Noticias Zamora
Yanzatza celebrará el festival de artes vivas por la gestión de la casa de la cultura ecuatoriana

En el ámbito del arte y cultura, la provincia de Zamora Chinchipe será testigo del Festival de Artes Vivas a celebrarse en el cantón Yanzatza, el próximo sábado 19 de noviembre. El evento contará con características que resaltan el talento plasmado en cada una de las ramas culturales como: canto, danza, pintura, escritura, artesanía, artes musicales, bodypaint, etc.
Jhamilton Martínez es el actual presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Zamora Chinchipe e invita a la ciudadanía a congregarse en el “valle de las luciérnagas” y presenciar este evento que resalta la cultura de los zamoranos chinchipenses. La organización de este evento está a cargo de Víctor Herrera, director de la institución en Yanzatza, quien hizo posible la realización de este proyecto.
Las agrupaciones que se presentarán son: desde el Perú y dos desde la ciudad de Loja. Uno de los grupos lojanos, es Amaru, quien ganó un concurso denominado “camino a Loja”, un triunfo obtenido por Harman Jumbo, quien es oriundo de Zamora Chinchipe; quienes debutaran en su género de ballet internacional. Este evento se considera una previa frente a la sexta edición del Festival Internacional de Artes Vivas Loja.
De la misma se presentarán artistas representando a la provincia de Zamora Chinchipe, entre ellos, Jorge Aguilar. Las instalaciones del coliseo cubierto de deportes de Yanzatza estará predispuesto para recibir a los visitantes.
El directorio de la Casa de la Cultura Núcleo de Zamora Chinchipe ha creído conveniente que se debe iniciar con la descentralización de la institución y que los eventos no solo deben desarrollarse en la cabecera cantonal; en vista que su jurisdicción abarca los 9 cantones. De la misma manera, invita a los directores de cada cantón a presentar sus propuestas y proyectos.
Dentro de las actividades que realiza la CCE, Martínez comenta que desde el 09 hasta el 12 de noviembre se ejecutó el taller danzario, dictado por una profesional mantense, donde presenciaron gran acogida de niños, jóvenes, adultos, profesores y directores de diferentes agrupaciones dancísticas del país.
En su agenda consta que la próxima semana estará en Chinchipe y Palanda clausurando talleres y eventos. También visitarán Centinela del Cóndor y nuevamente elegirán Yanzatza para realizar un evento en coordinación con la Alcaldía, en la parroquia Chicaña. Con ello, cerraran el año de actividades culturales, cumpliendo con el 90% de los cantones con los distintos proyectos y propuestas culturales.
La descentralización se está proporcionando en vista de que el presidente de la institución a varias dependencias gubernamentales como juntas parroquiales, alcaldías y prefectura, según la predisposición del tiempo. “En un 95% han sido recibidas y aceptadas nuestras propuestas y en los últimos días estamos por finiquitar algunos aspectos (…), pero también ha habido algunas autoridades que no nos han abierto las puertas, no le han querido apostar a la cultura”, sintetiza Martínez frente al apoyo mostrando de parte de las autoridades, desde el momento que está al frente de la institución.
Destaca la importancia de la cultura en la provincia, “nosotros como institución rectora de la cultura en la provincia, estamos convencidos que la cultura es parte del desarrollo de los pueblos”. Resalta que, con el apoyo de las autoridades, las personas seguirán demostrando su talento en cualquier rama del arte y la cultura.
Deja entrever que el talento del artista local no ha sido reconocido dentro su tierra, pero, sin embargo, para otros artistas de fama internacional, no existe reparo en pagar grandes sumas de dinero. Y según Martínez, al artista local, no le es reconocido muchas de las veces ni para costear el transporte o vestimenta.
Dentro del contexto electoral, como institución están organizando la realización de un debate entre los candidatos a la prefectura y alcaldías para escuchar de manera anticipada las propuestas en favor del sector cultural en la provincia. Van a proponer alternativas de desarrollo y trabajo que beneficien al sector cultural. Cabe destacar que esta iniciativa también la están desarrollando el sector comunicativo y el sector de las mujeres representantes en la provincia.
Importante:
El grupo Amaru también se presentará el día 18 de noviembre en el barrio Piuntza de la parroquia Guadalupe.
Noticias Zamora
El alivio financiero: entre el derecho ciudadano y la responsabilidad institucional

Por Alcibar Lupercio, periodista.
La aplicación de la Ley de Alivio Financiero, a través de la resolución 2025-0145 emitida por la Junta de Política y Regulación Financiera, marca un punto de inflexión en la relación entre el sistema financiero y los ciudadanos ecuatorianos. No se trata simplemente de una medida técnica de diferimiento de pagos, sino de un instrumento de política pública con fuerte carga social y sentido de justicia económica.
En medio de una coyuntura marcada por la pérdida de ingresos, el desempleo y el aumento de la morosidad en créditos de consumo —que ya supera el 6,5 %—, la posibilidad de postergar el pago de deudas hasta por 180 días constituye un respiro legítimo y necesario. Su impacto no es menor: preserva la estabilidad de los hogares y previene el colapso de su economía familiar, sin que esto implique costos por mora ni cargos legales.
Desde una perspectiva política, esta medida ratifica la capacidad del Estado para intervenir cuando el bienestar de la población lo exige, protegiendo a quienes han cumplido con sus obligaciones crediticias y que, a pesar de ello, hoy necesitan una pausa. Pero también revela una realidad preocupante: algunas entidades financieras niegan este derecho o informan de manera incorrecta, contraviniendo no solo la resolución oficial sino el principio de transparencia al que están obligadas.
Por ello, es imprescindible recordar que este beneficio aplica en todo el sistema financiero: bancos públicos, privados y cooperativas, y que ninguna entidad puede negarse a otorgarlo si se cumplen las condiciones establecidas. En caso de negativa, el camino correcto es presentar una queja formal ante la Junta de Política y Regulación Financiera o ante las Superintendencias correspondientes. El silencio o el rechazo infundado es una falta institucional que debe ser corregida.
Sin embargo, postergar no significa olvidar. El alivio financiero no es una condonación, sino un diferimiento que extiende el plazo del crédito: por ejemplo, si un préstamo finalizaba en diciembre de 2026, tras acogerse a los seis meses de alivio, se terminará de pagar en junio de 2027. Este acuerdo, voluntario y claro, debe formar parte de una estrategia de reorganización financiera responsable, tanto por parte del ciudadano como de las entidades.
En síntesis, el alivio financiero es una oportunidad que demanda corresponsabilidad. Su éxito depende de usuarios informados, bancos comprometidos y autoridades vigilantes. Solo así, esta política podrá cumplir su verdadero objetivo: garantizar una recuperación económica con rostro humano, centrada en la dignidad de quienes siguen apostando por cumplir, aun en medio de la adversidad.
Noticias Zamora
Yantzaza se levanta en defensa del territorio, la seguridad y la vida

La mañana de este miércoles 30 de abril, la ciudadanía del cantón Yantzaza protagonizó una marcha pacífica y multitudinaria en rechazo a la minería ilegal y a la creciente inseguridad que afecta a diversos sectores del cantón. Barrios como La Floresta, La Florida, Gran Colombia, Playa Rica, Piedra Liza y otros de la ciudad de Yantzaza se unieron en una sola voz para exigir atención inmediata por parte de las autoridades del Gobierno Nacional y de los organismos de control, frente a una situación que consideran crítica y desbordada.
La jornada, llegó con el cierre de la vía troncal amazónica a la altura del sector Piedra Liza, estuvo marcada por testimonios conmovedores de los habitantes cuyas propiedades agrícolas y formas de vida se han visto gravemente afectadas por la presencia de minería ilegal en las riberas del río Zamora. “Nos están dejando sin tierras para producir. Aquí sembramos yuca, plátano, maíz, frejol, papaya, cacao… de todo. Ya no tenemos escuela, no tenemos luz ni vía. Nos están destruyendo”, expresó una moradora del sector entre lágrimas, reflejando la indignación compartida por cientos de familias.
Durante la manifestación, se denunció que desde hace más de medio año, las operaciones ilegales se han intensificado de forma alarmante, provocando desplazamiento de tierras, afectación directa a las riberas del río y amenazas al equilibrio ambiental. “La minería irresponsable no solo contamina, sino que desestructura nuestras comunidades. El río está cambiando su curso y eso podría arrasar barrios enteros como La Florida y La Floresta”, mencionó otro de los manifestantes.
Las comunidades presentes, agrupadas bajo el Frente en Defensa de las Riberas del Río Zamora, sostienen que han presentado reiteradas denuncias ante la Fiscalía, el Ministerio del Ambiente y la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARCOM), sin recibir hasta la fecha una respuesta efectiva. De hecho, acusan filtraciones internas que permiten a los operadores ilegales retirar maquinaria antes de los operativos oficiales. “Cuando vienen los controles, las máquinas ya no están. Alguien les avisa. Hay corresponsabilidad en las instituciones del Estado”, subrayó el secretario del Frente.
A esto se suma el pronunciamiento del jefe político del cantón Yantzaza, quien reconoció el derecho a la resistencia de los ciudadanos y afirmó que se han extendido invitaciones a representantes de ARCOM y del Ministerio del Ambiente para que dialoguen directamente con las comunidades. No obstante, insistió en la necesidad de mantener abiertas las vías de comunicación y evitar medidas que afecten la libre movilidad. “No estamos en contra de la minería. Estamos en contra de la minería irresponsable que atenta contra el derecho a vivir en un ambiente sano”, afirmó.
La situación en Yantzaza evidencia una problemática estructural que combina la permisividad institucional, la falta de regulación oportuna y el debilitamiento del control estatal sobre actividades extractivas no autorizadas. La ciudadanía, cansada de esperar respuestas, ha decidido actuar bajo el amparo del artículo 98 de la Constitución de la República del Ecuador, que reconoce el derecho a la resistencia frente a actos u omisiones de autoridades públicas que vulneren derechos constitucionales.
La exigencia principal es clara: la presencia urgente de autoridades competentes, entre ellas la gobernadora de Zamora Chinchipe, representantes de ARCOM y del Ministerio de Ambiente y Agua, para establecer un diálogo directo y soluciones efectivas. Los manifestantes advierten que las medidas adoptadas continuarán de manera indefinida hasta recibir una respuesta oficial que garantice el respeto a sus derechos territoriales, ambientales y humanos.
Este hecho representa un momento histórico en la organización ciudadana del sur amazónico y una alerta urgente para las autoridades del Estado. El clamor de las comunidades es contundente: no más minería ilegal, no más indiferencia institucional, no más abandono.
Noticias Zamora
«Premian a Lundin Gold por liderazgo en sostenibilidad minera»

-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil