Connect with us

Nacionales

¿Son los generadores energéticos móviles propuestos por el Gobierno una solución sostenible a la crisis?

Publicado

on

Ante la crisis eléctrica en Ecuador, con cortes de hasta 14 horas diarias y pérdidas estimadas en USD 700 millones, según la Cámara de Comercio de Guayaquil, el Gobierno Nacional anunció la implementación de generadores móviles, con capacidad de generar hasta 20 megavatios cada uno. Aunque útiles, estos generadores ofrecen una capacidad menor en comparación con las barcazas, que alcanzan hasta 100 megavatios cada una.

Estos equipos serán transportados en aviones Hércules para ofrecer una solución rápida a la emergencia, según informó la ministra de Energía, Inés Manzano, sin ofrecer mayores detalles sobre sus operaciones.

¿Pero cómo funcionan estos motores móviles? Ángel Recalde, investigador de la ESPOL, explica para Vistazo que la generación eléctrica móvil utiliza maquinaria pesada en plataformas transportables, desplazada por vía terrestre para cubrir la demanda en puntos específicos.

El académico indica que estas plataformas pueden agruparse de forma modular para alcanzar la potencia necesaria. Además, estas incluyen equipos auxiliares para operar de manera autónoma, lo que permite la conexión a subestaciones terrestres, entregando energía de forma rápida y continua.

“Los generadores móviles usan diferentes tipos de combustible, como diésel, gas natural, GLP y Fuel Oil. Las capacidades varían entre 1 y más de 20 MW, siendo comunes las unidades de 1-10 MW, 10-20 MW y superiores. Un ejemplo es la tecnología aeroderivativa de General Electric que poseen turbinas de gas basadas en diseños de motores de aviación que alcanzan los 32 MW. Los generadores a gas permiten potencias más altas, mientras que el diésel alcanzan cifras similares, pero usualmente con instalaciones fijas”, detalla Recalde.

$!Este es el tipo de generadores móviles que planea traer el Ministerio de Energía para enfrentar la crisis energética. Estos se usan en espacios como en ferias y conciertos.

El investigador resalta la producción de electricidad en cualquier locación como la principal ventaja de la tecnología de generación móvil. Según señala, este sistema no requiere de infraestructura adicional, más allá de la interconexión, requiriendo solo combustible regular y personal operativo, como cualquier otra central de generación.

Jorge Jaramillo, representante del Colegio Regional de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Litoral (Crieel), indica que el país enfrenta un déficit energético de 1.000 a 1.500 megavatios, cifra cercana a la capacidad del sistema Paute, que produce alrededor de 1.600 a 1.700 megavatios y la llegada de estos motores móviles son una solución temporal. “La barcaza generadora de energía, actualmente en uso sobre el mar, enfrenta problemas que obligan a trasladarla”.

LEA: CENACE anuncia reducción de cortes de luz para este lunes 28 de octubre, por incremento de caudal en Coca Codo Sinclair

Jaramillo argumenta que la verdadera solución a largo plazo debe centrarse en aumentar la capacidad de los parques térmicos y reestablecer el nivel óptimo de los embalses hidroeléctricos. Además señala que alternativas como la energía solar, eólica y geotérmica son complementarias, pero no representan más del 10 al 15% de la generación en la mayoría de los países.

“Un empresario que invierte en una planta termoeléctrica debe vender la energía a un costo mayor, ya que la generación térmica es más cara. Sin embargo, su aporte es crucial para garantizar un parque térmico disponible cuando falte el suministro hidroeléctrico”, indica Jaramillo.

Para que estas inversiones sean viables, continúa, el gobierno debe garantizar tarifas fijas. “La Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica (Lospee) debería asegurar el pago a los inversionistas sin imponer techos de capacidad, fomentando así la inversión en energía térmica”, menciona Jaramillo.

LEA: Daniel Noboa sobre crisis eléctrica: ‘Los escenarios nos han jugado en contra’

Carlos Navas, docente de la facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), señala que una transición hacia energías renovables requiere de tiempo y recursos para desarrollarse. Navas indica que a pesar de tener un gran potencial, proyectos como los solares, eólicos o hidroeléctricos están paralizados por temas regulatorios y ambientales.

“La solución ideal es una combinación de varias fuentes de energía. Las energías renovables pueden complementar la hidroeléctrica y la térmica, y así evitar la dependencia de una sola tecnología o recurso. El país debería invertir en pequeñas centrales distribuidas que beneficien a más regiones, y aprovechar recursos como el sol y el viento en épocas de sequía o condiciones adversas”, puntualizó el docente investigador. Fuente: Vistazo

Nacionales

Crédito 7×7 acelera la reactivación agrícola en Ecuador con la entrega de USD 10 millones

Publicado

on

USD 10 millones colocados en dos meses. Así escala el Crédito 7×7, la herramienta que BanEcuador encendió en septiembre y que, en la actualidad suma 1.000 operaciones aprobadas a escala nacional. La cifra consta en un comunicado oficial difundido este 20 de noviembre de 2025.

El programa se dirige a quienes sostienen, literalmente, la alimentación nacional: pequeños agricultores, ganaderos y productores rurales que normalmente se chocan con trámites engorrosos o intereses imposibles de pagar. Aquí, en cambio, acceden con dos documentos básicos: cédula de identidad y planilla de servicios. Nada más.

Los montos disponibles empiezan en USD 500 y suben hasta los USD 250.000, con un período de gracia que permite sembrar, cultivar o levantar producción sin que la primera cuota ahogue de entrada.

Qué financia el crédito el 7×7

La dinámica en territorio habla por sí sola. Con el capital otorgado, productores han empezado a renovar maquinaria agrícola, comprar insumos, mejorar pastos y fortalecer rebaños. En varias zonas, el crédito permitió sostener la producción tras meses de alza en costos.

El objetivo, según BanEcuador, es afianzar una política de inclusión financiera rural que devuelva competitividad a la agricultura familiar, núcleo de la soberanía alimentaria del país.

¿Cómo postular al Crédito 7×7?

  • Presentar cédula de identidad.
  • Llevar una planilla de servicios básicos.
  • Solicitar el crédito en oficinas de BanEcuador o a través de sus canales oficiales.
  • Elegir el monto según la necesidad productiva (desde USD 500 a USD 250.000).
Continuar Leyendo

Nacionales

Conaie alerta sobre supuesto atentado contra presidente de la Confeniae

Publicado

on

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció la madrugada de este jueves 20 de noviembre de 2025 sobre un presunto ataque armado contra José Esach, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae). El hecho habría ocurrido cuando se movilizaba por la vía Santa Clara – Puyo, en la provincia de Pastaza.

Según el comunicado difundido por la organización, Esach viajaba acompañado de una comitiva cuando una camioneta interceptó su vehículo. Del automotor descendieron varios encapuchados portando armas largas. Sin embargo, el conductor del vehículo en el que se trasladaba Esach logró reaccionar y maniobrar para esquivar el ataque, lo que permitió que tanto el dirigente como su equipo resultaran ilesos.

Tras el atentado, Esach y su comitiva se dirigieron hasta el sector de Fátima, donde solicitaron auxilio a la Policía Nacional.

La Conaie expresó su preocupación por la seguridad de los líderes indígenas en el país. La respuesta oficial de las autoridades sobre la investigación del ataque se dará en las siguientes horas.

Continuar Leyendo

Nacionales

John Pólit es sentenciado a tres años y cuatro meses de prisión en Estados Unidos

Publicado

on

John Pólit Estévez, hijo del excontralor ecuatoriano, Carlos Pólit Faggioni, fue condenado este miércoles a tres años y cuatro meses de prisión en Estados Unidos, donde enfrentaba cargos por conspiración para el lavado de activos provenientes de actividades criminales, en el marco de la trama de sobornos de Odebrecht.

El sentenciado, de 43 años, deberá entregarse a la justicia estadounidense de manera voluntaria el próximo 7 de enero. El año pasado ya se había declarado culpable por su papel en el lavado de aproximadamente USD 16,5 millones en fondos de los esquemas de soborno que su padre, sobre quien recae una pena en ese país de diez años de prisión, llevó a cabo en Ecuador de 2010 a 2018.

En Ecuador, Pólit Estévez y Pólit Faggioni fueron sentenciados en junio de 2018: el primero recibió tres años de prisión como cómplice de concusión y el segundo fue condenado a seis años como autor del delito. Además, el fallo estableció una reparación integral al Estado por 40,4 millones de dólares.

Señalamientos contra Pólit Estévez surgieron en el marco del juicio de Pólit Faggioni, que inició en abril del año pasado en Miami. Múltiples testigos relataron la modalidad que utilizaba el excontralor y su hijo para enriquecerse con el lavado de las coimas provenientes del conglomerado brasileño de construcción, Odebrecht, y Diego Sánchez, un empresario de reaseguros.

Por ejemplo, el brasileño José Conceiçao Santos, exejecutivo de Odebrecht en Ecuador, reveló que entregó al excontralor millones de dólares en maletas y este le comentó que su hijo era quien “desaparecía” el dinero porque tenía contactos con bancos.

Eso devino en que Pólit Estévez enfrentara un proceso similar, en cuyo marco resultó beneficiado por un acuerdo de culpabilidad, a través del que accedió a cooperar con el Gobierno de Estados Unidos en posteriores investigaciones, a cambio de enfrentar solo uno de cinco cargos que le fueron formulados en su contra. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico