Nacionales
Telconet califica de «ilegal» y «con una clarísima connotación política» la resolución de Arcotel sobre cable submarino
La compañía Telconet Latam anunció este 19 de noviembre que apelará la decisión de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) de extinguir el título habilitante de su proveedor de cable submarino de Internet, Cable Andino S.A. Corpoandino, por supuestas irregularidades en su adjudicación.
La Arcotel asegura que las irregularidades tienen relación con la ausencia de garantía de fiel cumplimiento, seguro para todo riesgo, ausencia de una viabilidad financiera para el inicio de su operación y la existencia de un examen especial con conclusiones por parte de la Contraloría General del Estado.
Tomislav Topic, fundador de Telconet, dijo a PRIMICIAS que la resolución de la Arcotel es «ilegal e ilegítima», porque las supuestas irregularidades detectadas en su adjudicación «ocurrieron hace más de nueve años».
«Sobre esas supuestas irregularidades, la misma Arcotel nos dio la razón, diciendo ‘no se necesitaba la garantía’. Sobre esas mismas irregularidades de la Contraloría, tenemos sentencia ejecutoriada a nuestro favor». Tomislav Topic, fundador de Telconet.
El empresario aseguró que las «supuestas irregularidades» detectadas se refieren «a que la Arcotel no estaba de acuerdo con una previsión o estimación del modelo financiero del cable» y que la empresa envió la propuesta con una inversión de USD 300 millones para todo el cable submarino.
El consorcio que opera el cable submarino está conformado además por Telefónica (España), Cable & Wireless Communications, Setar y United Telecommunication Services (UTS).
Asamblea: Bancada oficialista analiza fiscalizar contratos estatales con la empresa Telconet
Según Topic, se afinó la estimación del modelo financiero «y la Arcotel dijo ‘perfecto, autorizamos la construcción (del cable)'».
La segunda «irregularidad», apunta Topic, es una garantía «que no podíamos presentarla porque no estaba reglamentada ni nos habían dicho el valor. Tanto es así que la misma Arcotel nos dijo ‘esa garantía no la presenten'».
«Han pasado nueve años (2015), tres gobiernos, la misma Arcotel nos dio la razón, tenemos sentencia ejecutoriada en contra de la Contraloría». Tomislav Topic.
Por este cable pasa la mayor parte del Internet de Ecuador. Para Topic, esta resolución pone en riesgo la conectividad del país y de los sistemas financiero, de seguridad, de un millón de clientes de Megadatos, Netlife y Ecuanet y de otros 500.000 clientes de varias empresas.
El impacto tecnológico, asegura el empresario, es similar al de los apagones y agrega que el Estado nunca ha administrado un cable marítimo de última tecnología, por lo que pone en duda que Arcotel pueda operar, como ha ofrecido, este tipo de redes.
Por ello, Topic aduce que la resolución de la Arcotel tiene «una clarísima connotación política», originada por las críticas de su hijo, el excandidato presidencial Jan Topic, al gobierno de Daniel Noboa, por lo que impugnarán la resolución «que nos llegó sin ninguna motivación». Fuente: Primicias
Garantizamos la continuidad de los servicios de internet fijo en el Ecuador. pic.twitter.com/ODej9J9lHk
— Arcotel Ecuador (@Arcotel_ec) November 19, 2024
Nacionales
Fiscalía procesa por prevaricato a juez que liberó a alias «Momo»
El juez Francisco Morales, presidente de la Corte de Justicia del Guayas, dictaminó arresto domiciliario contra Jorge Enrique A., juez de Garantías Penales, quien es investigado por el presunto delito de prevaricato.
El magistrado fue aprehendido la tarde del miércoles 23 de enero, tras allanamientos ejecutados por la Policía Nacional en el Centro de Rehabilitación Social Guayas No. 4, el Complejo Judicial Norte Albán Borja y en el domicilio del procesado.
Según informó la Fiscalía, el magistrado habría concedido un beneficio a una persona privada de libertad, a través supuestas violaciones a las leyes y procedimientos establecidos.
El mecanismo habría sido conceder un indulto expedido por el expresidente Guillermo Lasso, conforme al Decreto 265 del 22 de diciembre de 2021, en favor de Bryan Vicente A., alias «Momo», sentenciado por delincuencia organizada e investigado por otros delitos.
La medida fue concedida en condiciones irregulares, según la entidad de justicia, debido a que el procedimiento solo aplicaba para personas con sentencia ejecutoriada y la de alias «Momo» estaba pendiente de apelación. Además este beneficio excluía a personas que hayan sido condenadas por delincuencia organizada.
En los allanamientos se incautaron ocho teléfonos móviles, cuatro computadoras portátiles, ocho USB, un disco duro, una tablet, USD 5.910 en efectivo, joyas, una bitácora de registros y otros documentos vinculados a la investigación.
El juez Morales dictaminó el arresto domiciliario con resguardo policial, debido a que el juez procesado es una persona de la tercera edad.
Cabe señalar que el Decreto 265 fue derogado junto a otros cuatro decretos relacionados a indultos a personas privadas de libertad por el presidente Daniel Noboa, el 22 de enero de 2025.
Fuente: El Telégrafo
Nacionales
Rafael Correa reconoció a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela
Rafael Correa, expresidente del Ecuador, señaló que ,en caso de que Luisa González ganara la Presidencia del Ecuador, se reconocería a Nicolás Maduro como legítimo presidente de Venezuela.
«¿Y por qué no lo vamos a reconocer? ¿Por qué no les gusta a los gringos que haya ganado él?«, dijo en una entrevista con el medio digital El Cabezazo Ecuador.
Correa, quien se ha considerado como amigo de Maduro, mencionó que no se han comprobado las irregularidades en la Elección Presidencial realizada en Venezuela el año anterior. «Que demuestren que hubo fraude», recalcó.
Mencionó que la oposición venezolana dijo que su candidato (Edmundo González) ganó con un 60%, pero que «las pocas actas que tenían decían que no era cierto».
«¿Por qué no tengo que reconocer a Maduro? ¿Por qué le cae mal a (Donald) Trump? ¿Se acuerda cuando se inventaron a (Juan) Guaido? No, no aprendemos de la historia», finalizó.
A finales de julio del año anterior, Correa le había ratificado su apoyo a Maduro, a través de una felicitación por su «triunfo» electoral. De hecho, cuando fue presidente (2007-2017), el exmandatario, actualmente prófugo de la justicia, mantuvo una cercanía con el Gobierno venezolano gobernado por el fallecido Hugo Chávez y posteriormente por Maduro.
En 2019, dos años después de dejar la presidencia, Correa reconoció que realizaba consultorías y asesoraba al Gobierno venezolano.
Maduro arrancó su tercer período como mandatario el 10 de enero, luego de proclamarse como ganador de unas elecciones, cuyos resultados emitidos por un Consejo Nacional Electoral (CNE) -controlado por el chavismo- no han sido reconocidos por falta de transparencia por varios países y organismos bilaterales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos (OEA).-
Entre los países que no reconocen el triunfo de Maduro y lo califican como fraude electoral se encuentran Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Jamaica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Estas naciones enviaron una declaración conjunta el 14 de enero, en la que rechazaron su investidura y exigieron al régimen dictatorial el restablecimiento del orden democrático.
Los resultados también han sido calificados como fraudulentos por el Centro Carter, organización que actuó como observadora en las elecciones, y que reveló el 2 de octubre de 2024 las actas electorales que daban el triunfo al candidato opositor Edmundo González.
Fuente: El Telégrafo
Nacionales
Sentenciados por el asesinato de Fernando Villavicencio apelan resolución judicial
Carlos Edwin Angulo, alias Invisible, y Laura Castillo, condenados como autor mediato y coautora del asesinato del político y periodista Fernando Villavicencio, buscan revertir sus sentencias mediante una apelación. A esta acción se sumaron Víctor Flores y Edwin Ramírez, juzgados como cómplices del crimen.
El pasado 17 de diciembre de 2024, su solicitud conjunta fue admitida a trámite, lo que obliga a un tribunal de la Corte Provincial de Pichincha a revisar el caso en una audiencia. Sin embargo, hasta la fecha, el sistema judicial no ha designado a los jueces responsables ni establecido las fechas para la diligencia.
Laura Castillo y alias Invisible recibieron penas de 34 años de prisión. Según la Fiscalía, Castillo desempeñó un papel clave en la logística del asesinato, proporcionando armas, vehículos y dinero. Por su parte, Carlos Edwin Angulo, quien dirigió el ataque desde la cárcel de Cotopaxi mediante un celular, ordenó los disparos que terminaron con la vida de Villavicencio.
Víctor Flores y Edwin Ramírez, sentenciados a 12 años como cómplices, también participaron en la planificación y ejecución del atentado. Ramírez lideró el reconocimiento del lugar y escoltó a Castillo en motocicleta, mientras que Flores conducía una segunda moto.
Alexandra Chimbo, la única de los cinco sentenciados que no apeló, deberá cumplir su condena de 12 años. La Fiscalía determinó que ella estuvo presente en el mitin de Villavicencio y alertó al grupo criminal cuando el político salió del lugar, facilitando el ataque.
-
Entretenimiento3 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica3 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes3 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022