Nacionales
Un año sin Fernando Villavicencio: los eslabones del crimen y las preguntas inconclusas

Ha pasado un año del asesinato de Fernando Villavicencio. Un crimen que no solo significó un hecho irreparable para la familia, sino que también develó un nuevo escenario de la narcopolítica y la violencia en el país. Por el momento, el autor mediato y sus cómplices han sido sentenciados, pero hay una serie de interrogantes aún sin respuesta. La más importante: ¿Quién ordenó el atentado?
Era 9 de agosto del 2023. Ecuador estaba a 11 días de las elecciones presidenciales adelantadas tras la muerte cruzada decretada por Guillermo Lasso. Entre los candidatos que más rápido crecían en las encuestas estaba Fernando Villavicencio, reconocido periodista de investigación y exasambleísta.
Prueba de ello, fue el evento organizado en el coliseo del excolegio Anderson, al norte de Quito, hasta donde llegaron miles de simpatizantes. La gente coreaba el nombre de Villavicencio y el de otros candidatos del movimiento Construye.
“Aquí nada es gratis. A nosotros esta democracia nos ha costado la vida, defender la patria nos ha costado la vida y no vamos a permitir una nueva traición”, dijo el exaspirante a la presidencia en su último discurso.
Lo que vino después fue convulsión total. El político salió por la puerta principal del recinto, escoltado por agentes policiales y en medio de un tumulto de gente. Sin embargo, al entrar a una camioneta, fue atacado por una ráfaga de detonaciones. La estocada final la dio Johan Castillo, quien le disparó en varias ocasiones desde una distancia de aproximadamente un metro.
El entonces candidato fue llevado a una clínica cercana, pero al poco tiempo, se confirmó su muerte. Sufrió un traumatismo craneoencefálico provocado por el paso de un proyectil de arma de fuego, según reveló la autopsia.
El crimen causó consternación nacional e internacional. Además, provocó un remezón en la campaña electoral. La seguridad de los candidatos recién se convirtió en una prioridad, pese a que antes del crimen contra Villavicencio, ya se habían perpetrado otros sicariatos contra políticos.
Christian Zurita reemplazó a su mejor amigo en los últimos días de la campaña. Pese a que ni él ni Andrea González (excandidata a la vicepresidencia) participaron en el debate, el movimiento político al que representaban, Construye, logró una gran cantidad de votos. En la Asamblea, junto a la organización Gente Buena, fueron la segunda bancada más numerosa, aunque luego se desunieron y algunos legisladores salieron de esas filas.

ESLABONES DEL CRIMEN
En torno al asesinato de Villavicencio hay tres eslabones que componen toda la organización detrás del crimen. En el primero están los gatilleros, de origen colombiano, quienes fueron descubiertos en el sector de Monjas, sur oriente de la capital. En aquella operación se detuvo a seis personas, pero en octubre del 2023 fueron asesinadas mientras cumplían orden de prisión preventiva.
En el segundo eslabón está el autor mediato, Carlos Angulo, alias ‘Invisible’, y cinco personas más que actuaron como sus cómplices: Laura Castillo (coautora), Erick Párraga, Víctor Flores, Alexandra Chimbo y José Montaño. Este último también fue asesinado en una cárcel.
Estas personas están vinculadas con el grupo narcoterrorista ‘Los Lobos’, según se conoció en la audiencia de juzgamiento, que culminó el pasado 12 de julio del 2024. Angulo y Castillo recibieron una sentencia de 34 años de cárcel, mientras que los otros obtuvieron 12 años de prisión.
El tercer eslabón sigue inconcluso y sobre él hay pocas pistas tras un año de investigaciones. Se trata de los autores intelectuales. El único indicio que ha salido a la luz es la declaración de José Patricio A. M., el testigo protegido de Fiscalía, quien contó que la “cabeza” del excandidato valía 200 mil dólares y señaló a colaboradores del correísmo en este nivel de autoría.
“Porque si llegaba a la Presidencia iban a cambiar los resultados de las drogas y que iban a cambiar los códigos de las penas”, contestó el sujeto en la audiencia de juzgamiento, al ser cuestionado sobre los motivos del crimen.
La Fiscalía maneja un expediente ultra reservado en el que se investiga a posibles autores intelectuales, pero los detalles están lejos de conocerse. Incluso, los familiares de Villavicencio denuncian que han sido impedidos de participar en el seguimiento de esa investigación. Lo único cierto es que los casos Metástasis y Purga han dado más pistas sobre los autores intelectuales.

QUEDARON EN EVIDENCIA
Durante la audiencia de juzgamiento del autor mediato y sus cómplices, algunas instituciones públicas quedaron en evidencia, puesto que sus omisiones contribuyeron en la organización del crimen.
Por ejemplo, el esquema de protección policial al entonces candidato no estaba acorde a su perfil de riesgo, superior al 93 por ciento. Según la normativa interna, debía tener al menos nueve uniformados a cargo de su seguridad, pero solo tenía seis.
Según un reportaje publicado por revista Vistazo a inicios de julio, la entidad policial también destinó la mayor parte de recursos, que recibió de la autoridad electoral para fines de protección de candidatos, en gasto corriente.
Mientras que desde el ECU 911, el sistema de emergencias, se filtraron datos sobre la ubicación de Villavicencio. Así mismo, alias ‘Invisible’ orquestó toda la operación de los sicarios con llamadas y mensajes desde la cárcel de Cotopaxi, donde cumplía una sentencia, por lo tanto, ahí hubo omisión del Servicio de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI).
“Policía, Fiscalía, CNE, ECU 911 y el SNAI debían proteger a Fernando Villavicencio antes, durante y después, pero no lo hicieron. Ni siquiera se hizo una reconstrucción de los hechos”, comentó Amanda Villavicencio en entrevista con FM Mundo.
Para ella, “hubo un complot” por parte de varias instancias, por lo que es evidente que el crimen tiene un trasfondo político.
Aunque la comisión ocasional creada en la Asamblea para investigar el caso sorprendió al concluir que Villavicencio “fue víctima del asesinato, perpetrado por un grupo de antisociales”, dando a entender que el hecho fue parte de la delincuencia común. Ese informe iba a ser debatido el pasado martes, pero la sesión se suspendió. Por su parte, el movimiento Construye presentó otro documento de minoría insistiendo en que el crimen ocurrió por la incomodidad que el político generaba con sus investigaciones.

TEMAS SIN RESOLVER
El testigo protegido de Fiscalía mencionó en su testimonio a alias ‘Chino Honda’, un reo de la cárcel de Cotopaxi y quien inicialmente habría estado encargado del crimen con el objetivo de salir y tener más poder. “Él se llevaba el privilegio de haberlo hecho. Hacen este trabajo y tienen derecho a medio Quito, manejo de cárceles”, apuntó José Patricio A. M.
Pero después “el combo del Chino Honda” no pudo concretar el trabajo y ahí entró el grupo de alias ‘Invisible’, quien terminó orquestando el asesinato desde la cárcel. No obstante, ‘Chino Honda’ aún no es procesado. Tampoco se sabe quién ofreció todos esos beneficios a los líderes criminales.
¿Cómo los reos obtuvieron internet para coordinar el crimen? Es otra de las interrogantes que saltan tras un año del hecho. Hay que tomar en cuenta que el ‘Invisible’ estaba en el pabellón de máxima seguridad y el internet solo estaba habilitado para el área de estudiantes, según se conoció en el juicio contra el autor mediato y sus compinches.
Por otro lado, Villavicencio, quien fue presidente de la Comisión de Fiscalización, había denunciado a cinco exasambleístas en abril del 2023 porque presuntamente habían planificado un atentado en su contra. Los acusados fueron “Pablo Muentes, del Partido Social Cristiano (PSC), y Ronny Aleaga, Roberto Cuero, Ronald González y Walter Gómez, relacionados con la Revolución Ciudadana”, reveló Christian Zurita días después del magnicidio. La Fiscalía tampoco ha dicho nada sobre el avance de esta denuncia.
Así mismo, los chats del caso Metástasis y Purga pusieron en evidencia que Villavicencio estaba en la mira del narco fallecido Leandro Norero, financista de la banda criminal ‘Los Lobos’. En esa trama también está involucrado el exlegislador correísta Ronny Aleaga, quien es buscado por la justicia ecuatoriana. Mientras que Muentes está procesado en el caso Purga. Los dos exlegisladores dicen que son perseguidos políticos.
Durante este tiempo también se ha conocido que informes policiales habían alertado que un grupo dedicado al tráfico de drogas en Quito planificaba un atentado contra el Villavicencio cuando aún era asambleísta. ¿Por qué no alertaron a sus mandos superiores o reforzaron la seguridad de la víctima?
Tampoco se conoce en qué consistió la colaboración del FBI. El departamento de Estado de Estados Unidos mantiene un plan de recompensas de cinco millones de dólares por información relevante en torno al caso, pero no se ha informado sobre los resultados.
Estos y más temas son los cabos sueltos que deja el caso. ¿Se llegará a la verdad? Amanda Villavicencio dijo en una reciente entrevista que sí porque ella y su hermana han decidido poner sus vidas al servicio de esta causa, “porque este país merece no repetición”.
Nacionales
Suspenden por tres años los derechos políticos de Priscila Schettini, asambleísta electa del correísmo

Con cuatro votos a favor y uno en contra, el Tribunal Contencioso Electoral resolvió este jueves suspender los derechos políticos de la asambleísta electa por el movimiento Revolución Ciudadana, Priscila Schettini, por un periodo de tres años.
La sentencia fue resuelta ante la denuncia por presunta violencia política de género con tintes racistas, que la Fiscal General del Estado, Diana Salazar, interpuso en contra de la aspirante al Legislativo del correísmo y la abogada Angélica Porras. En el 2023, ellas impulsaron una iniciativa para que la titular del Ministerio Público renunciara.
La magistrada Ivonne Coloma fue quien votó en contra de las sanción, pues consideró que a las sentenciadas no les fue garantizado el derecho a la defensa.


Fue el juez electoral Fernando Muñoz quien determinó el año pasado que Schettini y Porras cometieron actos de violencia política de género que afectaron la imagen personal y profesional de Salazar con miras a impulsarla a dejar su cargo.
De acuerdo a su sentencia, ambas hicieron publicaciones en redes sociales y medios de comunicación en la que se referían a la fiscal con calificativos como “inepta, incapaz, ignorante, corrupta, 10/20, mentirosa, fraude, ladrona, con problemas en el conocimiento del derecho penal”.
La suspensión de los derechos políticos de Schettini fue ratificada a las puertas de la posesión de la próxima Asamblea Nacional, cuya primera sesión está programada para el próximo 14 de mayo. Fuente: Vistazo
Nacionales
Caso Malvinas: nuevos videos muestran agresiones de militares implicados

Un día antes de que terminara la instrucción fiscal del caso Malvinas, el pasado 30 de abril, las defensas de las víctimas e implicados revisaron una serie de videos en los que se confirma que los cuatro menores recibieron golpes por parte de algunos militares, los cuales podrían configurar en tortura.
Entre el domingo 27 y el lunes 28 de abril se llevó a cabo la segunda reconstrucción de los hechos solicitada por cinco de los 17 militares implicados. Ellos se acogieron a la cooperación eficaz y narraron una serie de agresiones que habrían cometido sus compañeros contra las víctimas.
En un camino de tercer orden, ubicado en la parroquia Taura (Naranjal), uno de los cooperantes relató que un militar se grabó mientras golpeaba a dos adolescentes.
Con este indicio, la Fiscalía solicitó extraer información de un celular marca Redmi color azul.
La audiencia para revisar el dispositivo se desarrolló el 30 de abril de manera reservada entre los abogados del caso, pero ya se conoce detalles de aquella diligencia.

¿QUÉ HABÍA EN EL VIDEO?
Abraham Aguirre, abogado de las familias de las víctimas, comentó a Vistazo que en el video, grabado por uno de los uniformados, se observa a dos adolescentes “en posición fetal con las manos en la cara” mientras son golpeados.
Agregó que inclusive en el celular analizado hay un selfie en la que se observa al subteniente John Henrry Z. E.
Los abogados también observaron los videos de las cámaras de seguridad de la vía Durán-Tambo, la ruta que tomaron las dos patrullas para llegar a Taura. En el peaje de esa carretera “se ve claramente que los militares les pegan”, indica Aguirre.
En la audiencia también se revisó información contenida en un pendrive entregado por el teniente coronel Juan Francisco I. M.
“En el dispositivo había hojas de ruta, con las que la defensa del procesado daba a entender que el teniente coronel sí habría informado a los altos mandos sobre la captura de los tres adolescentes y el niño”, detalló el jurista perteneciente al Comité Permanente de Derechos Humanos (CDH).

PODRÍAN IR A JUICIO
La Fiscalía General del Estado (FGE) solicitó este jueves, primero de mayo, la fecha y hora para la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio por presunta desaparición forzada contra 17 militares.
El anuncio llegó una vez terminada la instrucción fiscal, que debía culminar el 31 de marzo, pero se extendió por la vinculación del teniente coronel Juan Francisco I. M., quien habría levantado prendas de las víctimas tres días después de la desaparición sin la debida cadena de custodia.
Se espera que los cinco uniformados, que forman parte de la cooperación eficaz, brinden más detalles en las próximas etapas del proceso judicial, ya que tendrían que dar sus testimonios anticipados. Fuente: Vistazo
Nacionales
¿Cuánto costará el cacao, el oro y el petróleo en 2025? Esto proyecta el Banco Mundial para estos productos clave de Ecuador

El Banco Mundial prevé una caída en el precio del petróleo en 2025 y 2026, del cual dependen la economía y el presupuesto estatal de Ecuador, pero el país se beneficiaría con un alza de los precios del cacao y el oro, en medio de un escenario volátil por las tensiones comerciales globales.
Según su informe Perspectivas del Mercado de Materias Primas (descargue aquí el documento), publicado este 29 de abril de 2025, el Banco Mundial prevé que los precios de la energía caigan un 17% en 2025 y en un 6% en 2026.
De hecho, el multilateral calcula que el precio del petróleo tipo Brent (de referencia para Europa) promedie los USD 64 por barril en 2025.
Esto es una caída de USD 17 respecto al último año. Para 2026, el multilateral prevé que el precio esté en USD 60 por barril en 2026.
Lea: La incertidumbre ronda precios del cacao y el chocolate ¿Qué esperar en 2025?
Golpe al presupuesto de Ecuador
Y es que las tensiones comerciales por la política de aranceles de Donald Trump amenazan con disminuir el crecimiento global.
Esto tendrá un golpe en Ecuador, cuya economía y presupuesto general del Estado dependen de los ingresos petroleros. En 2024, el sector generó ingresos por USD 15.000 millones, que representaron un 12% de la actividad económica del país.
Lea: ¿Cuánto pesa el petróleo en la economía de Ecuador?
Para financiar su presupuesto estatal, Ecuador necesita un precio de USD 63,7 por barril, pero actualmente se vende en USD 56,49 por barril considerando que recibe un castigo o descuento por ser de menor calidad frente a su crudo referente, el WTI.
Aunque si se promedian los precios de los tres primeros meses, el crudo ecuatoriano se ha vendido a un promedio de USD 64,6 por barril, todavía por encima de la proyección de presupuesto del Estado.
Para el banco de inversión británico Barclays, si los precios del petróleo siguen en el rango de los USD 60 por barril o menos, hay riesgo de que los ingresos petroleros de Ecuador se reduzcan en, al menos, unos USD 1.000 millones en 2025.
El precio del cacao crecerá 9% en 2025
En contrataste, las materias primas agrícolas tendrán un buen desempeño, proyecta el Banco Mundial, y el cacao será uno de los ganadores, con un aumento sostenido en su precio.
El precio proyectado por el Banco Mundial es de USD 8.000 por tonelada en promedio durante 2025 frente a USD 7.330 la tonelada en 2024, esto es, un aumento del 9,1% anual.
Ayer, 28 de marzo de 2025, la tonelada del cacao se cotizó en casi USD 9.000 por tonelada.
Ecuador, el principal productor de América Latina, está aprovechando un entorno en el que los países africanos como Ghana y Costa de Marfil han visto disminuir su oferta por eventos climáticos severos y enfermedades en los cultivos.
El buen momento de precios permitió al cacao ecuatoriano trepar en el ranking de productos no petroleros de mayor exportación de Ecuador, pasó del quinto lugar en 2022 al tercer lugar en 2024.
Y entre enero y febrero de 2025, el cacao ya se convirtió en el segundo producto de mayor exportación, desplazando al banano que ahora está en tercer lugar.
¿Y el oro y el cobre?
En cambio, el Banco Mundial prevé que los precios de los metales y minerales bajen en un 10% anuales en 2025, pese al alza de precios de algunas materias primas como el oro.
De hecho, después de alcanzar un récord en 2024, el oro está listo para subir de nuevo este año antes de estabilizarse en 2026.
Se espera que los precios del oro se mantengan durante los años 2025 y 2026 un 150% por encima de su promedio alcanzado entre 2015- 2019. Todo esto, sostenido por una fuerte demanda del activo visto por los inversionistas como refugio seguro, en medio de la incertidumbre provocada por las políticas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En cambio, los precios del cobre tendrán una caída del 10% en 2025, según proyecciones del Banco Mundial. En caso de una recesión más marcada, la caída será del 19%.
Las exportaciones de metales (principalmente, oro y cobre) sumaron USD 3.075 millones en 2024, que se explica sobre todo por los envíos al exterior de la producción de las dos minas a gran escala que tiene el país en explotación:
Fruta del Norte, a cargo de Aurelian, subsidiaria de la canadiense Lundin Gold. La mina de oro está ubicada en Zamora Chinchipe.
Mirador, a cargo Ecuacorriente, empresa de capitales chinos. La mina es de cobre y también está en Zamora Chinchipe.
Un escenario volátil
A pesar de las diferencias entre grupos de productos, el Banco Mundial advierte que en el período pospandemia de Covid-19 las materias primas experimentaron una volatilidad récord, y los ciclos mostraron diferencias significativas en comparación con los anteriores, presentando períodos de auge cada vez más intensos.
En 2023-y 2024, los precios de los productos básicos han disminuido algo, pero siguen superando los niveles previos a la pandemia.
Según el multilateral, este cambio parece estar impulsado por una confluencia de eventos adversos, incluida la pandemia mundial, recesión, desastres naturales y conflictos geopolíticos, y tendencias a largo plazo como la transición energética y creciente fragmentación geoeconómica.
Más recientemente, en medio de una mayor incertidumbre global, políticas comerciales cambiantes y un crecimiento moderado, las perspectivas de los precios de las materias primas han experimentado renovadas fluctuaciones.
Finalmente, el Banco Mundial proyecta que la volatilidad en los mercados de materias primas seguirá siendo elevada.
Así, los precios de las materias primas caerá en un 12% en 2025 y en 5% para 2026, aunque en precios nominales siguen por encima de los valores del período 2015-2019, dice el Banco Mundial. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil