Internacionales
Ucrania: los riesgos de la guerra en un país lleno de centrales atómicas
Cuando la planta nuclear de Chernóbil, en Ucrania, fue ocupada por las fuerzas rusas la semana pasada, el Ministerio de Asuntos Exteriores ucraniano advirtió de la posibilidad de “otro desastre ecológico”.
Los niveles normales de radiación en la zona de exclusión de Chernóbil -que incluye cuatro reactores cerrados, uno de los cuales se fundió en 1986 y esparció residuos radiactivos por toda Europa- se superaron según el regulador nuclear estatal de Ucrania, supuestamente debido a la actividad militar en la zona.
Pero más allá de la central de Chernóbil, preocupa que algunos de los 15 reactores nucleares activos de Ucrania puedan quedar atrapados en el fuego cruzado.
“Es una situación única en la historia de la energía nuclear -de hecho en la historia- que tengamos una situación en la que una nación está operando 15 reactores nucleares y está en medio de una guerra a gran escala”, dijo Shaun Burnie, especialista nuclear de Greenpeace Asia Oriental a DW. Las plantas proporcionan alrededor de la mitad de la electricidad de Ucrania, aunque ahora mismo solo funcionan nueve de los 15 reactores, según Burnie.
“La idea de construir una protección en caso de una guerra a gran escala nunca formó parte de la planificación en Ucrania, al menos en lo que respecta a la energía nuclear comercial”, dijo.
Mientras que algunos reactores de la época de la Guerra Fría en Estados Unidos y la Unión Soviética se construyeron bajo tierra para protegerse de las amenazas militares, las “enormes instalaciones” de Ucrania se construyeron todas sobre el suelo, añadió Burnie.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/KLBD355X75DZMDYE7RGV6QM5XM.jpg)
“Una central nuclear es una de las instalaciones industriales más complejas y delicadas, que requiere un conjunto muy complejo de recursos prestos en todo momento para mantenerlas seguras. Esto no puede garantizarse en una guerra”, escriben Burnie y su colega de Greenpeace en Asia Oriental, Jan Vande Putte, en un informe sobre la vulnerabilidad de las centrales nucleares durante un conflicto militar.
Refrigeración desactivada podría provocar fugas de radiación
El temor de que los reactores en funcionamiento representen una amenaza más directa se debe, en parte, a la probabilidad de un corte de energía durante un ataque militar. Si el suministro de energía de una central quedara cortado, esto podría desconectar la refrigeración del reactor – y la refrigeración del almacenamiento de combustible gastado que está contenido dentro de paredes relativamente delgadas.
En el peor de los casos, esto podría conducir a una fusión similar a la de Fukushima y a “emisiones masivas de radiactividad”, explica Burnie.
Estos temores se ven alimentados por el aumento de la actividad militar al sur de la central de Zaporiyia, que cuenta con seis reactores y una instalación de almacenamiento de combustible nuclear gastado de alto nivel. Los enfrentamientos armados en la región de Zaporiyia “aumentan el espectro de riesgos importantes”, afirma el informe.
Esta planta nuclear ya es vulnerable, dicen los autores, ya que algunos reactores envejecidos fueron construidos y diseñados hace medio siglo, en la década de 1970. Roger Spautz, responsable de la campaña nuclear de Greenpeace Francia y Luxemburgo, afirma que la vida útil original de estos reactores, de 40 años, ya se ha ampliado, como también ocurre en Francia.
“El mayor riesgo es que los combustibles gastados sean alcanzados por un misil o que no se puedan refrigerar debido a la inutilización del sistema energético”, afirma Spautz. “Es necesario que la electricidad funcione las 24 horas del día”, añadió, señalando que los generadores de reserva de gasóleo pueden no funcionar durante varias semanas, lo que puede ser necesario en tiempos de guerra.
Es poco probable que se produzca un ataque directo, dijo Burnie, pero los edificios de contención de la piscina de combustible gastado podrían ser “destruidos accidentalmente” en el fuego cruzado.
Instalaciones que contienen fuerzas peligrosas
“Las centrales nucleares se definen como ‘instalaciones que contienen fuerzas peligrosas’ según el derecho internacional humanitario y nunca deberían ser atacadas”, dijo Doug Weir, Director de Investigación y Política del Observatorio de Conflictos y Medio Ambiente, con sede en el Reino Unido, refiriéndose a la Convención de Ginebra.
Burnie cree que Rusia, que tiene más del doble de reactores que Ucrania, entiende las consecuencias de un ataque directo a estas instalaciones, incluida la contaminación nuclear de la propia Rusia si los vientos soplan en su dirección.
“No esperamos ver un ataque deliberado contra plantas como Zaporizhzhia, pero los tipos de armas pesadas que Rusia está desplegando no son especialmente precisos”, dijo Weir. “Hay que evitar a toda costa los combates en cercanía a esos lugares”.
El lunes, Petro Kotin, jefe del operador de la central nuclear estatal ucraniana Energoatom, expresó su preocupación a la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) por las columnas de equipo militar y artillería rusas “que se mueven en las inmediaciones” de sus instalaciones nucleares. Al informar al OIEA de los bombardeos cerca de las plantas de Energoatom, Kotin dijo que las consecuencias podrían ser “amenazas altamente indeseables en todo el planeta”. En respuesta, pidió al OIEA que interviniera y apoyara una zona de no conflicto de 30 kilómetros alrededor de las centrales nucleares.
Para Roger Spautz, otra preocupación es que los militares rusos capturen una central y no tengan el personal necesario para gestionarla adecuadamente. “Se necesitan varios cientos de técnicos que conozcan la central”, dijo.
El informe de Greenpeace sobre la vulnerabilidad de las centrales nucleares ucranianas señala que este personal será necesario en caso de inundación del río Dniéper, que pasa por las proximidades de la central de Zaporiyia.
Si, por ejemplo, las presas del sistema de embalses del Dniéper que proporcionan el agua de refrigeración a los reactores de Zaporizhzhia sufren daños y limitan el suministro de agua, el combustible nuclear podría empezar a recalentarse y liberar radiación. “Todas estas instalaciones necesitan una vigilancia constante, no son seguras”, dijo Shaun Burnie. (I)
Internacionales
Revelan presuntos correos sobre relación entre Trump y Jeffrey Epstein
La publicación de tres nuevos correos electrónicos pertenecientes a los archivos del pederasta Jeffrey Epstein, impulsada por legisladores demócratas en la Cámara Baja, podría revelar más vínculos del fallecido magnate con el presidente estadounidense, Donald Trump, que niega cualquier cercanía.
Los nuevos hallazgos fueron compartidos este miércoles por miembros del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes, durante la revisión de unos 23.000 documentos adicionales sobre el caso Epstein, que ha causado una intensa agitación entre las bases del mandatario republicano.
Esta nueva revelación coincide con el reinicio de sesiones en la Cámara de Representantes, donde demócratas y varios republicanos han estado presionando para votar sobre la publicación de archivos relacionados con Epstein, procedimiento que el liderazgo republicano ha logrado retrasar de momento.
Unos de los correos, enviado en 2015, ilustra una conversación entre Epstein y el autor y periodista Michael Wolff sobre una próxima entrevista de Trump en la cadena CNN, en la que Wolff aconseja dejar que el ahora presidente se incriminara a sí mismo al negar cualquier relación con el financiero neoyorquino.
«Creo que deberías dejar que él solo se ponga la soga al cuello. Si dice que no estuvo en el avión ni en la casa, eso te da una valiosa ventaja política y de relaciones públicas. Puedes hundirlo de una manera que potencialmente te beneficie, o, si realmente parece que podría ganar, podrías salvarlo, generando una deuda», escribió Wolff.
En otro mensaje de 2011 enviado a Ghislaine Maxwell, cómplice y pareja del criminal sexual, Epstein califica a Trump como «perro que no ladra» y afirma que este pasó «horas» en su casa con una de las presuntas víctimas de tráfico sexual, cuyo nombre aparece redactado en los documentos publicados.
La tercera misiva online incluye otra conversación entre Epstein y Wolff, esta vez fechada 2019, cuando el fallecido magnate aseguró que «por supuesto que él (Trump) sabía de las chicas, ya que le pidió a Ghislaine que parara«.
«Cuanto más intenta Donald Trump encubrir los archivos de Epstein, más descubrimos», dijo -en un comunicado- el representante Robert García, el legislador demócrata de mayor rango en el Comité de Supervisión.
Según García, «estos últimos correos electrónicos y correspondencia plantean serias dudas sobre qué más oculta la Casa Blanca y la naturaleza de la relación entre Epstein y el presidente».
El pasado septiembre, los demócratas de la Cámara Baja publicaron más de doscientas páginas de un libro con felicitaciones por el cumpleaños cincuenta de Epstein, entre los que se incluye un dibujo lascivo atribuido a Trump, que niega rotundamente la autoría del mensaje con su supuesta firma.
La polémica sobre su cercanía con el pederasta ha perseguido a Trump desde que en julio pasado el Departamento de Justicia afirmara que no se iba a publicar más información sobre el financiero neoyorquino, que presuntamente se suicidó en 2019 mientras esperaba el juicio en su contra.
Esta medida incendió a las bases MAGA (siglas de «Hacer grande a EE.UU. de nuevo») seguidores acérrimos del presidente republicano, que consideran válidas las teorías -a las que el propio Trump ha dado sustento- que aseguran que entre las listas de clientes de Epstein había figuras poderosas del ámbito económico y político.
La semana pasada, el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes solicitó a Andrés Mountbatten Windsor, hermano del rey Carlos III de Inglaterra, que comparezca para ser entrevistado a raíz de su relación con Epstein. Fuente: El Telégrafo
Internacionales
Redes familiares, empresas y policías investigados por el oro ilegal en San Ignacio – Perú
San Ignacio, Cajamarca — 7 de noviembre de 2025.
El silencio de las montañas de San Ignacio fue roto por el ruido metálico de las retroexcavadoras y el murmullo constante del río Chinchipe. En esta frontera donde Perú se encuentra con Ecuador, un reciente reportaje del portal de investigación Ojo Público ha destapado una compleja red dedicada a la minería ilegal de oro. Detrás de este circuito —que abarca desde la extracción hasta la comercialización del mineral— se entretejen vínculos familiares, empresariales y policiales, según el informe firmado por el periodista Aaron Wörz.
La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de San Ignacio investiga actualmente a 22 personas por los presuntos delitos de minería ilegal y lavado de activos. Entre los implicados figuran los suboficiales de la Policía Nacional del Perú Edinson V. E. y José G. V. señalados por brindar protección a mineros ilegales en los distritos de Namballe, Chirinos y Tabaconas, una zona de difícil acceso donde el oro fluye con más libertad que la justicia.
El informe también apunta hacia el clan Sánchez Chanta, liderado por Segundo S. Ch. acusado de instalar campamentos auríferos y plantas de procesamiento en el caserío El Tambo (Namballe). Desde los días más duros de la pandemia, esta familia habría levantado un emporio clandestino a costa de los ríos, los bosques y la tranquilidad de las comunidades.
Empresas fachada y lavado de oro
La ruta del oro no termina en las montañas. Según la investigación, la empresa Amazónica Pelé & Venus E.I.R.L., con sede en Trujillo y dirigida por Grettel Pelé León, figura como pieza clave en la comercialización del oro sin trazabilidad ni respaldo legal, lo que para la Fiscalía constituye un mecanismo de blanqueo de capitales provenientes de la minería ilegal.
Los registros oficiales son contundentes: el 80% de las concesiones mineras en San Ignacio se superponen al cauce del río Chinchipe, y de las 139 concesiones existentes, apenas 14 han sido formalizadas. El resto opera en la sombra, bajo la mirada cómplice o indiferente de quienes deberían controlar.
La expansión de esta actividad ilícita ha desplazado a cientos de trabajadores del sector cafetalero, motor económico de la provincia. Muchos agricultores, tentados por el dinero rápido, abandonaron sus cultivos para ganar hasta S/150 diarios, el doble de lo que ofrece el café. Así, el aroma del oro ha sustituido al del grano tostado, y el verde de las montañas empieza a teñirse de barro y combustible.
Una frontera sin control
El reportaje también advierte la presencia de ciudadanos ecuatorianos que cruzan la frontera para operar maquinaria pesada o adquirir oro. Las débiles medidas de control estatal y la presunta complicidad de ciertos agentes del orden permiten que la minería ilegal avance impunemente, corroyendo tanto los ecosistemas como las instituciones.
“El oro ilegal en San Ignacio se sostiene por la protección policial, las redes familiares y las empresas que lavan el mineral”, concluye el informe de Ojo Público (02/11/2025).
Fuente: Noticias del Diario Ahora Jaén
Preocupación en Zamora Chinchipe
Mientras en el lado peruano la Fiscalía y la Policía Ambiental intensifican los operativos, en el margen ecuatoriano —especialmente en los cantones Chinchipe, Palanda, Zamora y Yantzaza— crece la inquietud ciudadana. Los habitantes se preguntan por qué en Perú se actúa con firmeza contra la minería ilegal, mientras en Zamora Chinchipe las máquinas vuelven a aparecer en las noches, a la vista de todos, sin que las autoridades intervengan.
El oro, que alguna vez simbolizó riqueza y esperanza, hoy refleja la corrupción, el silencio y la indiferencia de un sistema que mira hacia otro lado. En la frontera del Chinchipe, el brillo del metal sigue ganando terreno sobre el verde del bosque, y la pregunta persiste: ¿hasta cuándo?
Internacionales
Trump llama a Petro «líder del narcotráfico» y anuncia fin de ayuda financiera a Colombia; Petro le dice que se engaña
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el 19 de octubre de 2025 el fin de la ayuda financiera a Colombia por su inacción en la lucha contra el narcotráfico y describió a su homólogo colombiano, Gustavo Prieto, como «un líder del narcotráfico».
«El presidente colombiano Gustavo Petro es un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia», indicó Trump en su red Truth Social.
Y añadió que «se ha convertido, con diferencia, en el mayor negocio de Colombia, y Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de Estados Unidos», dijo Trump.
«El presidente colombiano Gustavo Petro es un líder del narcotráfico». Donald Trump, presidente de Estados Unidos
«A partir de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago o subsidio, dejarán de hacerse a Colombia. El propósito de esta producción de drogas es la venta masiva de productos a Estados Unidos, causando muerte, destrucción y estragos», añadió el mandatario estadounidense.
Además, amenazó con que si Petro no cerraba «estos campos de exterminio de inmediato», Estados Unidos «se los cerrará».
Las declaraciones de Trump se producen un mes después de que Estados Unidos eliminara a Colombia de la lista de países que luchan contra las drogas, junto a otras cuatro naciones, por haber «incumplido manifiestamente» en el último año sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales de antinarcóticos.
En respuesta, Petro afirmó que las Fuerzas Militares de su país dejarían de depender del armamento de Estados Unidos.
Petro responde a Trump
El presidente colombiano, Gustavo Petro, respondió a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que se «está engañado» cuando lo considera como «un líder del narcotráfico», pues dijo que lo que ha hecho a lo largo de su carrera es justamente denunciar a las mafias de las drogas.
«Trump está engañado de (sic) sus logias y asesores. El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia, fue en el siglo XXI, el que le descubrió sus relaciones con el poder político de Colombia. Ese fui yo», escribió Petro en X luego de que Trump anunciara que corta la ayuda financiera a Colombia por su inacción en la lucha contra el narcotráfico.
Bombardeos en el mar Caribe
Esta decisión se produce, además, en medio del «conflicto armado» que Estados Unidos declaró recientemente contra el narcotráfico y que ha incluido el bombardeo de hasta seis supuestas embarcaciones narcotraficantes en el mar Caribe.
El despliegue de Estados Unidos en el Caribe, que comenzó en agosto bajo la justificación de combatir el narcotráfico cerca de las costas de Venezuela, incluye el empleo de aviones y barcos por parte del país norteamericano.
Sin embargo, ha causado una tensión creciente entre Washington y el Gobierno de Nicolás Maduro, que ve la operación como el preludio de un posible ataque contra el país. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
