Connect with us

Nacionales

Trasladan al asambleísta Santiago Díaz Asque a la cárcel ‘La Roca’

Publicado

on

El asambleísta Santiago Díaz Asque, quien se encontraba encarcelado provisionalmente en la Cárcel 4 de Quito debido a una denuncia de presunta violación en contra de una menor de edad, fue trasladado este martes a la prisión de máxima seguridad “La Roca”, situada en Guayaquil.

Según un oficio del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), la acción fue tomada con base a una alerta del Centro Nacional de Inteligencia, el cual notificó que el legislador podía ser víctima de hechos violentos en el recinto donde se encontraba.

Díaz fue denunciado a inicios de ese mes por supuestamente violar a una niña de doce años en una fiesta, una acusación que él rechazó y calificó como un «ruin montaje judicial». No obstante, permanece encarcelado desde el pasado 21 de julio.

«Toda nuestra solidaridad con la víctima, una niña de doce años, con su madre y con su familia. Es inadmisible. Que se pudra en la cárcel si es culpable. Eso nos ha llenado de vergüenza y pedimos disculpas al pueblo ecuatoriano», declaró el exmandatario en una entrevista.

El legislador eludió a la justicia ecuatoriana durante cerca de tres semanas. Finalmente se entregó a las autoridades en Quito, después de que el Gobierno incluso lanzara una campaña de búsqueda, en la que ofrecía 100.000 dólares por información que llevara a su captura.

Desde la cárcel, Díaz Asque presentó una acción de habeas corpus para defenderse en libertad, pero esta fue negada por la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia del Guayas.

Pedido de renuncia

El Pleno de la Asamblea Nacional de Ecuador pidió a Díaz Asque que renuncie a su cargo, el pasado 29 de julio, por medio de una resolución, aprobada por unanimidad de los 146 presentes, en la que exhortan al legislador a dejar su cargo voluntariamente «en aras de garantizar la transparencia del proceso penal en curso, facilitar el desarrollo de las investigaciones judiciales y proteger la legitimidad y credibilidad institucional de la Asamblea Nacional«.

En esa misma resolución, presentada por la oficialista Mishel Mancheno, expresaron su rechazo «ante la gravedad de la denuncia presentada contra el asambleísta», por unos hechos que, aseguraron, «han generado una seria conmoción social y comprometen la imagen institucional de la Función Legislativa». Fuente: Vistazo

Nacionales

Alcalde de Pujilí, José Arroyo, cae en operativo por peculado vinculado al ‘caso Ornato Municipal’

Publicado

on

El alcalde de PujilíJosé Alcides Arroyo Cabrera, fue aprehendido la madrugada de este jueves 7 de agosto de 2025, en el marco de una investigación por presunto peculado​​​​​​La detención se produjo durante una serie de allanamientos ejecutados por la Fiscalía General del Estado y la Policía Nacional.

Bajo un proceso penal bautizado como ‘caso ornato municipal‘, la Fiscalía llevó a cabo el operativo en las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua. Se indaga la posible adjudicación irregular de obras en la gestión del alcalde de Pujilí.

Como parte de las diligencias, se realizaron allanamientos en el GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado) de Pujilí, en domicilios de funcionarios municipales y otras personas investigadas, por su presunta implicación en irregularidades relacionadas con obras públicas.

$!Alcalde de Pujilí, José Arroyo, cae en operativo por peculado vinculado al ‘caso Ornato Municipal’

«Durante la intervención en un inmueble en Cotopaxi, se ejecutó la orden de detención contra José Alcides A. C., alcalde de Pujilí, investigado por presunto peculado», detalló Fiscalía.

Durante la diligencia, que continúa en ejecución, se han levantado –hasta el momento– indicios como memorias externas, computadoras, comprobantes de depósitos, documentos, teléfonos celulares, entre otros. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa crea comité ‘AgroJoven’ para promover empleo y políticas rurales para jóvenes

Publicado

on

El presidente de la República, Daniel Noboa, firmó este miércoles 6 de agosto el Decreto Ejecutivo No. 77 con el que se crea el Comité Interinstitucional ‘AgroJoven‘. Esta instancia será la encargada de formular una política agropecuaria que fomente el empleo, la participación y la gobernanza de los jóvenes en zonas rurales.

“La reactivación la hacemos desde el territorio, con ustedes, no desde un escritorio en Carondelet. Si el campo se levanta, el país entero avanza”, expresó Noboa al suscribir el decreto.

El comité ‘Agrojoven’ estará conformado por las máximas autoridades, o sus delegados permanentes, de las siguientes instituciones:

  • 1. Ministerio de Agricultura y Ganadería, o quien haga sus veces, quien lo presidirá;
  • 2. Ministerio del Trabajo, o quien haga sus veces;
  • 3. Ministerio de Educación, o quien haga sus veces;
  • 4. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, o quien haga sus veces;
  • 5. Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, o quien haga sus veces;
  • 6. Ministerio de Inclusión Económica y Social, o quien haga sus veces;
  • 7. Instituto de Economía Popular y Solidaria;
  • 8. BANECUADOR B.P; y,
  • 9. Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – Agrocalidad.

Además, el comité AgroJoven podrá invitar, cuando lo considere necesario, a otras entidades a participar en sus sesiones, únicamente con derecho a voz. La secretaría del comité estará a cargo de un delegado del Ministerio de Agricultura y Ganadería, o de quien haga sus veces.

Sobre las atribuciones responsabilidades de esta instancia, el presidente Noboa detalló las siguientes:

a) Coordinar y articular acciones para la construcción e implementación de la política agropecuaria para jóvenes rurales;

b) Articular estrategias para la vinculación de jóvenes a mercados de emprendimientos, además de fomentar y facilitar la acción colectiva de los jóvenes, incluido a través de asociaciones y cooperativas;

c) Articular estrategias para el fortalecimiento de capacidades y acceso a financiamiento y recursos productivos de los jóvenes, asegurando un enfoque inclusivo de los grupos de jóvenes más vulnerables y enfoques de genero transformadores para empoderar a las jóvenes mujeres;

d) Coordinar las convocatorias de la sociedad civil representada por jóvenes rurales, ofreciendo espacios regulares y estables de coordinación;

e) Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional públicos – privados y de la sociedad civil para la implementación de acciones que promuevan el empleo digno y la participación y gobernanza para jóvenes rurales, empezando por impulsar la creación de una mesa técnica de dialogo multiactor que involucre también a la cooperación internacional;

f) Fomentar el intercambio de experiencias entre los actores a través de la socialización de programas y proyectos ejecutados; y,

g) Generar hojas de ruta para el funcionamiento del Comité, como herramientas de operatividad y de indicadores medibles.

Por último, el mandatario estipuló que el Comité Agrojoven realizará sesiones ordinarias de manera bimestral y de forma extraordinaria cuando sea convocado.

Continuar Leyendo

Nacionales

Fusión del Ministerio del Ambiente y Energía: Riesgos Constitucionales y Ambientales Bajo la Lupa

Publicado

on

El Dr. Freddy Aguilera, abogado y reconocido defensor de derechos colectivos, emitió un pronunciamiento desde la ciudad de Loja alertando sobre los potenciales efectos adversos de la fusión del Ministerio del Ambiente con el Ministerio de Energía y Minas, dispuesta mediante el Decreto Ejecutivo No. 60 por parte del presidente de la República.

“No se puede ser juez y parte”: Riesgo de conflicto institucional
Aguilera cuestionó la compatibilidad jurídica y técnica de unificar funciones de promoción de actividades extractivas con las de control y fiscalización ambiental dentro de una misma cartera de Estado. Afirmó que esta medida vulnera el principio constitucional de separación de funciones y puede comprometer la imparcialidad en la evaluación ambiental.

“Un mismo ministerio no puede autorizar y fiscalizar simultáneamente las actividades extractivas. Es un contrasentido técnico y jurídico que puede derivar en arbitrariedades y afectaciones graves a los derechos constitucionales”, sostuvo.

Vulneración a la consulta ambiental y derechos de la naturaleza
El jurista señaló con preocupación que esta reestructuración administrativa podría profundizar el debilitamiento de procesos de consulta ambiental, como ya ha ocurrido en recientes concesiones mineras en Palanda, Quinara y El Ingenio (Loja y Zamora Chinchipe), donde se habría omitido este proceso obligatorio.

Recordó que el artículo 398 de la Constitución exige la realización de consultas ambientales previas a la entrega de licencias, con participación libre e informada de las comunidades afectadas. “Decir que la minería es de bajo impacto para justificar la omisión de consulta ambiental es una falacia. El derecho a la consulta no es negociable”, manifestó.

Impactos en la soberanía alimentaria y economía campesina
Aguilera denunció que se están otorgando concesiones mineras en territorios de vocación agrícola y de producción sostenible, afectando directamente a pequeños agricultores que no pueden legalizar sus tierras ni acceder a créditos o inversión debido a la superposición de títulos mineros. “El Ecuador no puede sentarse sobre su riqueza mineral y morirse de hambre. La soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible deben ser prioridades constitucionales”, expresó.

Tráfico de concesiones y minería ilegal: una cadena de impunidad
El abogado alertó sobre una práctica sistemática en la que empresas con escaso capital social obtienen concesiones extensas sin capacidad técnica ni financiera, facilitando su transferencia informal y fomentando la minería ilegal y el involucramiento de estructuras delictivas organizadas.

“Estas empresas promueven la ocupación ilegal de las concesiones por parte de terceros, y cuando ya se ha generado una producción significativa, solicitan al Estado el desalojo. Con ello se expone a las fuerzas del orden, y el Estado termina actuando como cómplice indirecto del tráfico de concesiones”, explicó.

Crítica a la concentración de poder y debilitamiento institucional
Aguilera también expresó su inquietud por la falta de independencia técnica en el otorgamiento de licencias ambientales, al concentrar en una sola institución las funciones de ejecución de proyectos y su control. Rechazó cualquier intento de debilitar a la Corte Constitucional o someterla a presiones políticas.

“Debilitar la independencia de la Corte Constitucional sería gravísimo. Ha sido este organismo el que ha garantizado el respeto a la consulta previa y al derecho de la naturaleza. Sujetarla a juicio político es una amenaza directa al Estado de derecho”, advirtió.

Finalmente, el Dr. Aguilera instó a los ciudadanos y organizaciones sociales a mantenerse vigilantes frente a las reformas estructurales que afectan el orden democrático, los derechos colectivos y el medio ambiente, señalando que no se puede justificar una modernización del Estado al margen de los principios constitucionales.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico