Nacionales
Voy a hacerte sufrir matando a tu hija y luego a ti: la amenaza de Colón Pico a la fiscal Diana Salazar

En medio de un estricto operativo de seguridad, la fiscal Diana Salazar llegó a la Casa de Justicia de Carcelén, a las 15:00 del 2 de abril de 2024. Ahí debía rendir su testimonio anticipado en el caso por el presunto delito de intimidación en contra de Fabricio Colón Pico, presunto cabecilla de Los Lobos.
El 3 de enero de 2024, durante la audiencia de vinculación de ocho personas al caso Metástasis, Salazar aseguró que Fabricio Colón Pico, conocido con el alias de ‘Salvaje’ estaba detrás de un complot para asesinarla. Posteriormente, el sujeto fue arrestado pero días después escapó y se mantiene prófugo.
Andrés Cuasapaz es el fiscal encargado de la causa que se inició por el delito de intimidación. Mientras que Zaskya Balseca, de la Defensoría Pública, actuó en representación de Pico, en la audiencia. Salazar acudió solo con su equipo de seguridad, ningún abogado la acompañó a testificar.
El testimonio anticipado de Salazar, que servirá de prueba en un eventual juicio por intimidación contra Pico, empezó con una descripción del cargo y las funciones de Salazar. Ella recordó que es Fiscal General del Estado desde abril de 2019 y se encarga de representar al Ministerio Público judicial y extrajudicialmente; así como de los casos penales con fuero de Corte Nacional, es decir, contra funcionarios de alto nivel.
En los cinco años que lleva en el cargo, relató Salazar, ha recibido amenazas de todo tipo, casi a diario. Pero hubo una que «me marcó la vida». Está ocurrió el 1 de junio de 2023.
Ese día, testificó la Fiscal, despertó como siempre a las 05:00 y revisó su celular. Horas antes, a la 01:50 de la madrugada, había recibido un video desde un número desconocido, a través de la plataforma WhatsApp.
En el video, según la descripción de Diana Salazar, se podía observar a un grupo de sujetos encapuchados, que portaban armas de grueso calibre, tipo fusil, y que pronunciaron amenazas de muerte en contra suya y de su hija de nueve años.
Según lo que Salazar recordó al momento del testimonio, uno de los encapuchados habría dicho que la vez anterior se salvó porque alguien había dado esa orden, pero que esta vez le iba a arruinar la vida. Este encapuchado habría dicho en el video que la iba a matar, pero que antes le iba a hacer sufrir, matando primero a su hija.
Tras ver el video, Salazar comunicó sobre la amenaza a su jefe de seguridad y presentó la respectiva denuncia. Por lo que se abrió una investigación. Y, desde ese momento, dijo que cambió su vida y la de su hija: «ya no somos libres».
Al ser consultada por el fiscal Cuasapaz, sobre las afectaciones que le causó está amenaza, Salazar respondió que ahora siempre está rodeada de mucha seguridad. Pero que, sobre todo, la afectación ha sido para su hija, que incluso ha tenido que tomar terapia porque no entiende por qué ahora debe usar chaleco antibalas permanentemente y andar custodiada.
Cuando ocurrió esta amenaza, recordó la Fiscal, estaba a cargo de varios casos, entre los que mencionó: Vocales e Independencia Judicial, relacionados con los exintegrantes de la Judicatura; Sinohydro, que tiene ver con el expresidente Lenín Moreno; la supuesta violación del exasambleísta Peter Calo; y Las Torres, en el que fue sentenciado el excontralor Pablo Celi.
Cómo aparece Colón Pico
Tras la amenaza, inteligencia militar habría informado a la fiscal Diana Salazar que había un plan en marcha para matarla. Las investigaciones continuaron para dar con quién estaba detrás de las amenazas.
Es así que una pericia técnica a la voz en el video de los encapuchados determinó que se trataba de Fabricio Colón Pico. La fiscal Salazar decidió hacer público ese nombre, el 3 de enero de 2024, durante la audiencia del caso Metástasis, ya que halló conexiones.
Entre las ocho personas vinculadas ese día estaba el abogado Christian Romero, quien era conocido por haber defendido al exvicepresidente Jorge Glas, a la familia Bucaram, a Daniel Salcedo y al narcotraficante Leandro Norero, quién encabezó desde prisión la estructura de corrupción judicial que se indaga en Metástasis.
En los chats encontrados en los teléfonos que Norero manejaba desde prisión, antes de ser asesinado, se encontraron cientos de conversaciones entre el capo y Romero, que estaba identificado en la aplicación Threema como ‘Global Pax’.
En una de esas conversaciones, Romero estaba tratando de convencer a Norero de pagar al juez de Santo Domingo Emerson Curipallo, otro de los procesados en el caso Metástasis, para liberar a ‘Cuyuyuy’ y ‘Madrid’, hombres de confianza de Norero.
Aunque Curipallo ya había emitido las órdenes de libertad, Norero no estaba convencido de pagar toda la coima hasta que sus hombres salgan de la cárcel. Romero le dijo que no se preocupara que, con esa fórmula, ya habían liberado a más de 60 personas y que una semana antes, «uno de mis chicos le sacó a Chonillo, socio de Colón Pico, de la Cárcel de Riobamba».
Esa cercanía entre Romero y la estructura de Colón Pico de la que presumía el propio abogado, llevaron a la fiscal Diana Salazar a revelar que había un plan para matarla orquestado por procesados en el caso Metástasis y Pico, quién estuvo detras de la amenaza de meses atrás.
Incluso, dijo Salazar en el cierre de su testimonio, el mismo día de esa audiencia hubo una alerta de inteligencia de que el plan para matarla, que coordinaba Colón Pico, seguía en marcha y que incluía a su hermano. Fuente: Primicias
Nacionales
Productores alertan: el Moko amenaza la producción de plátano en Ecuador

En una entrevista concedida a este medio, Diario El Amazónico, Rosa Cuasés, gerente de la Corporación Agrícola Volviendo al Campo y miembro activo del Centro Agrícola Cantonal de Santo Domingo, expuso la compleja situación que enfrenta el cultivo del plátano en el país, producto de la propagación de la enfermedad conocida como Moko del plátano, el cambio climático, la pérdida de suelos productivos y la inseguridad en el sector rural.
Cuasés explicó que el Moko del plátano —una enfermedad bacteriana causada por Ralstonia solanacearum— se ha expandido desde hace varios años en Santo Domingo y representa una amenaza creciente para toda la cadena productiva. “Los síntomas iniciales como el amarillamiento y marchitamiento de las hojas deben reportarse de inmediato a Agrocalidad, pues la bacteria se propaga rápidamente a través del suelo y el agua, especialmente en épocas de invierno”, advirtió.
La dirigente agrícola identificó cuatro factores principales que han incidido en la escasez y el incremento del precio del plátano:
1. Cambio climático: heladas, lluvias intensas y sequías que provocan estrés hídrico y reducen la productividad.
2. Sustitución de cultivos: miles de hectáreas de plátano han sido reemplazadas por cacao debido al aumento en el precio de este producto.
3. Erosión y desgaste del suelo: la falta de prácticas de reposición de nutrientes genera plátanos de menor tamaño y calidad.
4. Delincuencia rural: el robo de cosechas, tanto de plátano como de cacao, se ha convertido en una amenaza constante para los productores.
Además, cuestionó la falta de políticas sostenidas de apoyo al agro y llamó a la asociatividad como herramienta clave para enfrentar las crisis productivas:
“No es lo mismo que vaya un agricultor solo a reclamar, que lo hagan tres mil productores organizados. La unión y la tecnificación son indispensables para fortalecer al campo y darle valor agregado a nuestros productos”, subrayó.
La gerente recordó también que el actual incremento del precio del plátano —que en algunos casos llega a 10 o 12 dólares— refleja apenas el valor real del trabajo agrícola, históricamente subvalorado. Señaló que la pandemia demostró que la seguridad alimentaria depende directamente de la producción rural:
“Podemos tener oro, pero si no hay alimentos del campo, no hay vida. El país debe reconocer el rol estratégico de sus agricultores”.
Finalmente, Cuasés insistió en la necesidad de promover la planificación agrícola, la educación financiera y el relevo generacional, con el fin de garantizar la sostenibilidad de la producción.
“Los agricultores no queremos sobrevivir, queremos vivir bien en el campo, con dignidad y futuro para nuestros hijos y nietos”, concluyó.
Nacionales
Magnicidio Fernando Villavicencio: Prisión preventiva solo para Aleaga y Salcedo; Jordán y Serrano se presentarán en Miami

Pese a un nuevo intento de diferir la audiencia de formulación de cargos del caso por el magnicidio de Fernando Villavicencio, la jueza María Daniela Ayala ratificó la convocatoria e instaló la audiencia la mañana de este miércoles. Daniel Salcedo, Ronny Aleaga, Xavier Jordán y José Serrano serán procesados por asesinato.
La audiencia
03/09/2025: 13:52.- Prisión para Aleaga y Salcedo
Luego de escuchar las alegaciones de la Fiscalía y de las partes procesales, de inmediato, la jueza María Daniela Ayala dio a conocer su resolución sobre el pedido de prisión preventiva en contra de Serrano, Jordán, Aleaga y Salcedo.
La Magistrada, en primer lugar, dispuso que ninguno de los procesados puede acercarse a la vivienda de las víctimas -las hijas de Fernando Villavicencio-, así cómo de otros familiares en primer y segundo grado. Además, tienen la obligación de alejarse al menos 200 metros de cualquier lugar en el que estas personas se encuentren.
Además, la Jueza aclaró que los procesados están impedidos de hacer cualquier tipo de contacto con las víctimas. Incluso, a través de redes sociales.
Sobre la orden de prisión preventiva, Ayala decidió orden de prisión preventiva en contra de Ronny Aleaga, ya que él salió del país por una frontera terrestre después de que se empezó a investigar el caso Villavicencio lo que podría evidenciar un intento de evadir a la justicia.
Mientras que para Jordán, ya que salió del país por una vía regular e, incluso, antes del asesinato de la Villavicencio, la Jueza resolvió que no cumpla con prisión preventiva. Puesto que no hay evidencia que no vaya a comparecer al proceso. Dispuso presentaciones periódicas en el Consulado de Miami, una vez a la semana, empezando el lunes 8 de septiembre de 2025.
Sobre Serrano, en cambio, Ayala dijo que es de público conocimiento que se encuentra a órdenes de las autoridades de Estados Unidos y no es dueño de su libertad. Por lo que resolvió que se presente una vez a la semana ante el Consulado de Miami, desde que sea liberado. Y, en el caso de que sea deportado, lo hará en Ecuador, cada semana, empezando en el tercer día posterior a su llegada.
Finalmente, sobre Daniel Salcedo, quien al momento ya está detenido por otros casos, Ayala indicó que seguirá preso en la Cárcel 4.
03/09/2025: 12:42.- Llamado de atención a la Fiscalía
Durante la audiencia de formulación de cargos, la jueza Ayala llamó la atención a la fiscal Ana Hidalgo por problemas en la fundamentación de los pedidos de prisión preventiva y también por referirse a los procesados como personas sentenciadas, cuando el caso recién inicia.
Por ejemplo, la jueza dijo no entender qué riesgo procesal existe si no se dicta la orden de prisión preventiva en contra de Serrano, Jordán y Aleaga, cuando han estado fuera del país desde el inicio de la indagación.
«Fiscalía no puede y no debe hacer alegación con base en conjeturas y si no tenemos ningún indicio estamos actuando de manera irresponsable porque Fiscalía no es el brazo ejecutor del político de turno».
Incluso, la jueza Ayala le dijo a la fiscal Hidalgo que si no tiene la capacidad de actuar objetivamente en este caso, debería de excusarse.
«No estamos aquí para hacer ningún show, estamos para buscar la verdad», cerró la jueza.
03/09/2025: 12:17.- Las defensas de los procesados rechaza pedidos
Del lado de las defensas, el primero en intervenir fue Juan Carlos Salazar, abogado de Xavier Jordán. El jurista rechazó la petición de prisión preventiva en contra de su cliente, ya que dijo que no había indicios reales para vincularlo con el asesinato de Villavicencio.
Por ejemplo, sobre la aseveración de la Fiscalía de que Jordán financió el sicariato, Salazar dijo que no se ha logrado establecer cuando, dónde y cómo se entregó ese dinero. Además, aseguró que pese a no estar en el país, Jordán ha comparecido telemáticamente a todos sus casos, ya que salió del país antes de que estos empezaran.
Según el abogado Salazar, Jordán no puede salir de Estados Unidos hasta marzo de 2027, fecha para la que está citada una audiencia en la que se va a tramitar una solicitud de asilo a su favor en ese país. Por eso, solicitó que se rechacé la prisión preventiva y, en caso de que se ordene presentación periódica, se lo haga ante un consulado en Estados Unidos.
El segundo abogado en intervenir fue Jonathan Espín, representante de Ronny Aleaga. El defensor dijo que no hay pericias que comprueben las supuestas reuniones para planificar el asesinato de Villavicencio y la participación de Aleaga.
Solicitó que se dicten medidas alternativas a la prisión preventiva, ya que hay una insuficiencia de indicios presentados por la Fiscalía.
Carlos Mansolvas, abogado de José Serrano, por su parte, dijo que los supuestos indicios que relacionan a su cliente con el magnicidio de Fernando Villavicencio son insuficientes. Por ejemplo, dijo que el testimonio de Lenin Vimos habla no solo de Serrano, sino también de Jorge Glas, Viviana Veloz y otras personas, que no están procesadas. Por lo que es una versión únicamente referencial.
Además, el jurista recordó que Serrano está detenido en Estados Unidos, a espera de resolución de una solicitud de asilo. Por lo que se preguntó que hay detrás del pedido de la Fiscalía de que se dicte una orden de prisión preventiva y una difusión roja de Interpol en medio de ese proceso.
Por esta razón, pidió que se niegue la orden de prisión preventiva. Y añadió que no cabe tampoco ninguna medida alternativa, debido a la falta de fundamentación de la Fiscalía. Pero que si se dicta la orden de presentación periódica se lo haga ante una autoridad en Estados Unidos y una vez que sea liberado.
Finalmente, del lado de las defensas, intervino Renato Montero, abogado de Daniel Salcedo. Dijo que el caso de su cliente es distinto al de los demás procesados, ya que Salcedo ya está preso en estos momentos cumpliendo una sentencia y otras órdenes de prisión preventiva
Ante esta situación, Montero aseguró que ninguna de las medidas alternativas es suficiente en el caso de Salcedo. Por lo que no se opuso a la prisión preventiva, pero pidió que se mantenga en la Cárcel 4 de Quito, dónde ya está recluido actualmente.
03/09/2025: 10:15.-
Fiscalía pide medidas cautelares
Al final de su intervención, que duró un poco más de una hora, la fiscal Hidalgo solicitó a la jueza Ayala que dicte prisión preventiva contra los cuatro procesados por el asesinato de Fernando Villavicencio: José Serrano, Xavier Jordán, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo.
Salcedo, ya está detenido puesto que en su contra pesas seis sentencias por distintos casos de corrupción. Jordán y Aleaga, en cambio, están prófugos por el caso Metástasis, por lo que una orden de prisión no cambiaría su estatus actual.
Finalmente, está el caso de José Serrano, quien está detenido desde el 7 de agosto de 2025 en una cárcel migratoria de Miami, en Estados Unidos. El 11 de septiembre de 2025, en ese país se resolverá su futuro y podría ser deportado, por lo que una orden de prisión preventiva significaría que apenas llegue a Ecuador sería enviado a prisión.
Ahora, los abogados de los cuatro procesados tendrán que pronunciarse sobre el pedido de prisión preventiva. Y, al final de la diligencia, la Magistrada tendrá que pronunciarse.
03/09/2025: 09:40.- ‘Este trabajo fue para el señor de arriba»
Como parte de los elementos de convicción que sustentan la investigación de este caso, la fiscal Hidalgo reveló que uno de los sicarios que participó en el asesinato de Fernando Villavicencio fue entrevistado por un agente del FBI, agencia estadounidense que colaboró con las investigaciones en 2023.
Según el relato de Hidalgo, el sicario le habría dicho al agente norteamericano que «este trabajo fue para el señor de arriba». Y tras la pregunta de a quien se refería con ese apelativo, el hombre habría dicho que era el presidente Rafael Correa.
Esta persona fue uno de los seis sicarios asesinados en octubre de 2023, mientras estaban detenidos en la Penitenciaría del Litoral. Por lo que no llegó a ser juzgado y está confesión no fue parte del juicio contra los sicarios.
03/09/2025: 09:10.- La teoría del caso
En el inicio de la diligencia, la fiscal Ana Hidalgo indicó que el caso se relaciona con el asesinato de Fernando Villavicencio, el 9 de agosto de 2023, quien fue abatido a la salida de un mitín político cuando era candidato a la Presidencia de la República.
En las investigación, explicó la investigadora, se identificó a 11 participantes en el crimen: de los cuales cinco ya fueron sentenciados y seis murieron en medio de las investigaciones.
Además, recordó que en el caso contra los sicarios, un testigo protegido reveló que el crimen de Villavicencio “valía USD 200.000 y lo hizo el Gobierno de Correa”. Por lo que con esa información se abrió una nueva investigación previa para identificar a los autores intelectuales.
También ya abierta esa indagación, la Fiscalía tomó el testimonio de otro abogado, en calidad de testigo protegido. Esta persona señaló que dentro de los autores intelectuales estaban: Jorge Glas, José Serrano, Xavier Jordán, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo.
Incluso, Salcedo -uno de los investigados- rindió testimonio en junio de 2025 y manifestó que “es importante que algo que me pase la gente sepa la verdad sobre el asesinato de Fernando Villavicencio”.
Además, Salcedo manifestó que el narcotraficante Leandro Norero le pidió de favor “identificar los pasos de Fernando Villavicencio”, en 2022. Esto ya que Salcedo se dedicaba a ser rastreador, lo que significaba que identificaba las rutinas de las personas.
También Norero le había dicho que esa información no era para él sino para Jordán y que les habría cobrado USD 20.000 para lograr identificar todos los pasos de Villavicencio. Asimismo que iba a participar José Serrano, ya que necesitaban intervención de elementos de la Policía Nacional, en donde tiene influencia.
“Cuando se quiere hacer un buen trabajo, la vigilancia ya lo teníamos porque lo hizo mi caso. Pero necesitábamos la avanzada para buscar el momento exacto cuando realizar el trabajo, por ejemplo cuando no ande en carro blindado”, dijo Salcedo en su testimonio.
Incluso, Salcedo dijo que tuvo entre cuatro y cinco videollamadas con José Serrano, Jordán y Norero. Y que quedaron en que Jordán sería el financista del asesinato, Aleaga sería el “nexo con el partido político (Revolución Ciudadana)”.
En julio de 2023, según Salcedo, se reunió con Aleaga y le comentó que ese plan seguía en pie, pese a que Norero ya había sido asesinado. Ahí, además, le habían comunicado que ‘Pepe’ (Serrano) seguía colaborando.
Incluso, Salcedo habría recibido la visita de Andrés Villegas, abogado del exvicepresidente Jorge Glas, quien le habría ofrecido ayuda y dinero para seguir con la planificación del asesinato del entonces candidato Fernando Villavicencio.
Según Salcedo, «Serrano es el brazo armado de Rafael Correa» e informó que en Estados Unidos vivía en un departamento de Xavier Jordán, en Estados Unidos.
03/09/2025: 08:43.- Empieza la diligencia
Cerca de las 09:00 del miércoles 3 de septiembre de 2025, la jueza María Daniela Ayala declaró instalada la audiencia de formulación de cargos por el caso del magnicidio de Fernando Villavicencio. La fiscal Ana Hidalgo expondrá la teoría del caso y los indicios recabados contra José Serrano, Xavier Jordán, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo.
03/09/2025: 08:28.- Hijas de Villavicencio con protección
Amanda Villavicencio, hija de Fernando Villavicencio, antes de la instalación de la audiencia informó -junto a su hermana Tamia- que desde hoy forman parte del sistema de protección a víctimas y testigos que dirige la Fiscalía, por lo que ahora cuentan con custodia policial.
Tamia Villavicencio anunció, además, que presentaron una denuncia por intimidación y hostigamiento contra Xavier Jordán, uno de los presuntos autores del asesinato de su padre.
03/09/2025: 08:00.- El operativo
Desde las primeras horas de la mañana de este 3 de septiembre de 2025, un operativo policial se desplegó en las inmediaciones del Complejo Judicial del Norte de Quito. Fuente: Primicias
Nacionales
16 militares son detenidos por presunta filtración de información sobre operativos en la frontera

Dieciséis militares y cinco civiles fueron detenidos este miércoles 3 de septiembre en el marco de una investigación por posible «filtración de información y operaciones ilícitas», según informó el Ejército Ecuatoriano en un comunicado.
De acuerdo al boletín, la investigación inició hace varios meses y se originó a partir de operaciones de inteligencia militar que revelaron filtraciones de información sobre acciones en zonas fronterizas.
Según la institución castrense, las pruebas fueron entregadas de manera urgente a personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) en Loja.
Los allanamientos de este miércoles ocurrieron en viviendas y en instalaciones militares. Participaron policías y agentes de la FGE, detalló el Ejército. Las intervenciones ocurrieron en las provincias de Orellana, Sucumbíos, Santo Domingo De Los Tsáchilas, Chimborazo, Manabí, Los Ríos, Zamora Chinchipe, Loja, El Oro, Guayas y Pichincha.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica11 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil