Connect with us

Noticias Loja

UTPL, referente nacional en la implementación de Cátedras UNESCO

Publicado

on

La UTPL alberga a 3 de las 7 Cátedras UNESCO que existen en el país: Cultura y Educación para la Paz, Desarrollo Sostenible, y Ética y Sociedad en la Educación Superior.

Las Cátedras UNESCO son espacios de investigación, docencia y vinculación con la comunidad, y están conformados por equipos humanos interdisciplinarios, cuyo objetivo es favorecer la formación de capacidades en el desarrollo y avance de la educación superior.

Entre sus objetivos, las Cátedras UNESCO UTPL tienen la meta de contribuir a la consolidación de la paz, el respeto a los valores éticos universales y comunes, y el desarrollo sostenible. Dentro de sus labores, las cátedras se centran en la creación de redes a través del programa UNITWIN de la UNESCO (Programa de Hermanamiento de Universidades, por sus siglas en inglés).

Gracias a su gestión, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) se ha convertido en la Institución de Educación Superior que acoge más Cátedras UNESCO a escala nacional, ya que alberga a 3 de las 7 que existen en el país: Cultura y Educación para la Paz, Desarrollo Sostenible, y Ética y Sociedad en la Educación Superior.

Mediante un trabajo articulado con diferentes actores sociales, la universidad obtuvo este año la renovación de las Cátedras UNESCO por un periodo de 4 años, de esta forma, la universidad se proyecta a nivel regional como un referente en la implementación de Think Tanks (tanques de conocimiento) y proyectos con un alto impacto social.

Santiago Pérez Samaniego, docente de la UTPL y coordinador de Gestión de las Cátedras UNESCO, señala que la Universidad por muchos años se ha caracterizado por su compromiso al ser globalizada, sin dejar de lado su pertenencia local, por lo que en esta última década incorporó a su estructura la figura internacional del programa UNITWIN y Cátedras UNESCO, en convenio con la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura. Es más, en el presente año, las tres Cátedras UNESCO iniciaron con un largo proceso de renovación de los acuerdos interinstitucionales para continuar su labor en las respectivas oficinas.

Gabriela Moreira Aguirre, titular de la Cátedra Unesco de Cultura y Educación para la Paz, comenta que este tercer periodo de renovación para la cátedra que dirige es un incentivo importante que los motiva a continuar el trabajo por la implementación de una cultura de paz en el país y en el mundo. Esta cátedra que nació en el año 2012, es la de mayor trayectoria en el país y se consolida como un referente en temas vinculados a esta temática.

“Aceptamos con responsabilidad el reto de seguir incentivando en la sociedad la reflexión permanente sobre el uso del diálogo y los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, y el rechazo a la violencia en todas sus formas como elementos claves para lograr una convivencia pacífica en la sociedad”, culmina Moreira.

Por otra parte, en 2016 se implementó la Cátedra de Ética y Sociedad en la Educación Superior. Con esta Cátedra la UTPL se ha enfocado en fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico y la generación de conocimientos que contribuyan a la formación de las nuevas generaciones.

Para Paulo Vélez León, titular de la Cátedra de Ética y Sociedad en la Educación Superior, el compromiso es continuar trabajando para posicionarse como un centro de pensamiento de referencia internacional, que tenga como núcleo la reflexión sobre la Ética en sí misma y sobre su papel en la sociedad del siglo XXI, así como la difusión de los frutos de su labor en todos los ámbitos educativos. Para ello, esta cátedra seguirá tejiendo una red académica y social de reflexión seria y rigurosa sobre ética que influya en la formulación y desarrollo de las políticas públicas de la educación y justicia de Ecuador.

Dos años después, en 2018, la UTPL acogió a su tercera cátedra, la de Desarrollo Sostenible, que busca fomentar la educación ambiental, pactos y alianzas con diferentes instituciones, para fortalecer la sostenibilidad y proyectos que contribuyan al desarrollo social. En reconocimiento por su labor, los miembros de esta cátedra fueron invitados a formar parte de la Red Ecuatoriana de Desarrollo Sostenible, una red que promueve diálogos y acciones en torno al cumplimiento de los ODS.

“La confianza expresada por UNESCO en la renovación de la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible, demuestra el respaldo al trabajo realizado por un equipo de personas que hemos venido impulsando la sostenibilidad como el fin último de la sociedad de hoy. A nivel país, la cátedra ha logrado posicionarse en espacios de liderazgo, tanto en educación, producción, ambiente y políticas públicas. Estamos seguros de que estos nuevos desafíos serán llenos de éxito, sobre todo en la búsqueda del tan ansiado desarrollo sostenible de nuestra comunidad”, menciona Leonardo Izquierdo Montoya, docente UTPL y titular de la Cátedra.

A través de estos espacios e iniciativas, la UTPL busca fortalecer la cooperación entre las diferentes Instituciones de Educación Superior, tomadores de decisiones y sociedad civil con miras a la construcción de un futuro próspero y sostenible con sociedades justas y equitativa.

Dato

Si tu interés es aportar a estas iniciativas globales, puedes ser parte de las Cátedras UNESCO ingresando a catedrasunesco.utpl.edu.ec

 

Noticias Loja

Concejal de Loja destaca avances en proceso judicial tras denuncia por presunto peculado en administración anterior

Publicado

on

En una entrevista concedida al periodista lojano José Daniel, el concejal del cantón Loja, Santiago Erráez, se pronunció respecto al reciente pedido de formulación de cargos solicitado por la Fiscalía Provincial de Loja en contra de la exalcaldesa Patricia Picoíta, el exprocurador síndico del Municipio de Loja y el exdirector de Obras Públicas. Esta acción judicial se deriva de un proceso de fiscalización impulsado hace dos años por el propio concejal Erráez y el exalcalde Daniel Delgado, en el marco de una denuncia por presunto peculado.

El concejal expresó que la solicitud de formulación de cargos representa “un avance importante en la búsqueda de justicia”, tras las investigaciones iniciadas por un presunto manejo irregular de recursos públicos en los últimos días de la administración anterior.
“Han pasado dos años desde que presentamos esta fiscalización. Es alentador ver que hoy se den resultados. El último día de la gestión de la exalcaldesa se transfirieron aproximadamente tres millones y medio de dólares a una empresa privada, fondos pertenecientes a los ciudadanos lojanos”, señaló.

Según Erráez, dicho pago habría correspondido a un contrato complementario presuntamente alterado, donde incluso se habrían modificado cláusulas contractuales sin seguir el debido proceso. Indicó que la maniobra habría sido promovida por el entonces procurador síndico y que otras personas, al negarse a firmar el traspaso de fondos, fueron removidas de sus cargos.

El edil enfatizó que esta denuncia fue presentada antes del inicio de la actual administración municipal, junto al concejal Ignacio Arcadio, con el objetivo de advertir sobre posibles irregularidades en los pagos. “Algunos colegas mencionaron haber presentado la denuncia, pero la verdad es que este proceso ya estaba en marcha desde antes, con el propósito de proteger los intereses del Municipio”, aclaró.

Asimismo, Erráez resaltó la importancia del trabajo de fiscalización como un deber ético y legal de los concejales, recordando que este no es el único caso en el que se han evidenciado posibles irregularidades. “La justicia nos ha dado la razón en otros procesos, como el de las motobombas y el de las parroquias. Seguiremos cumpliendo nuestro rol de vigilancia y control”, afirmó.

Finalmente, el concejal reiteró su compromiso de dar seguimiento al caso junto con su equipo asesor jurídico, esperando que la justicia determine responsabilidades y, de ser el caso, se ordene la restitución de los recursos municipales.

“Lo único que pedimos es que la justicia actúe con transparencia. Nuestra labor es fiscalizar cualquier administración, sin distinciones”, concluyó.

Continuar Leyendo

Noticias Loja

Dr. José Bolívar Castillo: “El Ecuador necesita una dirigencia que enfrente la realidad y no viva de la propaganda”

Publicado

on

En un análisis profundo sobre la coyuntura política, económica y social del país, el doctor José Bolívar Castillo, exalcalde de la ciudad de Loja, expresó su preocupación por la falta de liderazgo real en el Ecuador y por la persistente crisis estructural que, según dijo, “se arrastra desde hace más de una década y se ha ido profundizando por falta de dirigencia comprometida con las verdaderas soluciones nacionales”.

Durante su intervención, Castillo señaló que la dirigencia política ecuatoriana ha priorizado el manejo mediático antes que la gestión efectiva, lo que ha generado una desconexión entre la realidad nacional y la imagen proyectada al público.

“Hemos tenido una permanente preocupación mediática. Como que no nos importa la realidad, sino las imágenes que vendemos a través de las cadenas. Pero la terca realidad es la terca realidad”, enfatizó.

Subsidios y economía nacional
El exalcalde de Loja se refirió al debate sobre los subsidios estatales, sosteniendo que estos, al estar dirigidos al consumo y no a la producción, han perjudicado el interés público.

“Hace décadas debió regularizarse el tema de los subsidios. Lo que hoy se destina a subsidiar el consumo, se resta de hospitales, escuelas y carreteras”, indicó, agregando que “los que más se benefician son quienes más recursos tienen”.

Castillo subrayó que el país debe avanzar hacia una estructura económica más racional y sostenible, donde los precios de bienes como los combustibles reflejen su costo real de producción y las condiciones del mercado internacional.

Consulta popular y reforma constitucional
En cuanto a la propuesta gubernamental de una nueva Constitución, el exalcalde manifestó que el Ecuador no necesita un texto nuevo, sino una reforma estructural que fortalezca el funcionamiento institucional del Estado.

“La Constitución de Montecristi es buena en su parte declarativa, pero deficiente en su estructura orgánica. Se cruzan los cables del Estado y los derechos quedan solo enunciados”, argumentó.

Castillo respaldó la idea de una consulta popular, siempre que se garantice un proceso democrático real, sin imposiciones ni listas cerradas.

Cuestionó duramente el sistema de voto en plancha, al que calificó de “barbaridad antidemocrática”, porque “impide la representación auténtica de las provincias y concentra el poder en las cúpulas partidistas”.

Relación entre el Gobierno y la Corte Constitucional
El exalcalde también criticó el papel de la Corte Constitucional, a la que acusó de haber “asumido atribuciones de una asamblea constituyente”, actuando “con facultades omnímodas desde la época del Consejo Transitorio presidido por el doctor Julio César Trujillo”.

Asimismo, rechazó la reciente derogatoria de la Ley de Integridad Pública, considerándola “una barbaridad”, pues, según expresó, dicha ley representaba un avance en el control del abuso dentro de las instituciones estatales.

“Las instituciones públicas están llenas de mandos medios que actúan sin control. Esa ley era necesaria para garantizar disciplina y eficiencia administrativa”, sostuvo.

Visión sobre la minería y desarrollo nacional
Finalmente, Castillo abordó la temática minera, afirmando que el Ecuador necesita aprovechar sus recursos naturales “de manera sustentable, ecológica y con equidad territorial”. Criticó los acuerdos que gobiernos pasados y presentes han suscrito con empresas transnacionales, señalando que estos priorizan la rentabilidad extranjera sobre el desarrollo nacional.

“Aquí se pacta con las transnacionales por debajo de la mesa. Les dan ventajas y a las provincias solo les dejan espejitos: no puente, tampoco una escuelita, peor un hospitalito. La riqueza minera debió servir para construir la gran vía interoceánica que conecte Puerto Bolívar con el Amazonas”, afirmó.

Propuso, además, una legislación que reconozca los derechos de los propietarios de terrenos donde se descubran yacimientos, garantizando su participación en los beneficios mineros y evitando su desplazamiento forzoso.

Conclusión
El exalcalde de Loja se refirió a la necesidad de un proyecto de país sustentado en la equidad territorial, la legalidad y la transparencia institucional, advirtiendo que “el Ecuador no puede seguir atrapado en una dinámica propagandística mientras se desmoronan sus estructuras políticas, económicas y sociales”.

“O elegimos democracia, o seguimos en la partidocracia”, concluyó.

Continuar Leyendo

Noticias Loja

Hospital Clínica San Agustín y Fundación Dr. Vicente Rodríguez Witt fortalecen su compromiso con la salud en Zapotillo

Publicado

on

Con un profundo sentido de solidaridad y compromiso social, el Hospital Clínica San Agustín, en coordinación con la Fundación Dr. Vicente Rodríguez Witt, desarrolló una nueva edición de las Jornadas Médicas en la parroquia Mangaurco, del cantón Zapotillo, llevando atención médica gratuita y especializada a sectores rurales y de difícil acceso de la provincia de Loja.

Durante la jornada, se brindó atención médica integral a 592 pacientes, quienes además recibieron medicamentos gratuitos, canastas de víveres, ropa y juguetes, gracias al apoyo de empresas y personas solidarias que se sumaron a esta noble causa.

El equipo médico del Hospital Clínica San Agustín, conformado por especialistas de diversas áreas, ofreció consultas en Traumatología, Endocrinología, Medicina Interna, Neurología, Ginecología, Pediatría, Dermatología, Oftalmología, Cirugía Reconstructiva, Cirugía General, Odontología, Fisiatría, Patología, Ecosonografía, Urología y Podiatría, garantizando una atención médica completa y de calidad.

Asimismo, los pacientes que requieren intervenciones quirúrgicas serán trasladados próximamente a las instalaciones del hospital, donde recibirán los procedimientos correspondientes de forma gratuita.

La realización de estas jornadas médicas ratifica el compromiso institucional del Hospital Clínica San Agustín con la salud comunitaria y la responsabilidad social, promoviendo un acceso equitativo a los servicios de salud y mejorando la calidad de vida de las familias de zonas rurales.

“Nos llena de orgullo el trabajo y la entrega de nuestros médicos especialistas, quienes con verdadera vocación de servicio continúan llevando esperanza, bienestar y atención médica a los lugares más necesitados”, expresó un vocero del Hospital Clínica San Agustín.

De esta manera, el hospital y la fundación reafirman su propósito de servir con humanismo, ética y compromiso social, fortaleciendo los lazos de solidaridad y atención oportuna para toda la población.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico