Nacionales
Un inicio movido: lo que dejó el primer mes de la Asamblea entre leyes, expulsiones, deserciones y sanciones

Por el vértigo de los acontecimientos, parecería que los actuales legisladores llevan ya mucho tiempo en sus cargos. Pero, lo cierto es que, este 14 de junio, la Asamblea Nacional cumple recién su primer mes de funcionamiento.
La tónica en este tiempo ha sido el dominio absoluto de la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y sus aliados, y que la bancada de la Revolución Ciudadana (RC) haya quedado relegada a un plano casi de espectador.
Este ha sido el principal motivo de roces, tensiones y reclamos sin éxito desde el lado del correísmo frente a un bloque de Gobierno que, con la fuerza de los votos, se ha impuesto en la designación de autoridades, aprobación de leyes y resoluciones polémicas.
Pese a los grandes bloques de ADN y el correísmo, otros 19 legisladores dirimirán las votaciones en la Asamblea
Estos son los siete momentos que han marcado a la Asamblea Nacional en los primeros 30 días de gestión:
1Surge la aplanadora
A la sesión inaugural de la Asamblea se llegó con la incertidumbre sobre cuál de las fuerzas política, ADN o RC, logró la mayoría de acuerdos para elegir las autoridades del legislativo. Las dos decían contar con más de 77 votos.
La duda se despejó pronto. En la práctica, fue el gobierno el que logró convencer a la mayoría de independientes y fraccionar a su favor a seis de los nueve legisladores de Pachakutik.
Con eso, más el apoyo parcial de los tres asambleístas del Partido Social Cristiano (PSC), ADN logró captar la presidencia y vicepresidencias de la Asamblea, todas las vocalías del Consejo de Administración Legislativa (CAL) y la mayoría de comisiones permanentes.
Asamblea: ADN y sus aliados logran presidencia y control total del CAL; el correísmo se queda fuera
En estos 30 días, prácticamente ninguna de las propuestas de ADN ha sufrido un revés en el Pleno de la Asamblea. Siempre ha contado con, al menos, 77 votos para su aprobación y en otras ocasiones ha llegado a los 84 votos.
2Leyes urgentes del Ejecutivo
Con el impulso de saber que son mayoría, el presidente Daniel Noboa envió el 17 de mayo el primer proyecto de ley urgente en materia económica para Desarticular la Economía Criminal Vinculada al Conflicto Armado Interno.
En la Comisión de Desarrollo Económico la propuesta pasó a llamarse Ley de Solidaridad Nacional y, entre el primer y segundo debate, la ley cambió desde los objetivos hasta el articulado original.
En esta se incluyeron reformas al Código Penal, a la Ley de Hidrocarburos y de Compañías. La oposición correísta en la Asamblea advirtió que en el proyecto habría algunas inconstitucionalidades.
Pero en la votación del 8 de junio, ADN contó con el respaldo de los independientes y Pachakutik y dos días después el presidente Noboa dispuso su publicación en el Registro Oficial sin hacer observaciones a la normativa.
El 27 de mayo, el presidente Daniel Noboa remitió el segundo proyecto de ley urgente en materia económica de Innovación y Fortalecimiento de la Gestión Pública.
El informe para primer debate fue aprobado el 12 de junio por la Comisión de Desarrollo Económico, liderada por el oficialismo, y se prevé que el lunes 16 de junio sea conocido por el Pleno.
3Reforma constitucional y ley polémicas
El 3 de junio el Pleno de la Asamblea se reunió para votar la reforma constitucional para eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano, planteada por Noboa.
La incógnita era cómo iban a votar los seis legisladores de Pachakutik, agrupación que históricamente se ha opuesto a este tipo de iniciativas, por considerar que es una violación a la soberanía nacional.
Pero no solo que esa facción ratificó su apoyo ‘incondicional’ a ADN, sino que además sumó un voto más: el de la asambleísta Dina Farinango, que hasta entonces se mantenía alejada de las tesis oficialistas.
En esa ocasión el gobierno tuvo 82 votos favorables, incluyendo los del PSC, partido político que históricamente ha defendido este tipo de iniciativas.
Pero quizás, uno de los momentos más críticos que ha tenido la Asamblea ha sido la aprobación de la Ley de Inteligencia promovida por la Comisión de Seguridad liderada por Inés Alarcón, de ADN.
En esta se propone, entre otras cosas, la interceptación de comunicaciones y el acceso a información privada, de cualquier ciudadano que los servicios de inteligencia consideren ‘sospechoso’, sin orden judicial alguna.
La normativa fue aprobada con 77 votos, el 10 de junio, nuevamente con el respaldo de la facción de Pachakutik leal a ADN. El 11 de junio, Noboa dispuso su publicación, al igual que con la primera ley urgente, sin hacer ninguna observación.
Varios actores políticos y sociales han advertido que la normativa podría contener algunas inconstitucionalidades, pero el oficialismo lo niega y dice que cumple los ordenamientos de la Constitución.
4Borrón a decisión de la anterior Asamblea
En la sesión del Pleno del jueves 5 de junio se produjo una triple polémica. Todo empezó cuando el excorreísta y ahora oficialista Henry Bosquez pidió un cambio del orden del día.
Su objetivo era revisar toda la terna que la Asamblea liderada por Viviana Veloz (RC) envió al Consejo de Participación Ciudadana para integrar el Consejo de la Judicatura.
En principio, la moción no pasó porque la segunda vicepresidenta, Carmen Tiupul, decidió abstenerse. Eso provocó que ADN vaya con todo hacia ella para convencerla y una vez logrado el objetivo, Bosquez pidió la rectificación de la votación.
El correísmo reclamó alegando que eso violaba el procedimiento parlamentario, porque no se puede aplicar ni la reconsideración ni la rectificación en cambios del orden del día. Pero la fuerza de los votos se impuso nuevamente.
Fernando Cedeño de RC, apeló la presidencia de Niels Olsen, pero nuevamente la mayoría funcionó y no fue aceptada.
Luego se propuso dejar sin efecto lo actuado por los anteriores legisladores y notificar al Consejo de Participación Ciudadana que dejaban inválida la terna, pero Bosquez no propuso una nueva con lo que siguen pendientes los listados del Ejecutivo y el Legislativo para la renovación del CJ.
6¿Desgrane del correísmo?
Con todo este panorama, varios legisladores de la Revolución Ciudadana han optado por alejarse de la línea del movimiento que otrora era conocido por ser orgánico, especialmente cuando eran mayoría.
La primera en irse, incluso antes de que se instale el nuevo periodo, fue la asambleísta por Los Ríos, Mónica Salazar, que luego apareció con el ministro de Gobierno, José De La Gasca y muchas veces opera por ADN para convencer a otros legisladores, cuando las votaciones se ponen difíciles.
También, se alejó de la línea correísta el legislador Sergio Peña que primero fue propuesto por ADN para integrar el CAL, luego el Comité de Ética y que votó a favor del primer y segundo informe de la Ley de Solidaridad Nacional. El correísmo decidió su expulsión.
Camino similar siguió el legislador electo por Galápagos, David Arias, que aunque también votó por el primer y segundo informe de la Ley de Solidaridad Nacional no fue sacado, en primera instancia. La gota que derramó el vaso y causó su expulsión fue su apoyo a la Ley de Inteligencia.
7Primera sanción administrativa
A eso se suma que el viernes 13 de junio, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) impuso una sanción de 30 días de suspensión, sin remuneración, para el legislador Ronal González, de RC.
¿La causa? Una queja de la asambleísta de ADN, Diana Jácome, que lo acusó de haber cometido una infracción administrativa grave.
Esto, porque el 26 de mayo, el correísta llegó a la Asamblea con un megáfono y se ubicó en los exteriores del Pleno y emitió frases como «¿sí me escuchas, sinvergüenza?».
Esa fue la forma en la que González intentaba protestar contra Olsen al que acusa de haberles relegado y no darles la palabra en los debates del Pleno de la Asamblea.
Incluso, parte de la bancada correísta interpuso una acción de protección contra el presidente de la Asamblea con la que pretendían que un juez deje sin efecto la sesión en la que se integró el CAL, llame a una nueva sesión y exija que se permita hablar a RC.
El 12 de junio, el juez Santiago Altairano declaró improcedente el reclamo de la Revolución Ciudadana y ratificó lo actuado por el Pleno de la Asamblea en la sesión inaugural del 14 de mayo. Fuente: Primicias
Nacionales
Olsen: Desvinculado asesor de Cristina Jácome, quien es sobrino del asambleísta Santiago Díaz, denunciado por presunta violación

«Hoy, gracias a la reforma que aprobamos, ha sido desvinculado de manera inmediata el asesor 1 de la asambleísta Cristina Jácome: sobrino del asambleísta denunciado por violación, Santiago Díaz«, señaló este lunes, 14 de julio de 2025, Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional.
El titular del Legislativo manifestó, en su cuenta de X, que la depuración de la Asamblea Nacional continúa; así como lo estableció el Consejo de Administración Legislativa (CAL), durante los próximos 30 días.
El organismo reformó el pasado 12 de julio el Reglamento Interno de Talento Humano con el objetivo de que ningún familiar de legisladores hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad trabaje en la Asamblea.
En las reformas se incluyó la desvinculación inmediata de servidores que hayan incurrido en estas faltas, una potestad que recaer directamente en la Presidencia del Legislativo.
En ese marco, Olsen detalló que, en este caso en particular, se debía actuar rápidamente. «(…) por su gravedad e indignación pública, no podía esperar ni un minuto más». Es decir, el ahora exfuncionario es familiar del exlegislador del correísmo, Santiago Díaz, quien es acusado por presunta violación a una menor de edad.
Las reformas al Reglamento de Talento Humano en la Asamblea
En las reformas aprobadas por el CAL se incluyeron inhabilidades para personas con sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos relacionados con corrupción, narcotráfico, violencia sexual, trata de personas y otros.
Otro de los puntos es que en las sesiones virtuales todos los legisladores deberán encender sus cámaras. «Los ciudadanos y los medios merecen respeto, transparencia y responsabilidad. Se aplicará sanción a quien incumpla”, detalló.
Caso Santiago Díaz
El legislador Santiago Díaz es requerido por la justicia por el presunto delito de violación a una menor de edad. El Gobierno ha ofrecido una recompensa de USD 100.000 para quienes entreguen información veraz sobre su paradero.
Las denuncias se pueden realizar a la línea gratuita 1800-DELITO (335486). Fuente: El Telégrafo
Nacionales
Hermano de ‘Fito’ vendió una casa del narco ecuatoriano en Manta y el Registrador de la Propiedad lo permitió

Las irregularidades en torno a los bienes de alias ‘Fito’, quien ya aceptó ser extraditado a Estados Unidos, continúan en Ecuador. Este 14 de julio de 2025, el ministro del Interior, John Reimberg, denunció que el hermano del narco ecuatoriano logró vender una casa del líder máximo de Los Choneros.
La vivienda, con número 1331 y ubicada en Manta (provincia de Manabí), había sido allanada previamente el pasado 2 de junio, en el operativo Centinela VI y que el Ministerio del Interior dirigió contra los familiares de Adolfo Macías Villamar o alias ‘Fito’.
Luego de estos allanamientos y detención de personas vinculadas con la trama de lavado de activos de ‘Fito’, se capturó finalmente al líder de Los Choneros en un búnker de Montecristi, a fines de junio de 2025.
Ahora, Reimberg, que participó de los operativos contra ‘Fito’, denuncia en su cuenta de red social X que el hermano del criminal, Yandri Macías Villamar, inscribió la compra venta del bien en el Registro de la Propiedad de Manta.
Esto ocurrió el pasado 5 de junio y pese a que la casa fue allanada y hasta incautada por el Estado, sostiene el Ministro.
Además, denuncia que el comprador y presunto propietario del inmueble, Juan Cedeño, tendría procesos judiciales por extorsión.
«El Registro de la Propiedad del GAD de Manta permitió la venta de los bienes inmuebles de los procesados por este caso de lavado de activos. La corrupción de esta entidad no tiene límites», agregó Reimberg en su publicación en la red social X.
Al momento, ‘Fito’, quien ya cumplía una pena por asesinato y otros delitos en Ecuador, sigue en la cárcel La Roca de Guayaquil y bajo estricto resguardo policial y militar.
El Gobierno de Ecuador negó que haya sido trasladado de celda después de que aceptó ser extraditado a Estados Unidos, como denunció el abogado, Alexei Schacht.
El gobierno de Estados Unidos ha acusado a alias ‘Fito’ de siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas de fuego desde Estados Unidos.
De acuerdo a la acusación, Los Choneros, en alianza con el cartel de Sinaloa y bajo el mando de ‘Fito’, operaban una red a gran escala «responsable del envío y distribución de toneladas de cocaína desde Suramérica, a través de Centroamérica y México, hasta Estados Unidos y otros lugares». Fuente: Primicias
Nacionales
«Si vas contra Luisa, vas contra mí», la respuesta de Rafael Correa a la asambleísta Jhajaira Urresta

Cuatro días después de anunciar que abandonaba la bancada de la Revolución Ciudadana (RC), la asambleísta Jhajaira Urresta sigue revelando detalles de las acciones al interior del correísmo y de las actitudes de los representantes de la RC que precipitaron su salida.
Este 14 de julio, Urresta contó en una radio de Quito que, luego de no recibir una respuesta de la excandidata a la presidencia, Luisa González, por supuestamente haberla llamado «tuerta de mierda», acudió al líder máximo de la RC, Rafael Correa.
Con el expresidente, Urresta habría dialogado por el lapso de 12 minutos. Ahí le expuso que los problemas y el supuesto maltrato por parte de González no era nuevo y que, incluso, se habría extendido a otros integrantes del correísmo.
«Reuniones de bancada en las que la señora hablaba y se retiraba y no teníamos tiempo ni siquiera para sentarnos a conversar sobre el territorio y la militancia» Jhajaira Urresta.
A los otros legisladores del correísmo, González les habrían indicado que pueden presentar aportes y observaciones a las leyes en construcción, pero con la disposición de votar en contra, de todas formas, «porque somos oposición», aseguró Urresta a Radio La Calle.
La respuesta de Correa
El exmandatario Rafael Correa, según la versión de Urresta, habría negado la existencia del chat con los supuestos insultos y habría tratado de justificar a González, diciendo que la entienda, porque ella «tiene un carácter así».
Según la asambleísta, su intención era declararse en «rebeldía» dentro de movimiento, hasta que González aclarase los supuestos dichos ofensivos.
Correa habría preguntado si esa declaratoria sería pública y, al obtener un sí como respuesta, el tono de la conversación habría cambiado: «La respuesta del expresidente fue: Entonces no cuentes conmigo, ni con mi gente y no cuentes con Luisa. Si vas contra Luisa, vas contra mí», reveló Urresta.
Según el relato de la legisladora, Correa también le habría pedido guardar silencio y tratar el tema internamente «para no dañar al proyecto político», como ha sido denunciado en otras ocasiones en Revolución Ciudadana.
Futuras votaciones
La legisladora excorreísta negó que su decisión haya sido condicionada por el Gobierno de Daniel Noboa, a cambio de solucionar algún tipo de problema que involucre a su esposo, que es militar en servicio activo.
Descartó que se vaya a unir a la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN). «Si salgo de la RC es, justamente, por autoritarismo y temas dolorosos de vulneración de derechos», dijo Urresta. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil