Connect with us

Nacionales

Yaku Pérez pide al gobierno incluir otros temas en la consulta popular

Publicado

on

Yaku Pérez excandidato a presidente de la República del Ecuador, conversó con Diario El Amazónico y dio a conocer su punto de vista acerca de la situación política, social y económica que atraviesa el Ecuador. Temas de seguridad, cambios en la composición de la Asamblea Nacional, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social son algunos temas que analizó el político azuayo.

El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez informó que están casi definidas las diez preguntas para la consulta popular, que se especula se realizará en conjunto con las elecciones seccionales de 2023. “La Consulta Popular es un espacio de participación directa para que el pueblo cogobierne en las grandes decisiones nacionales”. Añade Yaku Pérez.

Yaku Pérez tiene temas que cree importante adaptarlos dentro de las ya existentes formuladas por el Ministerio de Gobierno para esta consulta popular.

  1. La eliminación de sueldos vitalicios para expresidentes.
  2. Disminución a la mitad del número de asambleístas, lo que significaría una importante reducción de presupuesto anual.
  3. La eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, según Pérez, se disputan el reparto de la justicia, de la Contraloría y la Superintendencia. Aunque por un dictamen, no es posible por esta alternativa, sino a través de una enmienda constitucional.
  4. Libre ingreso a la universidad.
  5. Tipificación y sanción a los grandes desastres ambientales como el ecocidio en el COIP.
  6. Prohibición de la explotación de minería metálica en fuentes de agua en ecosistemas frágiles.

Otro punto que cree necesario es emplear ‘la muerte cruzada’ y dejar sin efecto a la Asamblea Nacional que ha sido duramente critica por su actuar por la obtención de intereses personales más no velar por los derechos de los ecuatorianos.

En el tema de seguridad indica que no hace falta consulta popular, más bien voluntad política al régimen de Guillermo Lasso para que “ponga toda la fuerza necesaria y controle la seguridad. Y para ello se necesita gente con capacidad y conocimientos. El dinero alcanza cuando no se la roba y en este caso habría un saco roto donde se escapa todos los millones de dólares de los ecuatorianos a través de la defraudación fiscal y aduanera”, porque según el político un puesto en estas instituciones cuesta millones de dólares que ya en el cargo se recuperan.

Gracias al precio del petróleo que bordea los $100 dólares, existe presupuesto, pero sin voluntad política y por ello se debe exigir al gobierno dejar de un lado la pasividad, insensibilidad e indolencia frente a los grandes problemas nacionales.

La Corte Constitucional estableció un dictamen sobre el tema de la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social donde no había esa posibilidad, pero si se lo puede hacer a través de una enmienda, pero está en disputa dos bandos: el del lasismo que está controlando este consejo; y el otro, el del correísmo que busca recuperar ese control de participación. A percepción de Pérez, a ellos no les interesa que la designación de las autoridades al frente de este ente de control tengan una visión técnica, de transparencia a través de la meritocracia.

Ni la asamblea nacional, ni tampoco el gobierno tienen claro un horizonte. Según Yaku, la estrategia del gobierno es privatizar la salud, los bancos, es por ello, que no hay medicamentos en los hospitales.

 La asamblea no tiene horizontes, lo único que tiene es impopularidad. Hay una pugna de poderes entre el legislativo y el ejecutivo por la designación del titular de la superintendencia de bancos. El gobierno no reconoció A Gonzáles y echó abajo su designación y pidió una nueva terna al CPCCS, mientras que la asamblea si lo considera a Gonzáles, esto ha puesto a pensar a la opinión publica.

Comenta que la asamblea está controlada mayormente por el bloque del correísmo, encabezada por Saquicela, pero sin duda, “el gobierno se desenvuelve de forma ingenua. Este tipo de funcionarios debería estar guardado tras las rejas, no es posible que siga brillando el tráfico de influencias y la venta de cargos públicos. Por eso es imposible vencer la injusticia “no se puede combatir a la corrupción porque gobiernan con los corruptos”

El dialogo de la CONAIE con el gobierno no va a prosperar porque su posición no les interesa. Se tuvo que esperar 18 días, con la muerte de seis personas, la perdida de millones de dólares, decenas de heridos, eso no le interesa al gobierno y tampoco van a ceder.

Su futuro político ahora lo viene trabajando en un proyecto político del movimiento ecofeminista con una visión socioecologica en defensa del agua, de los territorios de la biodiversidad y para ello utilizará a la política como una herramienta para las elecciones del 2023 y 2025. El CNE, no acepto la inscripción del partido, pero posiblemente lo hará con algún otro movimiento político para cualquier dignidad, por pedido de ciudadanos del Azuay, pero de otras provincias le dicen que siga trabajando para una candidatura a nivel nacional, él aún se encuentra analizando esa situación.

Nacionales

Ministro de salud confirma 12 muertes neonatales en Guayaquil y descarta cifra de 18 casos

Publicado

on

El ministro de Salud, Jimmy Martin, informó que en julio se registraron 12 muertes de recién nacidos en el Hospital Universitario de Guayaquil, y no 18 como circuló en redes sociales. Señaló que las causas fueron diversas, en su mayoría asociadas a bajo peso al nacer, prematuridad o inmaturidad extrema, y precisó que solo dos casos estuvieron vinculados a la bacteria KPC.

Según el funcionario,  esta información es “alarmista y falsa” y los decesos respondieron a causas multifactoriales y no a un único origen. Explicó que los bebés presentaban complicaciones graves, como bajo peso al nacer, prematuridad o inmadurez extrema, condiciones que comprometen de forma significativa su estabilidad clínica desde los primeros días de vida.

En dos de los casos, señaló Martin, se detectó la presencia de la bacteria KPC. Ante esta situación, en julio se emitió una alerta epidemiológica y se activaron de inmediato los protocolos de bioseguridad para evitar la propagación de la bacteria en la unidad hospitalaria.

El secretario de Estado también rechazó categóricamente las versiones que señalaban la reutilización de cánulas en la atención de los neonatos. Aclaró que los bebés con inmadurez extrema o muy bajo peso al nacer requieren dispositivos específicos de soporte ventilatorio, distintos a las cánulas señaladas en los rumores, y que estos equipos fueron provistos de forma adecuada por el hospital.

Respecto a los dos casos asociados con la bacteria, Martin aseguró que ya se han tomado decisiones firmes para enfrentar la situación y fortalecer las medidas de control.

“Estamos decididos a enfrentar la realidad de nuestro sistema de salud con firmeza y decisión. No vamos a permitir que intereses ajenos a la ciudadanía interfieran en el objetivo de tener un servicio digno y confiable”, enfatizó el ministro.

Continuar Leyendo

Nacionales

Doce vidas truncadas: el costo del desmantelamiento de la salud pública

Publicado

on

Por Annabell Guerrero Pita

La muerte de doce neonatos en el Hospital Universitario de Guayaquil, ubicado en la vía Perimetral, ha despertado indignación nacional. Son doce vidas truncadas no solo por la falta de ejecución presupuestaria en el sector salud, sino también por una política estatal que desprecia lo público y se encuentra desconectada de las necesidades más elementales de la ciudadanía.

Este hecho no es fortuito: es consecuencia directa del desmantelamiento progresivo del sistema público de salud, evidenciado en la reducción de 1.249 millones de dólares de su presupuesto. Las secuelas son visibles: ausencia de insumos esenciales y medicamentos, deterioro de infraestructura, déficit de personal especializado y aumento de infecciones intrahospitalarias.

Quienes padecen enfermedades catastróficas, raras o huérfanas viven un calvario semanal para acceder a diálisis o tratamientos indispensables. Muchos han muerto esperando. La crisis es tal que algunos hospitales carecen de alimentación para sus pacientes, recurriendo a la asistencia del Banco de Alimentos. Pedir caridad para sostener un derecho humano básico: esa es la dimensión del abandono.

En lugar de enfrentar esta emergencia, el régimen ha optado por desviar la atención hacia supuestos “enemigos internos” y hacia la Corte Constitucional, responsabilizándola por la crisis de seguridad. Además, impulsa una nueva consulta popular, tan ineficaz como ajena a las urgencias reales del país.

La respuesta oficial ante la tragedia de los neonatos ha sido la desvinculación de autoridades del Hospital Universitario, trasladando la culpa a mandos medios. No obstante, la responsabilidad recae en el Ministerio de Salud, que a la fecha ha ejecutado apenas el 11,06% de su presupuesto y mantiene procesos de despido de personal sanitario, pese a la promesa gubernamental de no afectar al sector salud en el llamado “achicamiento del Estado”.

El artículo 32 de la Constitución del Ecuador establece que la salud es un derecho garantizado por el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos como el agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo y la seguridad social. A su vez, el artículo 3 numeral 1 señala como deber primordial del Estado “garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales”. Entre estos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su artículo 12 y la Convención sobre los Derechos del Niño que obligan a los Estados a adoptar medidas para reducir la mortalidad infantil y garantizar servicios de salud de calidad.

La muerte de doce recién nacidos en un hospital público es una violación grave de derechos humanos, un incumplimiento de obligaciones internacionales y una expresión del abandono institucional. En Ecuador, hoy, nacer en un hospital estatal puede convertirse en una sentencia de muerte, y la omisión del Estado en cumplir sus deberes es tan letal como cualquier arma.

Continuar Leyendo

Nacionales

Federación Nacional de Abogados anuncia nueva acción legal contra la Ley de Integridad Pública

Publicado

on

La Federación Nacional de Abogados (FNAE) ha anunciado su intención de presentar una nueva demanda de inconstitucionalidad contra la Ley de Integridad Pública, recientemente aprobada por la Asamblea Nacional. La organización sostiene que esta legislación vulnera principios fundamentales establecidos en la Constitución del país. Según la FNAE, la ley otorga al Ejecutivo facultades que podrían comprometer la independencia judicial y el derecho a la defensa, al permitir la destitución de jueces y fiscales sin el debido proceso.

La FNAE ha expresado su preocupación por lo que considera una concentración de poder en el Ejecutivo, lo que podría afectar el equilibrio de poderes y la autonomía del sistema judicial. La organización también señala que la ley podría ser utilizada para presionar a jueces y fiscales, comprometiendo la imparcialidad en la administración de justicia.

Esta nueva acción legal se suma a otras iniciativas previas de la FNAE contra reformas legales que, según la organización, atentan contra los derechos fundamentales y el Estado de derecho. La FNAE ha reiterado su compromiso con la defensa de la Constitución y la protección de las garantías constitucionales para todos los ciudadanos.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico