Connect with us

Nacionales

Tras el regreso de Ricardo Patiño, estos son los autoexiliados del correísmo

Publicado

on

Cinco años duró el autoexilio de Ricardo Patiño, hombre duro del correísmo. En 2019, el político viajó a México, luego de que la Fiscalía lo procesó por supuesta instigación. En ese país, el excanciller esperó la prescripción de su causa.

Ahora, Patiño, quien también fue ministro de Economía y Defensa en la administración de Rafael Correa, está de vuelta y será candidato a la Asamblea Nacional, en las elecciones del 9 de febrero de 2025. «Podemos poner en orden al país», aseguró el político a su regreso a Ecuador, la noche del 17 de agosto de 2024.

Pese al regreso de Patiño, la autodenominada Revolución Ciudadana todavía tiene a buena parte de sus principales figuras en el autoexilio. Algunos con casos pendientes, otros evitando sentencias y otros, simplemente, decidieron irse sin ser aún procesados o juzgados.

LOS AUTOEXILIADOS

1 Los sentenciados
Cinco son las figuras del correísmo que tienen sentencias en Ecuador y que se autoexiliaron. Se convirtieron en prófugos para evitar la cárcel en el país.

A la cabeza de este grupo está el expresidente Rafael Correa. El exmandantario fue condenado en 2020 a ocho años de cárcel por cohecho en el denominado caso Sobornos 2012-2016. Para cuando se dictó la sentencia, Correa ya vivía en Bélgica y nunca volvió para enfrentar su condena.

En México, además, están Viviana Bonilla y Walter Solís, también sentenciados en el caso Sobornos. Solís también tiene una condena por el caso Senagua. Asimismo, y por la misma causa, están prófugos en Venezuela Vinicio Alvarado y María de los Ángeles Duarte.

2 Los procesados
Este es el grupo al que pertenecía Ricardo Patiño. Tenía en su contra un proceso por instigación, que no puede juzgarse en ausencia. Pasó el tiempo y al no haber recibido sentencia, regresó al país desde México completamente libre.

Otro personaje procesado y autoexiliado es Ronny Aleaga, el exasambleísta del correísmo. Aleaga es parte de los 37 procesados por la Fiscalía en el caso Metástasis, por supuestamente operar políticamente en favor del narcotraficante Leandro Norero. Luego de ser sindicado, Aleaga huyó a Venezuela.

Finalmente, y aunque ya está en el grupo de los sentenciados, Correa también forma parte de los procesados. Además, del caso sobornos, el expresidente tiene pendiente un juicio por secuestro en el denominado caso Balda.

3 Los prevenidos
Finalmente, está el caso de cuatro figuras del correísmo que en 2019 decidieron irse a México. Ninguno tiene procesos formales en su contra, pero, como medida preventiva -tras el paro nacional contra el expresidente Lenín Moreno-, decidieron irse y no han vuelto.

Se trata de los exasambleístas Gabriela Rivadeneira, Soledad Buendía y Carlos Viteri Gualinga. A ellos se suma Edwin Jarrín, exconsejero de Participación Ciudadana y esposo de Buendía.

A este grupo se agrega Fernando Alvarado, el exsecretario de Comunicación del correísmo. Fue procesado por peculado, pero su inocencia fue ratificada. Pese a ese fallo favorable, Alvarado ha optado por mantenerse en Venezuela. Fuente: Primicias

 

Nacionales

¿Qué implica para Ecuador ir a una Asamblea Constituyente y cuáles son los pasos y plazos para este proceso?

Publicado

on

En Ecuador solamente existen tres caminos para modificar la Constitución: las enmiendas, las reformas parciales y la Asamblea Constituyente. Cada una sirve para un propósito y, legalmente, no pueden utilizarse al azar o por gusto. El presidente Daniel Noboa ha optado, finalmente, por una Asamblea Constituyente.

No es una idea nueva de su parte, pues durante la campaña electoral para las elecciones de 2025 habló de una nueva Asamblea Constituyente para «refundar» un país que «necesita cambio». Su propuesta apuntaba a un proceso de redacción de una nueva Constitución, aunque no entregó más detalles de cuándo se podría comenzar este proceso, ni de a qué puntos especiales apuntaría la nueva Carta Magna.

Una Constituyente es un proceso complejo, largo y costoso. Según la Constitución, el proceso de una Constituyente incluye obligatoriamente tres procesos de votación, una primera consulta popular, luego la elección de los asambleístas constituyentes y, finalmente, el referendo para decidir si la nueva Constitución se aprueba o no.

El primer paso: la Corte Constitucional
La primera puerta que deberá tocar es la de la Corte Constitucional. Esta institución deberá hacer, primero, un análisis de la vía para la reforma constitucional, y luego una revisión de la pregunta y la propuesta que haga Noboa para llamar a la Constituyente.

El Presidente deberá presentar a la Corte una propuesta de llamado a Asamblea Constituyente, que justifique su iniciativa y los considerandos, señale cuáles son las modificaciones que busca hacer y proponga un estatuto que establezca cuál sería la forma de elección de los asambleístas constituyentes.

En la primera revisión de la Corte, ésta deberá verificar que los cambios constitucionales propuestos se puedan hacer mediante Asamblea Constituyente, y no sean realizables por la vía de la enmienda o una reforma.

Si la propuesta del Presidente de la República recibe un dictamen favorable de la Corte Constitucional en este primer paso, esa misma institución debe hacer una segunda revisión, de constitucionalidad de la convocatoria a la Asamblea Constituyente.

Aquí se deberá revisar la pregunta que se plantearía a los ecuatorianos: que esta no induzca a la respuesta y que los considerandos permitan que el votante elija libremente. La Corte deberá analizar a fondo si la propuesta de Noboa permite una integración democrática de la Asamblea Constituyente.

Si Noboa presenta su iniciativa, el tiempo que dure este proceso en la Corte Constitucional puede llegar a durar entre uno y dos meses, de acuerdo con lo que esa institución ha tomado para otras iniciativas similares.

La convocatoria
Si la iniciativa supera el control de la Corte Constitucional, el Presidente puede convocar, mediante decreto ejecutivo, a una consulta popular para preguntar a los ecuatorianos si desean o no que se instale la Constituyente. En el decreto se debe incluir la forma de elección de las representantes y los representantes y las reglas del proceso electoral, según lo ya revisado por la Corte

El Código de la Democracia establece plazos para este proceso. Según estos, tras el decreto presidencial, el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe convocar a la consulta en 15 días, y ésta se debe llevar a cabo en los 60 días siguientes (dos meses).

El Código de la Democracia no determina un plazo para el escrutinio y proclamación de resultados. Sin embargo esto puede durar hasta un mes. Pero podría aumentar si hay objeciones al conteo de votos o incluso procesos ante el Tribunal Contencioso Electoral.

Asambleístas constituyentes
Si el «Sí» obtiene el triunfo en la consulta popular sobre la convocatoria a una Constituyente, se debe llamar a nuevas elecciones para escoger a los asambleístas constituyentes. Y cuando ellos terminen su trabajo y tengan una propuesta de nueva Constitución, debe haber una tercera votación: un referendo para que la ciudadanía decida si entra en vigencia o no este texto.

Pero los plazos de todo este proceso dependerán del estatuto, redactado por la Presidencia y revisado por la Corte Constitucional.

En 2007, cuando el entonces presidente Rafael Correa llamó a la consulta popular para convocar a la Constituyente de Montecristi, el Decreto Ejecutivo No. 148 estableció un estatuto que decía que la Constituyente tendría una duración máxima de 180 días, es decir seis meses. Aunque realmente esa Constituyente funcionó por poco menos de ocho meses.

Después del tiempo determinado en el estatuto, la Constituyente debe presentar un nuevo texto de Constitución y el CNE debe convocar a un referendo. Nuevamente, no hay plazos, y estos deberán estar incluidos en el estatuto, pero difícilmente serán menores a dos meses, sobre todo porque deberá emprenderse una campaña de difusión de la propuesta.

Es decir que este proceso podría durar entre ocho meses y más de un año, pues incluye dos elecciones con sus respectivas campañas electorales. Fuente: Primicias 

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa propone nueva Asamblea Constituyente para ‘liberar’ al Ecuador

Publicado

on

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció este miércoles su decisión de convocar a una Asamblea Constituyente, alegando que el país se encuentra “secuestrado por instituciones” que han olvidado servir al pueblo.

El comunicado presidencial, difundido bajo el título “Valientes ecuatorianos”, denuncia una parálisis institucional que, según el mandatario, ha impedido consolidar el cambio por el cual votaron los ecuatorianos en las urnas.

“No podemos seguir atrapados en el pasado”, señala Noboa, haciendo referencia a estructuras políticas que —según él— han protegido al crimen organizado y obstaculizado reformas clave.

El Ejecutivo había propuesto previamente una serie de preguntas para una consulta popular y referéndum, previstos para finales de noviembre de este año. Sin embargo, la Corte Constitucional (CC) rechazó el trámite de una amplia mayoría de estas.

$!Fotografía del edifico de la Corte Constitucional, en Quito.

El alto tribunal también suspendió de foma preliminar el pasado mes varios artículos de polémicas leyes impulsada por Noboa, las cuales acumulan decenas de demandas de inconstitucionalidad que advierten sobre la vulneración derechos fundamentales.

“Esta vez serán los ecuatorianos quienes decidan el marco normativo de un nuevo Ecuador”, afirmó el mandatario.

¿Qué propuestas rechazó la Corte?

La CC negó a inicios de este mes tres de las siete preguntas enviadas inicialmente por el Gobierno que buscaban permitir el enjuiciamiento político de los magistrados de ese tribunal, eliminar el CPCCS y reabrir los casinos y salas de juego en hoteles de cinco estrellas, con la condición de que destinen un 25 % de sus ingresos a programas contra la desnutrición crónica infantil.

Ante ello, el mandatario envió el pasado 8 de septiembre un segundo bloque de preguntas que abordaba aspectos como el registro de personas con sentencias condenatorias ejecutoriadas por violación a menores, los requisitos para que el máximo tribunal declare la inconstitucionalidad de leyes impulsadas por la Presidencia, y la eliminación de la facultad del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) para designar autoridades.

El alto tribunal volvió a pronunciarse con respecto a las preguntas enviadas por el mandatario este lunes, cuando rechazó la pregunta referida a reducir el número de legisladores de la Asamblea Nacional, que actualmente cuenta con 151 integrantes, por no cumplir con los requisitos constitucionales de claridad y lealtad hacia el electorado.

La Corte determinó que esta cuestión omitía datos fundamentales, como que la cámara nacional pasaría a tener solo 73 integrantes, y tampoco especificaba los criterios de redistribución de escaños por provincia. Fuente: Vistazo 

Continuar Leyendo

Nacionales

Noboa dice que las protestas son de mineros ilegales

Publicado

on

En entrevista con Radio Gaviota, en Machala, el presidente Daniel Noboa aseguró que los principales contradictores de la medida son traficantes de combustibles y mineros ilegales, quienes se benefician del subsidio e incluso cuentan con respaldo de políticos.

«Traficantes de combustibles y mineros ilegales están queriendo agitar y usan a actores políticos para que hagan relajo, porque son ellos quienes financian sus campañas«, afirmó Noboa.

El mandatario también no tardó en mencionar el correísmo y lo que el llamó «doble discurso». Noboa se refirió concretamente al reciente intento de la RC de impulsar en la Asamblea Nacional una moción de rechazo a la eliminación del subsidio.

“La bancada de la Revolución Ciudadana estaba rasgándose las vestiduras, haciendo relajo. Pero si Correa pasó diciendo en su gobierno que el subsidio era una medida perversa. Su propia gente está yéndose en contra de lo que dice su líder”, cuestionó Noboa.

El presidente así mismo se refirió a Leonidas Iza y dijo:

“Algunos se fueron hasta Azuay a la marcha, pero ahí (en Latacunga) no estaban. Nosotros teníamos a la gente alrededor de la Gobernación cantando el Himno Nacional. Eso no fue pagado”, señaló. (I)

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico