Nacionales
Un 21 de enero del que sus actores creen que no se ha aprendido nada
¿Dónde están ahora quienes formaron la Junta de Salvación Nacional que asumió el poder el 21 de enero de 2000?
Una movilización de unos cinco mil indígenas permanece lunes, martes, miércoles, jueves en Quito contra la dolarización. Era enero del 2000 y seis meses antes se había dado otra que pedía congelar los precios de los combustibles, y se los congeló. El viernes –un 21 de enero como hoy– en acuerdo con militares entraron al Congreso Nacional y se autodeclararon gobierno. Un triunvirato asumió el poder, se derrocó a Jamil Mahuad y se habló de conspiraciones. Esas mismas palabras y acusaciones se han vuelto a escuchar 22 años después y recuerdan un capítulo de la historia política del Ecuador ya cerrado: la interrupción de mandatos.
El líder de esas protestas ha vuelto también a la luz pública y fue parte de los diálogos que el gobierno de Guillermo Lasso empezó con los indígenas, estancados como hace décadas por los combustibles. Hace dos meses Lasso indultó a Antonio Vargas, quien llevaba cinco meses en la cárcel por tráfico de tierras. En el 2000 presidía la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y ahora es dirigente de Pastaza (Pakkiru). Fuente: El Universo
Nacionales
Alas entre aulas: las aves de nuestro campus
Entre los vertebrados, las aves se consideran el grupo de fauna mejor conocido en todo el mundo. Estos animales cumplen papeles clave en los ecosistemas que habitan: polinizan, controlan plagas, varias especies actúan como ingenieras de los ecosistemas, otras descomponen la materia orgánica, muchas dispersan semillas y resultan fundamentales en la productividad y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. Además, el creciente auge del aviturismo, las ha convertido en una fuente significativa de entretenimiento y generación de beneficios económicos.
Sin embargo, a pesar de que las aves son un grupo de fauna tan cercano y carismático, muchas de las más comunes, aquellas que llegan a los jardines o que, en nuestro entorno, observamos en el campus universitario, permanecen desconocidas para la mayoría.
En el campus de la UTPL contamos con un grupo interesante de especies. Algunas son más comunes, como la Tórtola Orejuda (Zenaida auriculata), mientras otras resultan más raras y visitan el campus esporádicamente, por ejemplo, el zorzal de Swainson (Catharus ustulatus), un ave migratoria que llega de Norteamérica entre octubre y marzo.
A nivel global, las aves enfrentan una situación compleja, ya que muchas poblaciones están disminuyendo. Entre los principales factores que las afectan se cuentan la pérdida y degradación de hábitats, la depredación por gatos, las colisiones con ventanales, la contaminación, la cacería y el tráfico de especies, así como el cambio climático.
El Museo de Zoología de la UTPL, junto a varios colegas que trabajan en comunicación y sensibilización ambiental, estamos dando los primeros pasos para promover que el campus universitario se convierta en un entorno amigable para las aves. Entre las primeras acciones que estamos emprendiendo figuran el presentar y mostrar la riqueza y diversidad de especies que existen en el campus. Posteriormente, se darán otros pasos en los cuales procuraremos contar con el apoyo decidido de todos los que formamos parte de la comunidad universitaria.
Este constituye un compromiso para lograr un campus más amigable con nuestra fauna alada.
Amazilis amazilia – Colibrí de Loja
Mide entre 9 y 11 cm. Se caracteriza por su pico recto y bicolor, con la base rojiza y la punta negra, además de una distintiva mancha blanca detrás del ojo. Su plumaje es mayormente ver- de claro brillante en la parte superior (corona, nuca y espalda). La garganta tiene un “collar” de plumas verdes, mientras que el pecho y el vientre son claros con tonos canela, más intensos en los costados. Su cola es de color verde bronceado.
Su dieta se basa principalmente en el néctar de flores, con preferencia por las de forma acampanada, y se complementa con la ingesta de pequeños insectos.
Furnarius cinnamomeus – Hornero del Pacífico
Es una especie fácil de identificar en su área de distribución, que abarca la costa de Ecuador y el noroeste de Perú. Loja es una de las pocas ciudades de la sierra ecuatoriana donde es un ave común.
Este pájaro de tamaño mediano (20 cm), presenta rasgos distintivos: una mar- cada ceja blanca, dorso y rabadilla anaranjados, y una cola castaña, corta y ancha. Su corona y la zona auricular son de un tono gris parduzco. La garganta es blanca, lo que contrasta con el pecho y los flancos de color leonado (un anaranjado amarillento), mientras que el vientre es más blanquecino.
Su dieta se compone de insectos, lombrices y otros invertebrados que busca en el suelo.
El hornero es famoso por construir un característico nido de barro en forma de horno, el cual ubica en ramas de árboles e incluso en infraestructuras urbanas como postes de luz. Algunos investigadores lo consideran una especie endémica de la región.
Turdus chiguanco – Mirlo Chiguanco
Es un ave de tamaño mediano (27-29 cm) con cuerpo de color café claro y de aspecto polvoriento, mientras que sus alas y cola son más oscuras. Se distingue por su pico y patas de color amarillo y un anillo ocular gris. A diferencia del mirlo grande (T. fuscater), el mirlo chiguanco es de coloración más pálida, ligeramente más pequeño, y su pico y patas son menos anaranjados. No presenta dimorfismo sexual, por lo que machos y hembras son idénticos. Los individuos jóvenes son de un tono pardo más apagado con plumas de apariencia escamada en las alas, pecho y vientre.
Es un ave omnívora que busca su alimento en el suelo, consumiendo lombrices, frutos, insectos e incluso aprovechando restos de comida de la cafetería del campus. También utiliza los bebederos y las piletas como fuentes de agua.
Zenaida auriculata – Tórtola Orejuda
Es la especie más común del campus. No está amenazada y sus poblaciones, adaptadas a entornos urbanos, han aumentado.
Su plumaje mezcla tonos rosáceos y marrones, con una corona gris azulada. Se distingue por dos marcas negras en la cara y manchas brillantes en los lados del cuello. La hembra es de color más opaco.
Busca semillas de gramíneas en el suelo y aprovecha las fuentes de agua del campus. Se reproduce durante todo el año, con mayor actividad en junio y julio; construye un nido simple de ramas donde pone dos huevos blancos, que son incubados durante unos 14 días.
Nacionales
ECSA impulsó capacitación técnica en construcción civil y lectura de planos
Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas y promover nuevas oportunidades laborales en la zona de influencia de la mina Mirador, EcuaCorriente S.A. (ECSA), empresa concesionaria de la mina Mirador, finalizó con éxito Curso Ocupacional de Construcción Civil y Lectura de Planos.
La ceremonia de clausura se desarrolló en la cancha cubierta de la cabecera parroquial de Tundayme, y contó con la presencia de autoridades locales, representantes del GAD Parroquial de Tundayme y representantes de ECSA.
La capacitación consistió en un espacio formativo en el que participaron 23 habitantes de la parroquia Tundayme y del cantón El Pangui, quienes destacaron la importancia de la formación profesional como herramienta para el desarrollo.
Los participantes obtuvieron certificados que acreditan su formación técnica en Construcción Civil (120 horas), avalada por el Ministerio de Trabajo, y una certificación en Seguridad y Riesgos Laborales (16 horas), otorgado por la Escuela de Formación Empresarial – EFE.
ECSA facilitó material didáctico, equipos para la práctica y equipos de protección personal para todos los participantes, quienes durante dos meses participaron en clases presenciales con profesionales experimentados como instructores.
Esta iniciativa fue posible gracias a un convenio entre ECSA y el GAD Parroquial de Tundayme, reafirmando el compromiso conjunto de ambas instituciones por fortalecer las capacidades locales y promover el desarrollo sostenible.
Miguel Loja, beneficiario del curso, indicó que esta capacitación les permitió aprender mucho sobre construcción y seguridad, lo que les permitirá mejorar posibilidades laborales en el futuro.
“Este tipo de capacitaciones permiten que más personas adquieran habilidades que aporten al crecimiento familiar, comunitario y productivo de nuestra parroquia”, precisó José Cárdenas, Coordinador Senior de Relaciones Comunitarias de ECSA.
Con este tipo de acciones, ECSA reafirma su compromiso con la educación, la capacitación técnica y el desarrollo humano, contribuyendo al fortalecimiento de las comunidades de su área de influencia directa.
Nacionales
UTPL entre las tres mejores universidades del país en sostenibilidad según ranking internacional
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
