Connect with us

Nacionales

USD 454 millones ha contratado el Gobierno para afrontar la crisis eléctrica, una barcaza ya está en operación

Publicado

on

Ante la crisis eléctrica que atraviesa Ecuador, el Gobierno de Daniel Noboa ha posicionado que las cosas se solucionarán o al menos mejorarán con las contrataciones que lleva adelante. El Gobierno ha impulsado dos rondas de contrataciones de emergencia, con las cuales espera superar la crisis.

«Ya tenemos más de 434 megavatios recuperados, asimismo más de USD 700 millones en inversión para nueva generación, que va a comenzar a entrar desde noviembre hasta abril del próximo año», dijo el presidente Daniel Noboa, en la entrevista del 27 de octubre de 2024.

Con 14 horas diarias de cortes de luz desde la semana pasada, el Gobierno busca apurar las primeras contrataciones que impulsó a través de la empresa pública Celec, desde junio de 2024. De esa primera ronda, ya se adjudicaron cuatro contratos, pero solo uno ha llegado ya a operar: la barcaza de la turca Karpowership. Estos contratos suman USD 353 millones.

De la segunda ronda de contrataciones, apenas un contrato estaría adjudicado, por USD 104 millones para la generación de 260 MW. Los otros están todavía en proceso de revisión de las ofertas.

La primera ronda de contrataciones
Con el inicio de los cortes de luz, el Gobierno declaró la emergencia en junio y comenzó una primera ronda de contrataciones para hacer frente a la crisis eléctrica. Estas fueron encabezadas por el entonces ministro de Energía encargado, Roberto Luque.

Los cuatro contratos firmados de esta primera ronda suman USD 353 millones para la generación de 341 MW, pero sólo uno está ya en operación.

Se trata de la primera contratación en ser adjudicada: la barcaza turca Emre Bey, por USD 114 millones. Esta barcaza está operando desde el 17 de septiembre, y debe generar 100 MW, aunque ha tenido problemas puntuales en algunos días.

Los dos siguientes contratos fueron adjudicados a la estadounidense Progen Industries, con sede en Florida. Estos dos procesos fueron para la adquisición de motores, que deben generar una potencia de 150 MW entre ambos.

Pero ninguno ha llegado al país aún. La ministra de Energía encargada, Inés Manzano, aseguró que Progen ha pedido una prórroga por afectaciones sufridas por el huracán Milton, que golpeó Florida hace unas semanas, y por la huelga de los trabajadores portuarios en Estados Unidos, que duró unos cinco días a inicios de octubre. Pero ella no habría aceptado dicho pedido.

Ambos contratos suman USD 149 millones, y se firmaron el 2 de agosto de 2024. El primero (Quevedo) tiene un plazo de entrega de 95 días que se cumplen este 5 de noviembre, fecha hasta la cual deberían ya estar aquí los motores. El segundo contrato (Salitral), en cambio, tiene un plazo de 120 días, que se cumplen el 30 de noviembre.

Para apurar su traslado, el Gobierno ha puesto sobre la mesa la posibilidad de movilizarlos en el avión Hércules que Estados Unidos donó a Ecuador en marzo de 2024. Sin embargo, no ha dado más detalles sobre cómo sería esta movilización, cuándo se concretaría, y cuándo comenzarían a operar los motores.

Colombia no venderá electricidad a Ecuador, confirma la ministra de Energía, Inés Manzano
Además, luego de la llegada de los motores, falta su instalación, que no está contemplada en el contrato y que depende enteramente de Celec.

El cuarto y último contrato de esta ronda es para la generación de 91 MW en Esmeraldas, adjudicado a Austral Technical Management. Ese contrato se firmó el pasado 9 de agosto, y dichos generadores deberán entrar en operación hasta el 26 de diciembre de 2024, aunque el Gobierno ofreció que entren en noviembre.

La segunda ronda de contratación
La segunda declaratoria de emergencia para contrataciones se lanzó en septiembre, e incluía una serie de procesos, incluida la contratación de una segunda barcaza de generación eléctrica. Originalmente, se lanzaron ocho procesos, para conseguir 838 MW.

Pero los planes fueron cambiando la transición del Ministerio de Energía entre Antonio Goncalves e Inés Manzano. Incluso la contratación de la segunda barcaza fue descartada. El presidente Noboa no explicó las razones por las que se desechó esa alternativa, aunque se quejó de que tras las críticas que recibió esa contratación, ahora haya «viudas de las barcazas».

En vez de la barcaza, el Gobierno optó por comprar y alquilar motores. Según un boletín enviado por la Secretaría de Comunicación el 22 de octubre pasado, son siete procesos de contratación los que se llevarán adelante en esta segunda ronda, para conseguir 719 MW.

Es decir que varios procesos de los originalmente presentados en el tiempo de Goncalves, aparte del de la barcaza, fueron modificados y algunos incluso relanzados, lo que significa que probablemente fueron declarados desiertos (esto pasó en el caso de los procesos Santa Elena II y IV).

En el Sercop no consta información sobre la firma de contratos de ninguno de estos siete procesos todavía. Aunque según los planes del Gobierno, dos de ellos ya comenzarían a operar en diciembre, con 300 MW.

El primero, para el alquiler de soluciones de generación termoeléctrica terrestre con capacidad de hasta 260 MW, en Pascuales, fue ya adjudicado hace pocos días, por USD 104 millones, a un consorcio entre  las empresas Servicios de Ingeniería y Montaje Worlding S.A. y Projects and Industrial Products LLC. El contrato todavía no se ha hecho público.

Este proceso tiene un plazo de 650 días (un año y nueve meses). Según los términos de referencia, la primera fase, de movilización, montaje y balance de planta, deberá ser de dos meses después de la firma del contrato, es decir que los motores alquilados deberían estar funcionando entre finales de diciembre y enero.

El segundo contrato que, según el Gobierno, comenzaría a operar desde diciembre es el de alquiler de generación eléctrica por 40 MW para Termogas Machala. Sobre este contrato, no se ha informado si ya fue adjudicado y a quién.

Aparte, hay cinco contratos que entrarían a operar desde el primer cuatrimestre de 2024. Dos de ellos (Manta y Santa Elena) tenían plazos de entrega de ofertas hasta septiembre, sin embarco Celec no ha informado si ya fueron adjudicados. Los otros dos tres (Santa Elena II y IV, y Durán) tenían, en cambio, fechas para octubre, que también ya se cumplieron. Fuente: Primicias

Nacionales

Diálogo académico internacional analiza los desafíos del pluralismo jurídico en el contexto ecuatoriano

Publicado

on

La Defensoría Pública del Ecuador, realizó el “Primer Congreso Internacional sobre los Avances del Pluralismo Jurídico en la Región y los Desafíos en el Ecuador”. Este encuentro académico, abrió un espacio de diálogo crítico, interdisciplinario y profundamente humano sobre la coexistencia de sistemas jurídicos diversos en nuestros territorios.

El Defensor Público General, Dr. Ricardo Morales al intervenir en el acto inaugural, dijo que la Defensoría Pública del Ecuador, ejecuta políticas que  garantizan el acceso equitativo a la justicia de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades; esto incluye asesoría, asistencia legal y patrocinio sin discriminación, con atención eficiente y eficaz.

El evento contó con la participación de expertos de: Ecuador. Colombia, Paraguay y Perú, quienes hablaron de las experiencias de cada país en torno al pluralismo jurídico, entendido como el reconocimiento de múltiples sistemas normativos que coexisten dentro de un mismo Estado.

El Primer Congreso Internacional sobre los Avances del Pluralismo Jurídico en la Región y los Desafíos en el Ecuador, conto con la presencia de varias autoridades nacionales y estuvo dirigido a representantes de instituciones públicas, academia, organizaciones de nacionalidades y pueblos y al público en general, quienes participaron en forma presencial y a través de redes sociales.

Este congreso sirvió para intercambiar ideas entre saberes y conocimientos jurídicos para la construcción de puentes entre la justicia ordinaria y la justicia indígena, con la orientación desde la academia y la validación desde el territorio, para el fortalecimiento de una justicia intercultural que no sea solo decorativa, sino transformadora.

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa en Japón: Suzuki confirma donación de becas y vehículos para jóvenes ecuatorianos

Publicado

on

El presidente de la República, Daniel Noboa, encabezó este miércoles 27 de agosto en Tokio, Japón, el Seminario de Promoción de Comercio e Inversiones del Ecuador, acompañado por el ministro nipón de Economía, Comercio e Industria, Yoji Muto. El encuentro tuvo como objetivo atraer nuevas inversiones para el país.

Durante el evento, se concretó además una donación de la empresa Suzuki, que incluye becas y vehículos destinados a jóvenes ecuatorianos.

Durante la segunda jornada de esta gira, Noboa se reunió con el ministro Muto y con el extitular de la cartera y presidente de la Liga Parlamentaria nipona, Yasutoshi Nishimura, con el objetivo de impulsar la consolidación de un acuerdo comercial bilateral.

En su intervención, Noboa destacó que Ecuador busca consolidarse como un socio confiable para Japón, con un plan económico que proyecta un crecimiento de más del 4 % en 2025, exportaciones no petroleras en aumento y ventajas estratégicas como la dolarización y la ubicación geográfica.

«Este es un momento clave para ampliar nuestro comercio con naciones que valoran las relaciones a largo plazo», declaró Noboa ante Muto y Nishimura, destacando la importancia de «eliminar cualquier barrera que haya bloqueado la posibilidad de trabajar juntos».

Por su parte, el ministro de Economía, Comercio e Industria de Japón resaltó la importancia del Ecuador como sexto proveedor de crudo, así como su potencial en otros sectores, “lo que lo convierte en un socio indispensable para Japón en materia de recursos y energía”, expresó.

Donación de Suzuki

En este acto, el fabricante japonés de vehículos Suzuki oficializó la donación de USD 1.1 millones para impulsar a la juventud ecuatoriana, correspondiente al Proyecto Social “Jóvenes al Volante” (2025–2026), enfocado en tres ejes:

• Desarrollo: entrega de 10 vehículos Suzuki Swift Híbrido a jóvenes líderes comunitarios (USD 185.000).

• Educación: becas académicas por USD 800.000 y un programa dual de estudios y prácticas en coordinación con Cancillería y Suzuki del Ecuador.

• Sostenibilidad: exoneración del valor de matrícula vehicular (USD 80.000) para jóvenes de hasta 29 años 11 meses que adquieran un Suzuki Swift Híbrido.

Además, la empresa anunció una inversión productiva de USD 5 millones para promover la generación de empleo.

En su agenda, Noboa tiene programada una reunión con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, el jueves, tras la cual participará con una comida ofrecida por el jefe del Gobierno japonés. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Yaku Pérez presenta denuncia en Fiscalía contra Daniel Noboa, su esposa y una minera canadiense

Publicado

on

El excandidato presidencial, Yaku Pérez, acudió este martes 26 de agosto a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado para presentar una denuncia contra el presidente de la República, Daniel Noboa.

A su arribo, Pérez señaló que denuncia el presunto cometimiento del delito de cohecho y tráfico de influencias por parte del Primer Mandatario, su esposa Lavinia Valbonesi y la empresa minera canadiense Dundee Precious Metals.

Según Pérez, el 23 de julio de 2025 se expidió una licencia ambiental por parte del Gobierno Nacional que se conoció públicamente un mes después a través de medios internacionales, según denuncia, se hizo «en secreto y en la clandestinidad».

Se firma entendimiento con minera Barrick International
También, sostuvo que antes de la fecha en que se expidió la licencia hubo sendas reuniones entre la minera Dundee Precious Metals y el presidente Noboa y su canciller, Gabriela Sommerfeld, en Toronto, Canadá. Estas reuniones coinciden con la fecha que el Primer Mandatario realizó una gira presidencial por la nación norteamericana.

Según, Yaku Pérez, la esposa del presidente, Lavinia Valbonesi habría recibido donaciones de la empresa canadiense mientras mostraba capturas de las redes sociales X e Instagran de la misma Primera Dama.

Pérez indicó que presentaría toda esta información a la Fiscalía General del Estado, porque «estas donaciones se hicieron de manera irregular». Pérez, señala que estas acciones están tipificadas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) como tráfico de influencias.

Desde el Gobierno Nacional aún no ha existido un pronunciamiento sobre la denuncia. Fuente: Teleamazonas 

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico