Connect with us

Noticias Loja

UTPL fomenta la conciencia ambiental con un conversatorio por el Día Mundial del Medio Ambiente

Publicado

on

Durante el desarrollo de este evento, los ponentes abordaron temas relacionados con la remedición ambiental, biodegradabilidad de plásticos, economía circular y sistemas de depuración de agua.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de su Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, organizó un conversatorio sobre biodiversidad, cambio climático y contaminación. Durante el desarrollo de este evento, los ponentes abordaron temas relacionados con la remedición ambiental, biodegradabilidad de plásticos, economía circular y sistemas de depuración de agua.

Mercedes Villa Achupallas, directora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UTPL, señaló que esta profesión juega un papel vital en la mitigación de los problemas ambientales y ayuda a crear conciencia en la sociedad. «Nuestra carrera en la UTPL está diseñada para abordar de manera integral las áreas críticas del medio ambiente, incluyendo la gestión del agua, la calidad del aire, el manejo de residuos y la conservación del suelo. Los estudiantes reciben una formación multidisciplinaria que les permite desarrollar soluciones sostenibles y tecnológicamente avanzadas para estos desafíos”, destacó.

¿Qué importancia tiene hoy la ingeniería ambiental?

Al recordar el Día Mundial del Medio Ambiente, es importante conocer que la Ingeniería ambiental es crucial debido a la creciente urgencia de abordar el cambio climático, la escasez de recursos hídricos, la contaminación del aire y la gestión de residuos. Los ingenieros ambientales desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de tecnologías sostenibles, en la optimización de energías renovables y la implementación de políticas ambientales efectivas.

«Vivimos en una era donde la crisis climática y la degradación ambiental son desafíos globales que requieren soluciones urgentes y efectivas. La ingeniería ambiental ofrece las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar estos problemas de manera proactiva», subrayó la directora durante su intervención.

¿Qué habilidades y conocimientos son necesarios para ser un ingeniero ambiental exitoso?

Para ser un ingeniero ambiental exitoso, es fundamental tener sólidos conocimientos en ciencias ambientales, comprender los diferentes componentes del medio ambiente y los procesos que los afectan. Esto permite identificar y evaluar los impactos de las actividades humanas y proponer soluciones sostenibles. Además, es crucial poseer habilidades analíticas para resolver problemas ambientales, estar al tanto de las regulaciones vigentes y ser capaz de interpretar y comunicar resultados de manera clara.

Para aquellos interesados en esta carrera, la directora destacó la relevancia de tener una pasión por el medio ambiente y un deseo de contribuir al bienestar de la sociedad:

«nuestros estudiantes no solo adquieren habilidades técnicas, sino también una visión holística de los problemas ambientales y cómo abordarlos. Los egresados pueden esperar tener un impacto significativo, ya sea trabajando en consultorías ambientales, en organismos gubernamentales o en organizaciones no gubernamentales».

Oportunidades laborales para los profesionales en ingeniería ambiental

Los profesionales tienen diversas oportunidades laborales en empresas públicas y privadas dedicadas al agua potable, saneamiento y medio ambiente. Además, pueden encontrar empleo en entidades gubernamentales como municipios, ministerios y secretarías, así como en industrias mineras, químicas, de energía, agroindustria y manufactura. También existen oportunidades en centros de investigación, ONG y en el ámbito de la docencia, contribuyendo a la formación de nuevas generaciones de especialistas en sostenibilidad y protección ambiental.

La carrera en Ingeniería Ambiental en la UTPL se distingue por sus proyectos innovadores. Un ejemplo notable es el proceso de consultoría, liderado por uno de sus docentes, sobre el impacto de la minería en Nangaritza, que ofrece soluciones para mitigar los efectos negativos de esta actividad. Otro miembro de nuestro equipo ha trabajado en un proyecto pionero para elaborar materiales de construcción a partir de residuos de procesos mineros para promover la sostenibilidad en la industria de la construcción. Además, los estudiantes han tomado muestras de suelo en áreas de influencia minera y han propuesto tratamientos de biorremediación, demostrando su capacidad para aplicar conocimientos teóricos en soluciones prácticas que beneficien a la comunidad y al medio ambiente.

Dato

Conozca más de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UTPL, ingresando a utpl.edu.ec/carreras/ingenieriaambiental

Noticias Loja

Dr. José Bolívar Castillo: “El Ecuador necesita una dirigencia que enfrente la realidad y no viva de la propaganda”

Publicado

on

En un análisis profundo sobre la coyuntura política, económica y social del país, el doctor José Bolívar Castillo, exalcalde de la ciudad de Loja, expresó su preocupación por la falta de liderazgo real en el Ecuador y por la persistente crisis estructural que, según dijo, “se arrastra desde hace más de una década y se ha ido profundizando por falta de dirigencia comprometida con las verdaderas soluciones nacionales”.

Durante su intervención, Castillo señaló que la dirigencia política ecuatoriana ha priorizado el manejo mediático antes que la gestión efectiva, lo que ha generado una desconexión entre la realidad nacional y la imagen proyectada al público.

“Hemos tenido una permanente preocupación mediática. Como que no nos importa la realidad, sino las imágenes que vendemos a través de las cadenas. Pero la terca realidad es la terca realidad”, enfatizó.

Subsidios y economía nacional
El exalcalde de Loja se refirió al debate sobre los subsidios estatales, sosteniendo que estos, al estar dirigidos al consumo y no a la producción, han perjudicado el interés público.

“Hace décadas debió regularizarse el tema de los subsidios. Lo que hoy se destina a subsidiar el consumo, se resta de hospitales, escuelas y carreteras”, indicó, agregando que “los que más se benefician son quienes más recursos tienen”.

Castillo subrayó que el país debe avanzar hacia una estructura económica más racional y sostenible, donde los precios de bienes como los combustibles reflejen su costo real de producción y las condiciones del mercado internacional.

Consulta popular y reforma constitucional
En cuanto a la propuesta gubernamental de una nueva Constitución, el exalcalde manifestó que el Ecuador no necesita un texto nuevo, sino una reforma estructural que fortalezca el funcionamiento institucional del Estado.

“La Constitución de Montecristi es buena en su parte declarativa, pero deficiente en su estructura orgánica. Se cruzan los cables del Estado y los derechos quedan solo enunciados”, argumentó.

Castillo respaldó la idea de una consulta popular, siempre que se garantice un proceso democrático real, sin imposiciones ni listas cerradas.

Cuestionó duramente el sistema de voto en plancha, al que calificó de “barbaridad antidemocrática”, porque “impide la representación auténtica de las provincias y concentra el poder en las cúpulas partidistas”.

Relación entre el Gobierno y la Corte Constitucional
El exalcalde también criticó el papel de la Corte Constitucional, a la que acusó de haber “asumido atribuciones de una asamblea constituyente”, actuando “con facultades omnímodas desde la época del Consejo Transitorio presidido por el doctor Julio César Trujillo”.

Asimismo, rechazó la reciente derogatoria de la Ley de Integridad Pública, considerándola “una barbaridad”, pues, según expresó, dicha ley representaba un avance en el control del abuso dentro de las instituciones estatales.

“Las instituciones públicas están llenas de mandos medios que actúan sin control. Esa ley era necesaria para garantizar disciplina y eficiencia administrativa”, sostuvo.

Visión sobre la minería y desarrollo nacional
Finalmente, Castillo abordó la temática minera, afirmando que el Ecuador necesita aprovechar sus recursos naturales “de manera sustentable, ecológica y con equidad territorial”. Criticó los acuerdos que gobiernos pasados y presentes han suscrito con empresas transnacionales, señalando que estos priorizan la rentabilidad extranjera sobre el desarrollo nacional.

“Aquí se pacta con las transnacionales por debajo de la mesa. Les dan ventajas y a las provincias solo les dejan espejitos: no puente, tampoco una escuelita, peor un hospitalito. La riqueza minera debió servir para construir la gran vía interoceánica que conecte Puerto Bolívar con el Amazonas”, afirmó.

Propuso, además, una legislación que reconozca los derechos de los propietarios de terrenos donde se descubran yacimientos, garantizando su participación en los beneficios mineros y evitando su desplazamiento forzoso.

Conclusión
El exalcalde de Loja se refirió a la necesidad de un proyecto de país sustentado en la equidad territorial, la legalidad y la transparencia institucional, advirtiendo que “el Ecuador no puede seguir atrapado en una dinámica propagandística mientras se desmoronan sus estructuras políticas, económicas y sociales”.

“O elegimos democracia, o seguimos en la partidocracia”, concluyó.

Continuar Leyendo

Noticias Loja

Hospital Clínica San Agustín y Fundación Dr. Vicente Rodríguez Witt fortalecen su compromiso con la salud en Zapotillo

Publicado

on

Con un profundo sentido de solidaridad y compromiso social, el Hospital Clínica San Agustín, en coordinación con la Fundación Dr. Vicente Rodríguez Witt, desarrolló una nueva edición de las Jornadas Médicas en la parroquia Mangaurco, del cantón Zapotillo, llevando atención médica gratuita y especializada a sectores rurales y de difícil acceso de la provincia de Loja.

Durante la jornada, se brindó atención médica integral a 592 pacientes, quienes además recibieron medicamentos gratuitos, canastas de víveres, ropa y juguetes, gracias al apoyo de empresas y personas solidarias que se sumaron a esta noble causa.

El equipo médico del Hospital Clínica San Agustín, conformado por especialistas de diversas áreas, ofreció consultas en Traumatología, Endocrinología, Medicina Interna, Neurología, Ginecología, Pediatría, Dermatología, Oftalmología, Cirugía Reconstructiva, Cirugía General, Odontología, Fisiatría, Patología, Ecosonografía, Urología y Podiatría, garantizando una atención médica completa y de calidad.

Asimismo, los pacientes que requieren intervenciones quirúrgicas serán trasladados próximamente a las instalaciones del hospital, donde recibirán los procedimientos correspondientes de forma gratuita.

La realización de estas jornadas médicas ratifica el compromiso institucional del Hospital Clínica San Agustín con la salud comunitaria y la responsabilidad social, promoviendo un acceso equitativo a los servicios de salud y mejorando la calidad de vida de las familias de zonas rurales.

“Nos llena de orgullo el trabajo y la entrega de nuestros médicos especialistas, quienes con verdadera vocación de servicio continúan llevando esperanza, bienestar y atención médica a los lugares más necesitados”, expresó un vocero del Hospital Clínica San Agustín.

De esta manera, el hospital y la fundación reafirman su propósito de servir con humanismo, ética y compromiso social, fortaleciendo los lazos de solidaridad y atención oportuna para toda la población.

Continuar Leyendo

Noticias Loja

El pasillo ecuatoriano: símbolo de identidad y patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

Publicado

on

En una nueva edición del programa Encontrémonos, conducido por Claudio Torres, se rindió homenaje al pasillo ecuatoriano, declarado en 2021 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. En este espacio de diálogo y reflexión cultural, se contó con la destacada presencia del Dr. Benjamín Pinza, escritor, poeta, músico y filósofo lojano, miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión – Núcleo de Loja, quien ha dedicado gran parte de su vida a la investigación, difusión y preservación de las expresiones artísticas del país.

Durante la conversación, el Dr. Pinza realizó un recorrido histórico y conceptual sobre el origen y la evolución del pasillo ecuatoriano, subrayando su carácter de género híbrido, resultado de un proceso de transculturación que fusiona elementos poéticos, musicales y coreográficos provenientes de distintas regiones latinoamericanas. En sus palabras, “el pasillo no nació en el Ecuador, sino que se fue moldeando a nuestra forma de ser, a nuestras costumbres, a nuestro modo de sentir y de pensar, hasta convertirse en el reflejo más profundo del alma ecuatoriana”.

El invitado destacó diversas teorías sobre el origen del pasillo: una que lo asocia con antiguas manifestaciones musicales preincaicas como el yaraví, y otra que ubica su gestación en el contexto neogranadino, entre Venezuela, Colombia y Ecuador, donde fue adquiriendo identidad propia. En su evolución histórica, el pasillo pasó de ser una música bailable, influida por géneros europeos como el vals o el bolero, a consolidarse como una poesía musicalizada, caracterizada por versos refinados y melodías de alta sensibilidad estética.

Al abordar su dimensión estética y filosófica, el Dr. Pinza sostuvo que “la poesía y la música son hermanas gemelas, ambas son canto a la vida, al amor y al paisaje”. Añadió que el pasillo constituye una expresión viva del espíritu ecuatoriano, capaz de unir generaciones y territorios mediante la emoción, la nostalgia y la belleza.

Asimismo, el invitado explicó las diferencias regionales del pasillo ecuatoriano. Según señaló, el pasillo costeño es más ágil y alegre, influido por el mar, la brisa y el calor, mientras que el pasillo serrano posee un tono más melancólico y contemplativo, determinado por el clima frío y el paisaje andino. En tanto, el pasillo amazónico, influido por la vastedad y el misterio de la selva, tiene matices más voluptuosos. “No es lo mismo el pasillo de Loja que el de Riobamba o Cotopaxi. El lojano —dijo— es elegante, de una poesía fina y de una melodía exquisita, casi aristocrática”.

En el diálogo, el doctor recordó figuras esenciales en la historia del pasillo, como Cristóbal Ojeda Dávila, Salvador Bustamante Celi, Segundo Cueva Celi, Emiliano Ortega Espinosa, y Francisco Rodas Bustamante, cuyas obras —como Alma Lojana o Sangre Ecuatoriana— se convirtieron en verdaderos himnos de identidad y amor patrio.

Respecto a la actualidad del género, el Dr. Pinza manifestó optimismo frente al interés de las nuevas generaciones: “Aunque se han intentado introducir cambios rítmicos o fusiones, el pasillo mantiene su esencia, su vena original. Es una expresión que no se marchita, que sigue floreciendo en el alma del Ecuador”.

Finalmente, hizo un llamado a las autoridades y a la sociedad ecuatoriana a fortalecer las políticas públicas culturales orientadas a la promoción y sostenibilidad de la música nacional. Enfatizó la importancia de mantener el Ministerio de Cultura y Patrimonio como un pilar del desarrollo social, y de brindar apoyo a autores, intérpretes, arreglistas e instituciones que preservan el legado artístico del país.

“El pasillo —concluyó— es más que una melodía; es la voz del Ecuador que canta su historia, su paisaje, su amor y su esperanza. Protegerlo es un deber cívico, moral y patriótico”.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico