Connect with us

Nacionales

UTPL impulsa bionegocios en comunidades amazónicas del país

Publicado

on

Un proyecto de investigación impulsado por docentes de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) dentro del programa PROAmazonía, se enfoca en la producción forestal no maderable que permita a los habitantes de la Amazonía ecuatoriana aprovechar la biodiversidad existente en esta zona del país e impulsar modos de producción de economía sustentable de bionegocios.

Por ello, desde el 2019 la UTPL trabaja en el proyecto “Asistencia técnica para la identificación de oportunidades de negocio a partir de Productos Forestales No Maderables (PFNM), productos de la biodiversidad, Manejo Forestal Sustentable (MFS), Manejo Sostenible de Territorio (MST) y factibilidad de planta para aprovechamiento sustentable en la Amazonía Centro y Sur, bajo el marco del programa PROAmazonía”. 

Se trata de un trabajo en coordinación con los ministerios del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), Agricultura y Ganadería, a través del Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenible (PROAmazonía), implementado con el apoyo de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 

En la primera fase se enlistaron a 25 comunidades y se seleccionaron a siete para ingresar en el proyecto denominado PROAmazonía – UTPL.

Las comunidades seleccionadas accedieron a procesos de información, inventarios, capacitaciones y visitas técnicas asistidas por investigadores de la UTPL de varias facultades.

Trabajo en Morona Santiago

La intervención del proyecto se desarrolló en la comunidad shuar Wisui y las comunidades achuar Mashumarentza y Setuch, ubicadas en la parroquia rural Macuba del cantón Taisha en la provincia de Morona Santiago.

Luego de un diagnóstico de los productos forestales no maderables se seleccionaron especies de los bosques de esta zona: Ishpingo, Morete y Ungurahua y se determinó como necesario la instalación de una planta para la extracción del aceite vegetal.

La instalación de la planta, de tipo mecánico, se realizó en la comunidad achuar de Mashumarentza y fue entregada a la comunidad el 13 de octubre de 2022, por docentes UTPL en un recorrido que incluyó la demostración del funcionamiento de la planta.

Planta de extracción de aceite vegetal

Docentes de la UTPL instalaron una planta de extracción de Morete en Mashumarentza, de tipo mecánica ya que la comunidad carece de luz eléctrica o solar. Esta instalación se constituye en un hito para la provincia de Morona Santiago y la bioeconomía del país en las comunidades amazónicas, por cuanto se convierte en la primera planta de este tipo.

Omar Malagón Avilés, investigador en la Facultad de Ciencias Exactas de la UTPL, detalló que el trabajo en la comunidad inició con establecer las riquezas y posibilidades de desarrollo de productos naturales.

“Encontramos que la comunidad cuenta con una cantidad apreciable de bosques de Morete, también encontramos a otros elementos que pueden obtenerse. Decidimos aprovechar la presencia de Morete para idear un emprendimiento con aceites vegetales”, mencionó el docente.

Malagón indicó que el proceso de producción de los aceites vegetales abarca un circuito que incluye:

  • Ingreso de los integrantes de la comunidad al bosque.
  • Obtención del Morete, una fruta de la palmera Mauritia flexuosa.
  • Desinfección de la fruta mediante un lavado.
  • Obtención de la pulpa de Morete.
  • Ingreso de la pulpa a una prensa.
  • Extracción en frío del aceite.

El director del proyecto  resaltó que la extracción en frío es muy importante “ya que evita que los componentes del aceite se degraden, como ocurre con la extracción en caliente que afecta la calidad del aceite. Así logramos obtener un aceite de excelente calidad”.

Durante todo el proceso, los encargados de la planta utilizan protecciones como mascarillas, guantes

y mallas para evitar la contaminación de los productos.

El aceite vegetal de Morete puede utilizarse en la elaboración de protectores solares o serum para el cabello. Con el uso de la pulpa de la fruta incluso pueden crearse barras energéticas comestibles.

Ernesto Senkuam Wisui, de la comunidad de Mashumarentzadijo que la instalación de esta planta de extracción de aceite vegetal es algo nuevo para las comunidades ya que es la primera de este tipo que se instala en la comunidad, en la cual, participan 48 padres de familia e incluye a todos los miembros de las familias para los diversos pasos de producción.

“Todas las familias, sin excluir a nadie, están involucradas en este proyecto que busca impulsar nuestra bioeconomía. Según nuestra integración comunitaria, planificaremos el trabajo en la planta para aprovechar la temporada del Morete y que todos puedan vender”, precisó Senkuam.

Fani Tinitana Imaicela, investigadora en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UTPL, explicó que el trabajo con las comunidades en Morona Santiago responde a una planificación y pasos como la explicación a las comunidades sobre las implicaciones del proyecto PROAmazonía – UTPL, la realización de inventarios de campo para determinar las especies existentes y las cantidades de los recursos, la propuesta de planes de manejo de las especies y de bionegocios.

Visita a las comunidades

Docentes de la UTPL, en compañía de delegados de los ministerios de Agricultura, MAATE, PROAmazonía, visitaron del 11 al 14 de octubre del 2022, tres comunidades de la provincia de Morona Santiago, que se benefician del proyecto: la comunidad shuar de Wisui y las comunidades achuar de Mashumarentza y Setuch, del cantón Taisha. Con quienes recibieron retroalimentaciones para ajustar detalles del trabajo.

En esta iniciativa académica que apunta a apoyar el desarrollo de emprendimientos bioeconómicos que beneficien directamente a las comunidades del país, participan interdisciplinariamente 18 profesores y 15 técnicos de la UTPL.

Nacionales

Daniel Noboa agradeció a la Policía y FF.AA. porque «han defendido el país y la soberanía» durante el paro

Publicado

on

Dos días después del fin del paro de la Conaie, y el desbloqueo total de las vías en Imbabura, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, agradeció la labor de las FF.AA. y de la Policía por las acciones que realizaron para controlar las protestas.

«Quiero hacer una mención de agradecimiento (…) las Fuerzas Armadas y la Policía merecen el respeto de cada uno de nosotros, porque han defendido el país, el territorio y la sobernía de nuestro Ecuador», dijo Noboa en Esmeraldas este 24 de octubre de 2025.

Noboa llegó hasta la provincia para la entrega de motores a pescadores, y en la firma de convenios para las nacionalidades y pueblos afroecuatorianos.

Noboa señala en CNN a «Baltra, Santa Elena, Manabí, Manta» como posibles lugares para una base militar extranjera en Ecuador
Reconoció que los días de las protestas fueron «duros y difíciles», pero indicó que «los enemigos del pueblo nunca imaginaron que iban a tener un gobierno firme y que no vamos a retrocer».

«Cuando uno quiere hacer las cosas bien, y en la condiciones que nos dejaron (el país), ser arrecho no era una opción, era una obligación».

Daniel Noboa, presidente de Ecuador
Las manifestaciones convocadas por la Conaie duraron más de 30 días, y se concentraron principalmente en Imbabura, donde se bloquearon varias de las principales vías.

Los dirigentes indígenas llamaron al paro en rechazo al fin del subsidio del diésel, y en el camino sumaron otras demandas al Gobierno de Noboa como la rebaja del IVA. También se han mostrado en contra de la consulta popular y referendo, previstos para el 16 de noviembre.

Casi al final de su intervención en Esmeraldas, el presidente Noboa señaló que el Gobierno va a terminar con un buen año.

«Vamos a rematar este año con fuerza, estamos juntos en esta lucha. Sí al progreso y Sí al desarrollo», dijo Noboa en referencia al proceso electoral que impulsa.  Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Once otavaleños, procesados por presunto terrorismo, se defenderán en libertad

Publicado

on

Un Tribunal revocó la prisión preventiva que pesaba para 11 otavaleños por el presunto delito de terrorismo tras la quema de un cuartel policial en los primeros días del paro nacional. Con ello, los jóvenes podrán defenderse en libertad.

Aquiles Hervas, docente que facilitó el diálogo intercultural entre la justicia ordinaria y las comunidades indígenas, confirmó la noticia en la red social X

“La Sala de segunda instancia ha aceptado los recursos de apelación y declara que la jueza de primera instancia ha violado derechos colectivos y deberá presentar informe para evaluar posible manifiesta negligencia”, indicó Hervas.

Por su parte, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) detalló que la Sala concedió medidas sustitutivas como prohibición de salir del país y la presentación periódica ante Fiscalía, mientras avanza la investigación.

“Con esta resolución, los procesados podrán defenderse en libertad, en el marco del debido proceso y las garantías constitucionales, pues el juez reconoció que no habían elementos suficientes para mantener una prisión preventiva”, indicó la organización.

$!Audiencia de apelación y diálogo intercultural.

CASO LOS 12 DE OTAVALO

En total son 13 los procesados por presunto terrorismo luego de una violenta jornada en Otavalo, que provocó la quema de un cuartel policial en el marco del paro nacional convocado por la Conaie en contra del Gobierno de Daniel Noboa.

Tras ese hecho, 12 ciudadanos recibieron prisión preventiva. Mientras que a Gina Betel C. T. le concedieron presentación periódica dos veces por semana y el impedimento de salir del país.

Posteriormente, solo 11 apelaron la prisión preventiva. Para que se lleve a cabo la diligencia, la defensa pidió un diálogo intercultural en el que se explicó la realidad de las comunidades y sus integrantes.

La idea era que la audiencia se desarrolle en igualdad de condiciones, sin jerarquías.

Mientras que la situación de Jácome L. no fue resuelta porque su defensa no apeló la medida. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Luisa González anuncia que será candidata a la Asamblea Constituyente por el correísmo

Publicado

on

El paro de la Conaie se terminó, lo cual ha dado paso a que los políticos se metan de lleno a la campaña para el referendo y consulta popular 2025 del 16 de noviembre en Ecuador. Pero Luisa González, presidenta de Revolución Ciudadana, incluso tiene la mirada puesta en una candidatura en caso de que el ‘Sí’ se imponga en la pregunta de la Asamblea Constituyente.

Luisa González, excandidata presidencial y opositora del Gobierno de Daniel Noboa, afirmó en una entrevista que hará campaña por el ‘No’ en las cuatro preguntas del referendo y consulta popular, incluida aquella en que se pregunta a los ecuatorianos si aprueban el llamado a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.

Pero expresó que, si llegara a ganar el ‘Sí’, será candidata a asambleísta constituyente. «Yo no puedo deja que a esa Constituyenta vaya cualquier persona y se rifen los derechos de los ecuatorianos», dijo Luisa González. «Tendré que estar donde tenga que pelear por los derechos del pueblo ecuatoriano».

El proceso electoral convocará a 13,9 millones de ecuatorianos para pronunciarse sobre cuatro preguntas prupuestas por el presidente Daniel Noboa, tres de ellas con reformas constitucionales. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico