicto de Paquisha y actual presidente de la Asociación de Excombatientes de Loja. “Hoy la guerra ya no nos representa; trabajamos por la paz y por una integración real entre pueblos hermanos como Ecuador y Perú”.

El evento también abre un espacio para abordar temas como la seguridad regional, la defensa de la soberanía con visión humanista, y la necesidad de una cooperación internacional efectiva frente a amenazas globales como el terrorismo y la pobreza. Los organizadores prevén además establecer una convención permanente de veteranos de guerra de América Latina, cuyo fin será generar propuestas para los gobiernos en temas de memoria histórica, paz, seguridad e integración.

El Noveno Encuentro Internacional de Veteranos de Guerra será, sin duda, un espacio que trasciende lo militar para convertirse en una plataforma de construcción colectiva de una paz duradera, con dignidad, justicia y memoria.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Educadores Populares de Z.Ch. agradecen al Presidente Daniel Noboa por el reconocimiento a su labor y acceso a la seguridad social

Publicado

on

Tras más de 26 años de gestión, lucha social y persistencia, los maestros y maestras populares del Ecuador, particularmente de la provincia de Zamora Chinchipe, han sido reconocidos por el Estado, permitiéndoles finalmente acceder a los beneficios de la seguridad social.

Esta conquista histórica ha sido posible gracias a la disposición política del Gobierno del presidente Daniel Noboa Azin, quien dispuso la aplicación de la disposición transitoria primera de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, que reconoce a los educadores populares como sujetos de derecho a la seguridad social y a los fondos de reserva.

El anuncio fue realizado por Ángel Guanuchi, rector del Colegio de Panguintza y dirigente provincial del colectivo de exeducadores populares, junto con la licenciada Aracely Puetate, presidenta de la Federación Nacional de Educadores Populares del Ecuador, durante un acto conmemorativo realizado en Zamora Chinchipe, en el que se rindió homenaje a los pioneros de esta lucha y se oficializó la atención a nuevos beneficiarios.

“Esta ha sido una lucha de más de dos décadas que hemos librado con dignidad. Muchos gobiernos pasaron sin darnos respuesta, pero hoy podemos decir que la deuda histórica ha comenzado a ser saldada”, expresó Guanuchi, quien también invitó a los educadores que aún no han sido atendidos a sumarse a este proceso mediante la presentación de documentación en los tiempos establecidos por el Ministerio de Educación.

La presidenta nacional, Aracely Puetate, recordó que desde 1961 los educadores populares trabajaron en centros artesanales, escuelas de alfabetización, colegios de ciclo básico y diversificado popular, sin ser afiliados a la seguridad social ni reconocidos formalmente por el Estado, pese a poseer títulos profesionales y haber ejercido funciones educativas en las zonas más remotas del país.

“El Gobierno del presidente Noboa ha destinado más de 40 millones de dólares para cumplir con este acto de justicia social. Solo en esta última fase, se destinaron 33 millones 222 mil dólares, permitiendo que cientos de educadores populares, muchos de ellos de la tercera edad, puedan hoy jubilarse dignamente. Esto no es un regalo, es el cumplimiento de un derecho humano”, enfatizó Puetate.

En Zamora Chinchipe, alrededor de 180 educadores populares ya han sido beneficiados en la primera etapa del proceso, y se prevé que otros 60 docentes inicien próximamente su trámite, en espera de nuevas convocatorias por parte del Ministerio de Educación. Las autoridades locales y dirigentes instaron a los medios de comunicación y a las organizaciones sociales a apoyar la difusión de la información para que ningún exeducador quede excluido de este beneficio.

La dirigencia reconoció también el rol de quien en vida fue, Ángel Reyes, quien fue uno de los precursores de esta lucha en la provincia, y cuya memoria se mantiene viva en cada paso logrado. “Hemos demostrado que la constancia, la organización y la unidad permiten alcanzar lo imposible”, concluyó Ángel Guanuchi.

Finalmente, la Federación Nacional exhorta a todos los exeducadores populares del país a mantenerse informados a través de sus canales oficiales y estar atentos a nuevas fechas para la recepción de documentos, reiterando su compromiso de velar por los derechos de quienes educaron al Ecuador desde la marginalidad, el compromiso y la vocación.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico