Connect with us

Nacionales

Visas para inversionistas chinos se disparan en un 130% en Ecuador, a puertas del Acuerdo Comercial

Publicado

on

Una avanzada de ciudadanos chinos parece estar en camino a Ecuador, en vísperas de que entre en plena vigencia el Acuerdo Comercial entre ambos países, el 1 de mayo de 2024. En 2022 se emitieron 203 visas de inversionistas para ciudadanos chinos. En 2023 esa cifra escaló a más del doble: se emitieron 467 visados.

El interés de chinos por venir al país, bajo el membrete de inversionista, creció tan pronto se cerraron las cuatro rondas de negociación del tratado comercial entre Ecuador y China. Los equipos negociadores de ambos países acordaron los términos del Acuerdo entre marzo y diciembre de 2022. Por ello, en enero del 2023, los gobiernos de Quito y Beijing comunicaron que el convenio estaba definido y que el siguiente paso sería el proceso de firma y ratificación interno de cada Estado.

En forma paralela a la noticia oficial de que el Acuerdo estaba listo y con la expectativa de su virtual ratificación, la emisión de visas de inversionistas para ciudadanos chinos se disparó en 2023 en un 130%. Así lo revelan datos oficiales sobre la concesión de visas del Ministerio de Relaciones Exteriores ecuatoriano.

Si en 2022 se emitieron un total de 203 visas de inversionistas para personas de esa nacionalidad, en 2023 esa cifra escaló a más del doble467 emitidas en las legaciones diplomáticas en el exterior y en Ecuador.

Lea también: Asamblea Nacional aprueba Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China: ¿En qué consiste?

AL GRANO:

-Entrada en vigencia del Acuerdo: 1 mayo 2024

-Mercado chino: 1400 millones

-Productos ecuatorianos beneficiadas: 99,6%

-Exportaciones ecuatorianas: USD 5 673 millones

-Importaciones desde China: USD 5151 millones

El requisito principal para que un extranjero tramite este visado es adquirir un bien inmueble avaluado en USD 80.000 o abrir una póliza de acumulación por un monto de 100 salarios básicos unificados (USD 46.000) por la duración que tiene el visado (2 años). El beneficio para el solicitante es la posibilidad de tener múltiples entradas al país y la libertad de hacer o establecer negocios en el Ecuador.

Para Mauricio Gándara, exembajador en Reino Unido, hay una relación directa entre el incremento de visas de inversionistas chinos y el acuerdo comercial. Pero precisa que no es un fenómeno particular, sino que es parte de la expansión económica que el gigante asiático experimenta en América Latina, ocupando el espacio que en el pasado tenían empresas estadounidenses e inglesas.

“Lo que nos indican (estas cifras) es que progresivamente crece este fenómeno (…) las inversiones chinas van de la mano con el elemento humano”, señala Gándara.

$!Visas para inversionistas chinos se disparan en un 130% en Ecuador, a puertas del Acuerdo Comercial

¿Estamos a la puerta de una invasión de ciudadanos chinos y, por lo tanto, de una explosión de negocios chinos?

Julio José Prado, exministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, quien lideró la negociación del Acuerdo Comercial en el gobierno de Guillermo Lasso, descarta una eventual invasión de ciudadanos y negocios chinos.

Su posición se fundamenta en que no se incluyeron los temas de migración e inversiones en las 17 disciplinas negociadas con China. De ahí que no se hayan modificado las reglas migratorias para facilitar la llegada de ciudadanos chinos y que tampoco se hayan flexibilizado las condiciones para el establecimiento de compañías de ese país. En efecto, en las rondas de negociación se excluyó el capítulo de inversiones, donde necesariamente se trata la solución de controversias, un tema que tiene una regulación especial en el artículo 422 de la Constitución ecuatoriana.

De ahí que el compromiso adquirido por Ecuador y China en materia de inversiones se limite a realizar el mayor esfuerzo institucional para que los procesos sean expeditos. Mientras que, en el caso del establecimiento de empresas chinas, se aplica el mismo marco regulatorio que funciona para la constitución de una compañía de cualquier otro país.

En este contexto –precisa el exministro de Prado- tampoco existe un registro de una estampida de ciudadanos chinos en otros países latinoamericanos que suscribieron un tratado de libre comercio con China. Es el caso de Chile (2006), Perú (2010) y Costa Rica (2011), donde no hay registro de una explosión migratoria china.

“Este crecimiento de visas puede estar relacionado con las oportunidades que abre el tema de servicios. (El país) ha recibido grandes inversiones de empresas chinas. Lo que siempre hay que cuidar es mantener las leyes y normas de una migración formal para el Ecuador”, agrega.

De acuerdo con datos del Banco Central del Ecuador, la inversión extranjera directa desde China ha ido en aumento. En 2022 se ubicó en USD 61,8 millones y para 2023 la proyección es de USD 72 millones, en función de los datos oficiales de los tres primeros trimestres de ese año. Por ese motivo, desde la visión de quienes defienden el Acuerdo Comercial con China, lo que existe es mayor número de misiones de empresas chinas para llegar al país con el objetivo de hacer negocios y alianzas con pares ecuatorianos.

Si bien desde el 1 de marzo de 2016 los ciudadanos chinos no requieren de visa para ingresar al Ecuador por un período de 90 días al año, sus actividades en el país deben centrarse en el turismo. De ahí que para participar en ruedas de negocios o tareas similares sea indispensable una visa temporal de inversionista.

Roberto Aspiazu, expresidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, quien en 2004 lideró las negociaciones del fallido tratado de libre comercio con Estados Unidos, tampoco considera que exista un riesgo de una ola migratoria de chinos bajo etiqueta de inversionistas.

A su juicio, las alarmas por una posible llegada masiva de esos ciudadanos es parte del mito que se construye alrededor de los tratos de libre comercio, que supuestamente van a destruir la economía nacional. Pero que, en la práctica, el tema migratorio no fue abordado y que la negociación tomó en cuenta las sensibilidades de ciertos sectores de la economía ecuatoriana, procurando no dejarlos desprotegidos.

Lea también: ¿A quién beneficia la postergación del cierre del ITT? Petrolera china proyectó una inversión millonaria

$!El expresidente Guillermo Lasso en China para las negociaciones del Tratado de Libre Comercio.

Protección local y críticas

Según el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, se tomaron las previsiones para impedir afectaciones a los sectores considerables sensibles de la economía nacional por el ingreso de productos de origen chino.

En total se excluyó del Acuerdo Comercial un 10,02% de partidas presupuestarias. Es decir, que no habrá ingreso libre para productos chinos en 689 líneas arancelarias en el sector industrial, 103 líneas arancelarias en el sector agropecuario y 36 líneas en el sector de acuacultura y pesca.

Lea también: América Latina: ¿hasta dónde llevar la relación con China?

Luz roja del sector automotriz

Sin embargo, hay disconformidad con ciertos sectores que alertan sobre posibles secuelas. Ese es el caso de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana, que pone en duda que el Acuerdo Comercial permita una competencia justa y leal.

Su director ejecutivo, David Molina, se refiere a que en China funciona un “capitalismo de Estado”, donde las empresas son de propiedad del Estado chino y hay opacidad en la información empresarial. Por eso sospecha que se escodan subsidios que permiten a los productos chinos manejar precios por debajo de los que marca el mercado.

Una prueba de ello –añade- es lo que ocurre en el sector automotriz, donde China domina el 40% del mercado local. “Pagando el 40% de arancel la producción china desplaza a la producción nacional y de otros países que tienen 0% de arancel, como es el caso de Europa y Colombia. No se trata de que seamos una industria deficiente”.

$!Visas para inversionistas chinos se disparan en un 130% en Ecuador, a puertas del Acuerdo Comercial
Fuente: Vistazo.
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Gobierno activa operativos para controlar precios de mascarillas, en medio de alerta por tosferina y fiebre amarilla

Publicado

on

El Ministerio de Gobierno activó operativos a nivel nacional para controlar los precios de mascarillas y garantizar el acceso a productos de bioseguridad, en medio de la alerta epidemiológica por el aumento de casos de fiebre amarilla y tosferina.

La estrategia, liderada por las Intendencias Generales de Policía en coordinación con otras instituciones del Estado, tiene como objetivo prevenir la especulación, evitar abusos comerciales y proteger los derechos de los consumidores.

El plan de intervenciones contempla operativos en tiendas, micromercados, mercados, farmacias y ferreterías.

Durante las inspecciones, las autoridades verificarán la documentación de compra, los márgenes de ganancia y la correcta exhibición de precios.

En caso de detectar irregularidades, los locales podrán ser citados clausurados. Los equipos en territorio trabajan en articulación con la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), el Servicio de Rentas Internas (SRI) y la Superintendencia de Control del Poder de Mercado. Estas entidades levantarán informes y ejecutarán sanciones en caso de identificar prácticas comerciales abusivas o evasión tributaria.

El marco legal que respalda estas acciones incluye el artículo 323 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), la Ley de Defensa del Consumidor, el Código Orgánico Administrativo (COA) y el Acuerdo Ministerial N.- 069, que otorga facultades a las Intendencias para actuar.

“El Gobierno del Nuevo Ecuador reitera su compromiso con la ciudadanía para garantizar la transparencia en los precios, proteger la salud pública y fortalecer los controles en territorio frente a cualquier intento de especulación”, indicó el Ministerio de Gobierno.

Certificado de fiebre amarilla obligatorio

El Ministerio de Turismo también recordó, este martes 6 de mayo, sobre la nueva disposición para los viajeros que ingresen a Ecuador.

A partir del lunes 12 de mayo, se exigirá la presentación obligatoria del certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a los turistas procedentes de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil que hayan permanecido en estos países por más de diez días, para su ingreso al territorio ecuatoriano.

La medida aplica también para los ecuatorianos que hayan permanecido más de diez días en los países señalados. Las personas mayores de 60 años están exentos de este requisito.

La vacuna deberá haber sido aplicada al menos con diez días de anticipación al arribo al país. Es necesario aclarar que la vacuna de fiebre amarilla es efectiva en una dosis única de por vida, por lo que, para efectos de control, será válida la emisión de dicho certificado en años anteriores.

El certificado deberá presentarse al abordar el medio de transporte que traslade al viajero al país por vía aérea, terrestre o marítima, sin perjuicio de que también pueda ser solicitado en el punto de entrada al territorio nacional.

Además, la cartera de Estado informó que, de acuerdo a la resolución del COE y luego de analizar la situación, no existe ninguna alerta de viajes para ninguna región del país.

Por último, también se destacó que las actividades turísticas en Ecuador están plenamente operativas. «Nos mantenemos abiertos al turismo interno y receptivo internacional SIN restricciones», enfatizó el Ministerio de Turismo. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Leptospirosis en Taisha: ‘Barreras culturales’ impidieron que niños reciban atención, dice Ministro de Salud

Publicado

on

El ministro de Salud, Edgar Lama, respondió a los cuestionamientos que han existido a la Cartera de Estado sobre el manejo de la situación en Taisha, Morona Santiago, en donde ocho niños murieron a causa de leptospirosis y hay 46 pacientes más en tratamiento.

Las muertes se reportaron entre marzo y abril de 2025. Los niños presentaban síntomas como fiebre, vómito, dolor de estómago y hasta diarrea con sangre. Pero hasta el sábado 3 de mayo, el Ministerio de Salud desconocía la causa exacta de los fallecimientos.

La Cartera de Estado había informado que los niños tenían problemas gastrointestinales, pero se desconocía la causa. Por ello se hicieron análisis en el agua y en la comida, porque se sospechaba de contaminación.

«En muchos de estos casos ha habido grandes barreras culturales», aseguró el ministro de Salud en una entrevista con PRIMICIAS este lunes 5 de mayo de 2025.

Los niños fallecidos pertenecen a las nacionalidades Shuar y Achuar, dos poblaciones indígenas que habitan en la Amazonía de Ecuador. Ellos vivían en zonas muy alejadas de la ciudad, en las que no hay centros de salud o servicios como agua potable, como es el caso de la comunidad Mashuim.

¿Los niños que murieron recibieron atención médica a tiempo?
«Muchas de estas personas prefieren referir a sus niños o a sus enfermos al médico ancestral, médicos tradicionales que les dan sus tratamientos, los cuales yo respeto y considero. Sin embargo, hay cuestiones y enfermedades que son mejores tratarlas por la medicina moderna occidental», dijo el ministro de Salud.

Aseguró que las familias reportaron la enfermedad de los niños, «una vez que estos ya se encontraban en una situación demasiado crítica, cuando habían intentado todo por parte de la medicina ancestral y ya poco podía hacerse de parte de la medicina moderna».

Según Lama, cuando conocieron los casos, el Ministerio de Salud hizo todo lo posible. «Se intentó, se les dio traslado en los aviones, se intentó meterlos en las unidades de cuidados intensivos…»

«No se les dio la atención porque fue la decisión de su familia, lo cual es normal, pero estamos donde se nos busca y estamos para atender a todas las personas» Edgar Lama, ministro de Salud.

¿Se les practicó autopsias a los niños para conocer la causa de las muertes?
El ministro confirmó que a algunos niños no se les practicó autopsias. «Las mismas comunidades no lo permitieron», aseguró.

¿La situación está contenida en Taisha?
Lama informó que sí pueden existir más personas enfermas con leptospirosis, pero en las comunidades en las que ya se ha intervenido,  «no debería haber más casos».

«Ya están dándoles el tratamiento. Hemos compartido con ellos para que haya un diálogo, haya una comunicación, respetando sus tradiciones y que también reciban el tratamiento y los beneficios de la medicina», dijo.

Además, aseguró que 46 personas han sido hospitalizadas para recibir tratamiento.

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, causada por una bacteria llamada leptospira, indica la Organización Mundial de la Salud.

«Los seres humanos generalmente adquieren la leptospirosis por contacto directo con la orina de animales infectados o con un ambiente contaminado por orina. La transmisión de humano a humano ocurre muy raramente», detalla la OMS. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Ministro de Salud niega estado de emergencia por fiebre amarilla y tosferina

Publicado

on

En medio de un caótico inicio de clases en la región Costa- Galápagos por la alerta epidemiológica que obligó a los niños a usar de manera obligatoria mascarillas por 60 días, el ministro de Salud, Edgar Lama, se pronunció al respecto.

Como punto clave, el ministro destaca la vacunación, pues al igual que la vacuna de covid-19, consigue el efecto de minimizar el riesgo de contagio y, en caso de que presente síntomas, serían más leves. «Lo que queremos es darles el refuerzo adicional que los protege para evitar que cualquier niño se complique«, recalca, pues los pequeños menores a 7 años son los más vulnerables ante el brote de fiebre amarilla y tosferina.

De igual manera, Lama asegura que el ministerio tiene bajo la mira a aquellas unidades educativas que ya han presentado casos y han tomado medidas. «Los niños están en aislamiento y los parientes también, creo que con eso tenemos las medidas correspondientes».
Descarta estado de emergencia

«No estamos en estado de emergencia, estamos en un estado de alerta». Sin embargo, admite que el número de casos «podría crecer».

Para evitarlo, el ministro insta a los ciudadanos a que tomen todas las medidas de precaución establecidas. Es decir, el uso de mascarillas, establecer distanciamiento, lavado de manos y vacunación masiva.

«Si tomamos las acciones correctas, todos colaboramos y nos cuidamos, es muy posible que salgamos de esto sin ningún problema adicional ni dificultad», cree Lama.

Hasta el momento se registran 320 casos a nivel nacional y alrededor de 100 en la provincia de Guayas. Aquellos estudiantes que se encuentran en aislamiento continúan las clases de manera virtual. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico