Connect with us

Nacionales

‘Un expresidente sentenciado por corrupción, busca alterar el orden público’

Publicado

on

El presidente Guillermo Lasso habló sobre la cantidad de droga que ha sido incautada desde el inicio de su gestión.

En su cuenta de Twitter, Lasso publicó un video en el que detalla que la cantidad de droga incautada durante su gestión en la Presidencia es mayor al promedio de años anteriores.

Lasso dijo que se han incautado 300 toneladas de drogas, cuando el promedio en los últimos años ha sido entre 50 y 60 toneladas de estupefacientes.

“Esto es lo que le ha dolido en el bolsillo a aquellos narcotraficantes que, vinculados o la política ecuatoriana, han querido desestabilizar la democracia”, dice el Presidente.

El mandatario ecuatoriano recibió a Infobae en el salón amarillo del Palacio de Carondelet, en el centro histórico de Quito. 

—Ecuador experimentó protestas que paralizaron al país por 18 días y que terminaron gracias a la firma de un acta de acuerdos entre el gobierno y el movimiento indígena, ¿cuáles son las lecciones aprendidas luego del paro nacional?

—Yo quisiera primero hacer un corto análisis, que yo llamaría “separando la paja del trigo”. ¿Qué es el trigo? El trigo son las causas justas de los pueblos y nacionalidades indígenas y también campesinos del Ecuador. Cuando digo pueblos y nacionalidades indígenas me refiero a la ruralidad en la Sierra Central del Ecuador y a los campesinos de la costa.

Yo creo que hay causas justas, reclamos justos, de atención, puesto que en los últimos 40 años en el Ecuador ha predominado una visión de desarrollo urbano postergando el desarrollo rural y campesino. Entonces hay reclamos en cuanto agua, educación intercultural bilingüe, salud más cercana a las poblaciones rurales, obras de infraestructura como caminos vecinales. Creo que son causas justas, las reconozco como tales y he venido planteando eso desde hace ya algunos años en mi plan de gobierno. Ese es el trigo. ¿Dónde está la paja? La paja está en fabricar una protesta violenta con fines políticos para derrocar a un gobierno legalmente constituido.

Esta es una alianza con el correísmo y en esta alianza participa un tercer actor, que es el que pone el dinero para las protestas, que habrán costado cerca de USD 15 millones durante 18 días. Este actor es el narcotráfico en el Ecuador. Esa es la paja. Ese es el accionar político de un ex presidente sentenciado por corrupción, que vive prófugo en Bélgica, que busca alterar el orden público, aliado con determinados líderes políticos que utilizan a los indígenas como una suerte de parapeto para decir ‘esto es una protesta social’.

UNES (Unión por la Esperanza), el partido o los asambleístas de (Rafael) Correa en la Asamblea Nacional plantearon la aplicación del artículo 130 de la Constitución que no es sino un juicio político contra el Presidente de la República buscando su destitución. No lo lograron porque no obtuvieron 92 votos, que son los dos tercios de la Asamblea Nacional. Apenas alcanzaron 80 votos. En segundo lugar, la acción en las calles coordinada entre el señor (Leonidas) Iza y el señor Correa buscaban la desestabilización del país. Se ha firmado un acta de paz con la mediación de la Iglesia Católica que ha actuado de una manera muy generosa con el Ecuador. Desde hoy comienzan diálogos para tocar cada uno de los 10 puntos planteados por la Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador).

Usted se ha referido a esos intentos por destituirlo, por convocar a elecciones anticipadas impulsada por la bancada opositora. También se ha referido a Rafael Correa, quien de forma pública ha dicho que al no conseguir los votos en la Asamblea habrá que optar por la revocatoria del mandato. En este escenario, ¿Cómo va a lidiar su gobierno para poder administrar sin estas presiones de la oposición?

—En primer lugar el artículo 130 de la Constitución se aplica una sola vez durante el mandato, ya lo aplicaron y fracasaron y ya no lo pueden volver a aplicar. En segundo lugar, (gobernaremos) trabajando con el pueblo, trabajando con las comunidades, trabajando en los barrios, trabajando en las calles.

En nuestro primer año de gobierno logramos importantes objetivos. Salvamos la vida de 18 millones de ecuatorianos a través de un proceso de vacunación exitoso que fue reconocido a nivel mundial. Veo todavía algunos países que anuncian recién la vacunación de niños, nosotros estamos vacunando a los niños desde los 3 años de edad desde hace más de cuatro o cinco meses. Hemos logrado poner en orden la economía. Recibimos un país con un déficit fiscal equivalente a 7 puntos del PIB y logramos en siete meses de gestión del año 2021 reducir ese déficit a 4 puntos del PIB. Proyectamos en 2022 un déficit de 2 puntos del Producto Interno Bruto, lo cual es un avance importante, poner la casa en orden.

En el año 2021 tuvimos la inflación más baja de América Latina y aún en este mes de junio impactado por el paro de 18 días, tenemos la inflación más baja de América Latina. Se han alcanzado logros importantes en el campo social, desde el primer día de gestión de nuestro gobierno creamos la Secretaría de lucha contra la desnutrición infantil. Esto es muy importante porque los indicadores de desnutrición crónica infantil en el Ecuador son los más altos de la región, con un promedio de un 29% e impacta fundamentalmente a los niños de la sierra central, fundamentalmente niños de familias indígenas donde los promedios pasan del 34%.

Hemos comenzado también con créditos a la base de la pirámide productiva a los microempresarios al 1% de interés a 30 años plazo. Esto no existe en ningún lugar del mundo porque se trata de un subsidio a la base de la pirámide productiva y también trabajamos en la lucha contra la Violencia contra la Mujer. Hemos trabajado en el fortalecimiento institucional o más bien en crear institucionalidad para el SNAI (Servicio Nacional de Atención Integral) que es la institución a cargo del sistema penitenciario en Ecuador

Usted ha mencionado la desnutrición infantil como una de las intenciones que tiene su gobierno de mejorar la condición de vida de muchos menores, pero ¿Cuáles serían las acciones concretas para lograr que la ruralidad y el campo sean estas prioridades nacionales de las que usted ha hablado?

—Vamos a trabajar en varios objetivos, no es un uno solo. El objetivo de trabajar en el campo es transversal y toca aspectos como el agua: el agua para riego y el agua potable para consumir.

En el primer año de mi gobierno financiamos el proyecto Chiquicagua que es en uno de los páramos entre la provincia de Tungurahua y Chimborazo que va a beneficiar a más de 26.000 familias que viven en la zona. Hemos invertido cerca de USD 2.000 millones en proyectos de sanitarios de agua potable y servicios sanitarios, eso lo vamos a ir desarrollando durante estos tres años.

También en materia de escuelas rurales: el gobierno de Correa cerró 5.000 escuelas rurales causando un problema para la familia que vive en el campo y la ruralidad. En los primeros siete meses de nuestro gobierno hasta el mes de diciembre del año 2021, hemos abierto 100 escuelas rurales y nos hemos planteado durante los cuatro años de gobierno abrir por lo menos 1.000 escuelas rurales. (I)

Ecuadorenvivo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Coca Codo Sinclair y otras hidroeléctricas salen de operación; Cenace pide a privados prender generadores

Publicado

on

El operador estatal de energía Cenace ordenó a las distribuidoras eléctricas la activación de los generadores de electricidad de emergencia, públicos y privados, desde las 14:00 del miércoles 2 de julio de 2025 hasta las 23:00 del 4 de julio de 2025.

Las intensas lluvias en la Amazonía ecuatoriana han dañado la calidad del agua que alimenta a grandes centrales hidroeléctricas como Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua, San Bartolo y otras, lo que obligó a detener su operación, según Cenace. Esto dejó al país con menos energía disponible justo en las horas de mayor consumo.

Lea:  «La energía que requiere Ecuador no depende de los contratos de Progen», sostiene el Gobierno
El Cenace solicitó a cada empresa distribuidora notificar y coordinar la operación de los grupos eléctricos de emergencia calificados dentro de su área de concesión «a la brevedad posible».

Este tipo de medidas de emergencia se toman ante un déficit o faltante importante de energía que podría poner en riesgo el suministro de electricidad.

Los grupos eléctricos de emergencia son motores o turbinas que funcionan con diésel o fuel oil y que generan electricidad cuando las hidroeléctricas no pueden hacerlo.

Además, el Cenace advirtió que dentro del periodo indicado se requiere la operación continua y sostenida de todos estos grupos electrógenos durante las 24 horas del día.

No obstante, en caso de que existan restricciones operativas que impidan su funcionamiento ininterrumpido, Cenace recomienda priorizar su operación diaria entre las 07:00 y 22:00, con especial énfasis en la franja horaria de 17:00 a 22:00, que son las horas pico de mayor consumo.

Según la orden de CENACE, estos generadores deben funcionar de manera continua durante tres días, con prioridad entre las 5 de la tarde y 10 de la noche, cuando más hogares y negocios consumen electricidad.

Dado que los embalses que abastecen al sector eléctrico y que se ubican en las provincias de Azuay y Cañar están llenos. Sin embargo, cuando salen de operación centrales de generación importantes sube el riesgo de desestabilización del sistema eléctrico y cortes no programados de luz.

Con la salida de operación de las hidroeléctricas antes mencionadas el sistema eléctrico nacional habría dejado de contar con casi 1800 megavatios de energía. Es una restricción importante considerando que para cubrir la demanda de Ecuador se requiere unos 4.600 megavatios de energía media y de hasta 5170 megavatios en horas pico. Fuente: Primicias 

https://drive.google.com/file/d/1TUhHN2MuMT-n1zK4ehxppLMt1q1HNT9m/view

Continuar Leyendo

Nacionales

Policía y FF.AA. hallan dinero, armas y joyas en casa en donde fue capturado alias ‘Fito’

Publicado

on

Elementos de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas allanaron nuevamente la vivienda en la que fue detenido el pasado miércoles Adolfo Macías Villamar, conocido con el alias de ‘Fito‘ y considerado como el líder del grupo criminal ‘Los Choneros’.

El inmueble se encuentra a nombre de Christian Mendoza, uno de los cuatro sujetos armados con fusiles que resguardaban al líder criminal, que permanecía oculto dentro de un búnker cuando militares ingresaron con maquinaria pesada y dieron con él.

$!Fotografía que muestra al ministro del Interior, John Reimberg, supervisando la excavación.

De acuerdo al ministro del Interior, John Reimberg, caletas con cantidades de dinero no precisadas, armas de fuego y joyas, fueron encontradas en la lujosa propiedad, ubicada en un barrio de bajos ingresos de la localidad de Montecristi, en la provincia de Manabí.

Al finalizar el operativo, que se extendió durante doce horas, las fuerzas de seguridad colocaron los elementos hallados sobre una mesa de billar. En esta se podían apreciar más de una decena de pistolas —algunas de color dorado—, municiones, relojes de lujosas marcas y collares que aparentan ser de oro.

Cúmulo de condenas sobre ‘Fito’

En 2011, ‘Fito’ fue condenado a 34 años de cárcel por varios crímenes, entre estos narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada. En enero del 2024, el cabecilla se fugó de la Cárcel Regional de la ciudad de Guayaquil y permaneció prófugo hasta que militares lo capturaron el pasado miércoles en una vivienda de la ciudad de Montecristi, en la que se escondía dentro de un búnker.

En abril del año pasado, mientras encabezaba las listas de búsqueda en Ecuador, el Gobierno de Estados Unidos lo acusó formalmente de siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas desde EE.UU.

Luego de su recaptura, ‘Fito’ fue trasladado a la cárcel de máxima seguridad de Ecuador, ‘La Roca’, ubicada en la ciudad de Guayaquil, a espera de que sea extraditado a Estados Unidos, según informó la semana pasada la portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo.

Continuar Leyendo

Nacionales

COE Nacional monitorea emergencia en Zamora Chinchipe por inundaciones

Publicado

on

El Gobierno Nacional activó el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) para coordinar la respuesta inmediata ante las inundaciones registradas en la provincia de Zamora Chinchipe, tras el desbordamiento del río Zamora que dejó decenas de familias afectadas.

“Estamos respondiendo de manera articulada con las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los gobiernos locales para brindar seguridad, evacuar a los afectados y atender sus necesidades básicas”, informó la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, que lidera la emergencia desde el territorio. Hasta el momento, 60 familias se evacuaron en el sector de Cumbaratza, mientras se mantiene activo el COE cantonal de Yantzaza.

Los equipos de primera respuesta se desplegaron para realizar evacuaciones, levantar información técnica y monitorear de forma permanente las zonas críticas, como Nambija Bajo y Chamico. Además, permanece cerrada una vía de tercer orden debido a los daños ocasionados por las intensas lluvias.

En paralelo, el Ministerio de Salud Pública activó brigadas médicas en las comunidades afectadas y el GAD municipal de Yantzaza habilitó un albergue temporal. “El monitoreo se realiza 24/7 para garantizar una atención continua a las familias”, añadió la Secretaría de Riesgos.

El Gobierno reafirmó su compromiso de actuar con rapidez y coordinación frente a este tipo de emergencias climáticas, en una región que ha enfrentado crecientes desafíos por los efectos del invierno. Fuente: tctelevision

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico