Nacionales
¿Son los generadores energéticos móviles propuestos por el Gobierno una solución sostenible a la crisis?
Ante la crisis eléctrica en Ecuador, con cortes de hasta 14 horas diarias y pérdidas estimadas en USD 700 millones, según la Cámara de Comercio de Guayaquil, el Gobierno Nacional anunció la implementación de generadores móviles, con capacidad de generar hasta 20 megavatios cada uno. Aunque útiles, estos generadores ofrecen una capacidad menor en comparación con las barcazas, que alcanzan hasta 100 megavatios cada una.
Estos equipos serán transportados en aviones Hércules para ofrecer una solución rápida a la emergencia, según informó la ministra de Energía, Inés Manzano, sin ofrecer mayores detalles sobre sus operaciones.
¿Pero cómo funcionan estos motores móviles? Ángel Recalde, investigador de la ESPOL, explica para Vistazo que la generación eléctrica móvil utiliza maquinaria pesada en plataformas transportables, desplazada por vía terrestre para cubrir la demanda en puntos específicos.
El académico indica que estas plataformas pueden agruparse de forma modular para alcanzar la potencia necesaria. Además, estas incluyen equipos auxiliares para operar de manera autónoma, lo que permite la conexión a subestaciones terrestres, entregando energía de forma rápida y continua.
“Los generadores móviles usan diferentes tipos de combustible, como diésel, gas natural, GLP y Fuel Oil. Las capacidades varían entre 1 y más de 20 MW, siendo comunes las unidades de 1-10 MW, 10-20 MW y superiores. Un ejemplo es la tecnología aeroderivativa de General Electric que poseen turbinas de gas basadas en diseños de motores de aviación que alcanzan los 32 MW. Los generadores a gas permiten potencias más altas, mientras que el diésel alcanzan cifras similares, pero usualmente con instalaciones fijas”, detalla Recalde.

El investigador resalta la producción de electricidad en cualquier locación como la principal ventaja de la tecnología de generación móvil. Según señala, este sistema no requiere de infraestructura adicional, más allá de la interconexión, requiriendo solo combustible regular y personal operativo, como cualquier otra central de generación.
Jorge Jaramillo, representante del Colegio Regional de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Litoral (Crieel), indica que el país enfrenta un déficit energético de 1.000 a 1.500 megavatios, cifra cercana a la capacidad del sistema Paute, que produce alrededor de 1.600 a 1.700 megavatios y la llegada de estos motores móviles son una solución temporal. “La barcaza generadora de energía, actualmente en uso sobre el mar, enfrenta problemas que obligan a trasladarla”.
Jaramillo argumenta que la verdadera solución a largo plazo debe centrarse en aumentar la capacidad de los parques térmicos y reestablecer el nivel óptimo de los embalses hidroeléctricos. Además señala que alternativas como la energía solar, eólica y geotérmica son complementarias, pero no representan más del 10 al 15% de la generación en la mayoría de los países.
“Un empresario que invierte en una planta termoeléctrica debe vender la energía a un costo mayor, ya que la generación térmica es más cara. Sin embargo, su aporte es crucial para garantizar un parque térmico disponible cuando falte el suministro hidroeléctrico”, indica Jaramillo.
Para que estas inversiones sean viables, continúa, el gobierno debe garantizar tarifas fijas. “La Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica (Lospee) debería asegurar el pago a los inversionistas sin imponer techos de capacidad, fomentando así la inversión en energía térmica”, menciona Jaramillo.
LEA: Daniel Noboa sobre crisis eléctrica: ‘Los escenarios nos han jugado en contra’
Carlos Navas, docente de la facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), señala que una transición hacia energías renovables requiere de tiempo y recursos para desarrollarse. Navas indica que a pesar de tener un gran potencial, proyectos como los solares, eólicos o hidroeléctricos están paralizados por temas regulatorios y ambientales.
“La solución ideal es una combinación de varias fuentes de energía. Las energías renovables pueden complementar la hidroeléctrica y la térmica, y así evitar la dependencia de una sola tecnología o recurso. El país debería invertir en pequeñas centrales distribuidas que beneficien a más regiones, y aprovechar recursos como el sol y el viento en épocas de sequía o condiciones adversas”, puntualizó el docente investigador. Fuente: Vistazo
Nacionales
Investigadores UTPL describen una nueva especie de árbol tropical
Nacionales
¿Quién es Bernardo Córdovez, el funcionario que reemplaza a Edgar Lama en el IESS?
Bernardo Antonio Córdovez Cereceda fue designado por el presidente de la República, Daniel Noboa, como representante de la Función Ejecutiva ante el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
El nombramiento quedó oficializado mediante el Decreto Ejecutivo No. 234, suscrito este miércoles 26 de noviembre, tras la renuncia de Edgar Lama Von Buchwald en medio del remezón político provocado por la derrota del Gobierno en la consulta popular y el referéndum.
En el mismo documento se agradece los «valiosos servicios» prestados por Edgar Lama, quien presentó su renuncia el pasado 18 de noviembre. Su paso por el Consejo Directivo estuvo marcado por varias controversias, entre ellas presuntos cobros indebidos en el IESS que habrían favorecido a empresas vinculadas a familiares del funcionario. La Contraloría General del Estado, de hecho, emitió una glosa por estos cobros.
La llegada de Córdovez ocurre en un momento crítico para el instituto por la falta de medicamentos y el reciente anuncio de los prestadores externos del Seguro Social, quienes dejarán de atender a los afiliados desde el 1 de diciembre debido a la millonaria deuda que mantiene la institución.
Córdovez ya ocupó un cargo relevante en el sistema de seguridad social: fue gerente general del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess).
Sobre su formación académica, el nuevo presidente cuenta con un título de licenciado en Administración Financiera.
El artículo 28 de la Ley de Seguridad Social establece que el Consejo Directivo del IESS está conformado por tres miembros principales, entre ellos un vocal en representación de la Función Ejecutiva.
Sin embargo, el organismo continúa incompleto debido a la ausencia del vocal de los trabajadores.

Nacionales
Daniel Noboa viaja nuevamente a EE.UU., sin dar detalles de la agenda ni comitiva: esto se sabe
El presidente Daniel Noboa anunció un nuevo viaje a Estados Unidos a partir de este jueves, 27 de noviembre, apenas una semana después de su última visita a ese país tras el rechazo en el referéndum y consulta popular.
Así consta en el Decreto Ejecutivo 235, suscrito ayer, en el que se detalla que es un «viaje oficial internacional«, que se extenderá hasta el lunes 1 de diciembre.
Al igual que en su desplazamiento anterior, el Gobierno no reveló la agenda y ahora tampoco detalla la comitiva que lo acompañará.
El decreto únicamente señala que “es de interés del Gobierno de la República del Ecuador fortalecer, profundizar y dinamizar los lazos diplomáticos, políticos y comerciales con los Estados que constituyen aliados estratégicos para el país”.
Sin embargo, el Decreto Ejecutivo 235 ya no aparece publicado en la plataforma oficial de la Presidencia hasta la mañana de este jueves.
El último viaje de Noboa a Estados Unidos ocurrió entre el 18 y el 20 de noviembre y fue catalogado como ‘confidencial’, según informó el secretario General de Integridad Pública, José Julio Neira, quien fue el único funcionario designado para acompañar al primer mandatario en ese desplazamiento oficial. Fuente: Vistazo

-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
