Connect with us

Nacionales

UNES y PSC votan a favor de reforma que permitiría a Correa y Glas recuperar pensión vitalicia

Publicado

on

Los exmandatarios que estén sentenciados judicialmente no pueden cobrar su pensión vitalicia, dice la ley ecuatoriana actual, pero la Asamblea Nacional alista una reforma legislativa para cambiar eso.

La reforma, que tiene el apoyo de los correistas del movimiento UNES y del Partido Social Cristiano (PSC), permitiría que mandatarios que tienen sentencia judicial puedan recibir de todas maneras su pensión vitalicia.

Pierina Correa, asambleísta de Unes, defiende proyecto de ley para restituir pensión vitalicia a Rafael Correa. Aduce que los cargos en contra del expresidente por concusión se formularon después de que dejó el poder.

Mientras que Ana Belén Cordero, asambleísta de Creo, rechaza proyecto de reforma a pensiones vitalicias a expresidentes y exvicepresidentes de la República. «No se puede devolver estos pagos a prófugos de la justicia», señala

Reforma

Con esta reforma se beneficiaría a quienes perdieron ese beneficio como el expresidente Rafael Correa, prófugo de la justicia, y su exvicepresidente Jorge Glas, quien tienen tres sentencias en su contra por casos de corrupción y está en la cárcel.

Todo ha comenzado en la Comisión de Derecho al Trabajo de la Asamblea Nacional, donde se aprobó el informe para segundo debate sobre las pensiones vitalicias.

En esa comisión, con los votos de tres integrantes del correísmo (UNES), el del socialcristiano Luis Almeida y el de Eckenner Recalde, quien se desafilió de la Izquierda Democrática (tras las denuncias de diezmos en su contra), se aprobó el informe que beneficiaría a los exmandatarios sentenciados.

Análisis y rechazo

Varios analistas y asambleístas indicaron que la propuesta inicial era eliminar el beneficio de pensiones vitalicias para expresidentes y exvicepresidentes, pero en la Comisión de Derecho al Trabajo de la Asamblea los integrantes lo ampliaron y eliminaron un párrafo de la Ley que exceptúa de la pensión a los mandatarios que “hayan sido sentenciados por delitos de peculado, cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito…”

Además la reforma propuesta señala que en el caso de los herederos de los exmandatarios, deberán recibir una pensión aunque el mandatario haya cumplido más dos veces el cargo.

Salvador Quishpe, asambleísta de Pachakutik, no estuvo de acuerdo con esa decisión. “Se revive eso hoy con el propósito de beneficiar a los últimos expresidente y exvicepresidente”.

Correa y Glas perdieron la pensión vitalicia en 2020 cuando fueron sentenciados por el delito de cohecho en el ‘caso sobornos’.

La oficialista Rina Campain, presidenta de la Comisión de Derecho al Trabajo, dice que los correístas “quieren eliminar esta prohibición de la Ley para que ellos (Correa y Glas) tengan acceso nuevamente a estas pensiones vitalicias”.

Desde el correísmo responden: “nosotros no estamos legislando en función de una preferencia política… muchas veces los mandatarios salen de sus funciones perseguidos políticamente y no pueden acceder a otra actividad laboral”, aseguró Johanna Ortiz. Fuente: El Telégrafo

Nacionales

Tribunal Anticorrupción de Pichincha sentencia a exalcalde de Méndez a 10 años de prisión por peculado

Publicado

on

El Tribunal Anticorrupción de la provincia de Pichincha emitió este viernes una sentencia condenatoria de 10 años de prisión en contra del exalcalde del cantón Santiago de Méndez, Alfonso Antuash, y de Kawar Renan Saant Nantip, actual Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades, al declararlos responsables del delito de peculado.

La resolución judicial también establece la pérdida de los derechos ciudadanos para ambos sentenciados, así como el pago de una multa equivalente a 40 salarios básicos unificados y una reparación económica al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santiago de Méndez, por un monto de USD 63.704,70.

Según el dictamen del Tribunal, durante el ejercicio de funciones de Antuash como alcalde se identificaron irregularidades en la administración de recursos públicos, configurándose así el delito de peculado conforme a lo previsto en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). El Tribunal determinó que existió un manejo indebido de fondos destinados a obras municipales, lo que vulneró el principio de transparencia y el adecuado uso del erario público.

La sentencia busca reafirmar el compromiso institucional en la lucha contra la corrupción y la defensa del interés público, garantizando la correcta aplicación de la ley frente a la malversación de recursos del Estado.

Este fallo se inscribe dentro de las acciones que el sistema judicial ecuatoriano impulsa para fortalecer la probidad en la función pública y promover la rendición de cuentas como pilares de la gestión estatal.

Continuar Leyendo

Nacionales

Noboa cuestiona ‘extraña’ visita de Gustavo Petro a Manta: ‘No creo que fue nada bueno’

Publicado

on

El presidente Daniel Noboa cuestionó este viernes los motivos de la visita privada que su homólogo colombiano, Gustavo Petro, hizo a Manta después de haber asistido en mayo pasado a su posesión en Quito.

Petro, tras asistir a la investidura presidencial de Noboa el pasado 24 de mayo, viajó a Manta donde pasó dos días en una residencia antes de retornar a Colombia.

Noboa cuestionó, durante una entrevista con Teleamazonas, que Petro realizara esta visita a Manta, tras una tensa asistencia a la ceremonia de investidura, a la que llegó con la demanda de libertad para el exvicepresidente correísta Jorge Glas, quien tiene tres condenas por corrupción y fue recapturado en 2024 durante un asalto ordenado por Noboa a la Embajada de México en Ecuador, donde Glas había recibido asilo.

Continuar Leyendo

Nacionales

Gobierno renueva contratos con las operadoras Claro y Telefónica tras más de cuatro años de negociaciones

Publicado

on

Los contratos de concesión a las operadoras móviles privadas Otecel y Conecel (operadoras de Telefónica y Claro) para brindar el servicio de telefonía móvil fueron renovados por el Gobierno de Daniel Noboa hasta 2038, informó el Gobierno este 31 de octubre de 2025.

Con esta renovación de los contratos, especialmente de Telefónica, la empresa Millicom selló la compra de la operadora en el país.

Según el comunicado del Gobierno ecuatoriano, la negociación con ambas operadoras, Claro y Telefónica, concluyó existosamente, y de esta forma, ambas empresas podrán seguir funcionando y prestando los servicios de telefonía celular en el país.

Fideicomiso tras renovación de contratos
En una entrevista realizada este viernes, el presidente Noboa adelantó que con la renovación de los títulos habilitantes para las operadoras, el 1% de las ventas de las empresas «irá a un fideicomiso» que financiará proyectos de educación y tecnología en Ecuador.

«El 1% va ir a un fideicomiso, para educación y tecnología, para becas de jóvenes, para instalaciones en universidades, en escuelas técnicas”. Daniel Noboa, presidente de Ecuador.

El proceso de negociación entre el Estado y las compañías Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones (Conecel), que opera bajo la marca Claro en Ecuador, y Otecel, filial de la multinacional española Telefónica, comenzó oficialmente en agosto de 2021.

Lo anterior se realizó durante el Gobierno de Guillermo Lasso; aunque las reuniones arrancaron recién en diciembre de 2022.

Estas mesas de negociación debían durar 120 días, como parte de un proceso que, en todas sus fases, tenía un plazo máximo de dos años. Dicho proceso fue suspendido en reiteradas ocasiones y, en la práctica, se demoró más de cuatro años.

Venta en marcha
El contrato actual con Telefónica, propietaria de las marcas Movistar y Tuenti, vencía el 30 de noviembre de 2023. Por ello, para evitar la suspensión del servicio, la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) otorgó nueve prórrogas al contrato de la firma, que actualmente está en un proceso de venta de sus operaciones en Ecuador a la compañía Millicom.

Precisamente, la renovación de la concesión era una de las condiciones para cerrar la venta a la multinacional Millicom, que tiene su sede principal en Luxemburgo y es uno de los principales proveedores de telefonía móvil en América Latina, propietaria de la marca Tigo, con presencia en países como Bolivia, Colombia, Costa Rica y Honduras.

La operación comercial está valorada en USD 380 millones y se enmarca en una estrategia de la multinacional española de optimizar su portafolio y «reducir progresivamente su exposición en Hispanoamérica», informó la firma en junio de 2025.

Participación de mercado 
El contrato de concesión de Conecel (Claro), que forma parte del grupo mexicano América Móvil, vencía en agosto de 2023. Pero, en este caso, Arcotel otorgó una sola prórroga hasta que culmine la renegociación.

Conecel es la primera empresa de telefonía móvil en Ecuador, con una participación del 53% en el total de las líneas activas. Otecel ocupa el segundo lugar, con una participación del 29%, a agosto de 2025, según estadísticas de la Arcotel. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico