Connect with us

Noticias Zamora

Se describe nueva especie de rana de hojarasca que rinde homenaje al pueblo Shuar

Publicado

on

Investigadores de la Universidad San Francisco de Quito e Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) describen en la provincia de Zamora Chinchipe una nueva especie de rana de hojarasca del género Noblella, de nombre Noblella arutam, que rinde homenaje al pueblo Shuar, a sus tierras ancestrales, su cultura, y sus incansables esfuerzos y compromiso con la protección de la naturaleza.

Noblella arutam hace referencia a Arútam, la entidad espiritual que simboliza el poder divino en el mundo de los Shuar, pueblo indígena originario de la Amazonia occidental, que abarca Ecuador y Perú. Varias comunidades residen en la Cordillera del Cóndor y sus alrededores inmediatos, donde también habita esta nueva especie de rana.

La nueva especie se diagnostica a partir de todos sus congéneres por presentar uno o dos tubérculos en los párpados superiores; falanges distales marcadamente en forma de T; fórmula falángica en manos 2-2-3-3; fórmula falángica en pies 2-2-3-4-3; talón con un pequeño tubérculo subcónico; disco en todos los dedos con papilas; y dorso marrón o marrón con gris, con marcas irregulares más oscuras dispersas o invertidas en forma de V.

 

Todos los individuos de Noblella arutam  son conocidos de la comunidad de Río Blanco y áreas aledañas, cantón Paquisha, provincia de Zamora Chinchipe, a 1720–1890 m de altitud, en el ecosistema Bosque Siempreverde Montano de las Cordilleras del Cóndor y Kutukú, caracterizado por su alta humedad y abundancia de epífitas, briofitas y hojarasca.

 

La mayoría de los especímenes fueron encontrados activos en la noche en el suelo, entre la hojarasca, y tres individuos fueron encontrados en la hojarasca pero en la mañana. No se escucharon vocalizaciones de la nueva especie durante las expediciones. El análisis filogenético muestra que la nueva especie pertenece al clado norte de Noblella, hoy reconocido como Phyllonastes.

Estudios previos han revelado la polifilia de Noblella, con un clado (denominado Clado Sur) de los Andes del centro y sur de Perú y Bolivia más estrechamente relacionado con los géneros PsychrophrynellaMicrokayla y Qosqophryne, y otro clado de los Andes del norte y la Amazonia, donde se incluyen las especies ecuatorianas (denominado Clado Norte).

La Cordillera del Cóndor es una cadena montañosa subandina ubicada en el límite geopolítico entre el sureste de Ecuador y el norte de Perú. Se caracteriza por terrenos accidentados que alcanzan una elevación máxima de aproximadamente 2900 m y están constituidos principalmente por areniscas y calizas mesozoicas y cenozoicas tempranas depositadas antes del surgimiento de los Andes.

La intrincada interacción de factores geológicos y ecológicos en la Cordillera del Cóndor ha fomentado la riqueza biológica de la región, siendo un punto crítico de diversidad y endemicidad. Este trabajo contribuye a resaltar la importancia de conservar esta área, que gracias a su alta tasa de endemismo y la continua descripción de nuevas especies de animales y plantas la convierten en un lugar de alta biodiversidad.

La extracción de ADN, la amplificación por PCR y la posterior secuenciación por Nanopore se realizaron en el Laboratorio de Secuenciación de Ácidos Nucleicos del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO). La investigación fue desarrollada por David Brito-Zapata (USFQ), Juan D. Chávez-Reyes (USFQ), Matheo David Pallo-Robles (USFQ), Julio C. Carrión-Olmedo (INABIO), Diego F. Cisneros-Heredia (USFQ-INABIO) y Carolina Reyes-Puig (USFQ-INABIO).

La investigación está disponible en PeerJ: https://peerj.com/articles/17939/?fbclid=IwY2xjawFqgEVleHRuA2FlbQIxMAABHZb2A5AqwsDtc026O49eXUAa2g173TGxlzPLTTu7I0paoPZtVNqsv7dmCw_aem_DRjqFU7_agliqY8SkKTnlw#

El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De maneras sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.

Noticias Zamora

Jimmy Tene: “El No es un llamado al Gobierno: el país exige respuestas”

Publicado

on

En una entrevista realizada en el espacio informativo Frente A Frente de Diario El Amazónico, Jimmy Tene, presidente de las organizaciones indígenas de la provincia de Zamora Chinchipe, expuso un análisis profundo sobre los resultados de la consulta popular del domingo 16 de noviembre, destacando su impacto político, social y territorial.

Tene subrayó que las organizaciones indígenas recibieron los resultados “con positivismo, pero sin celebraciones”, al considerar que el pronunciamiento ciudadano representa “un llamado a reorganizarse y a reconstruir las condiciones necesarias para atender las demandas históricas del pueblo ecuatoriano”.

Según Tene, el triunfo del No a escala nacional, con excepción de Tungurahua, donde prevaleció el Sí en las cuatro preguntas, refleja el descontento social frente a la inacción gubernamental. Señaló que el país respondió a años de abandono en áreas clave como la salud, educación, seguridad y economía.

Entre los factores que influyeron en la decisión ciudadana, citó:
• Casos de corrupción, como el contrato con Progen, con pérdidas superiores a 100 millones de dólares.
• La condonación de deudas aprobada en la Asamblea, que representó más de 3.000 millones.
• Crisis del IESS, marcada por glosas y presuntas irregularidades.
• Deterioro del sistema de salud y educación.
• Represión sobre el diálogo durante movilizaciones nacionales.

“Fue una respuesta clara ante un gobierno que no ha generado resultados y que ha sostenido su gestión sobre la mentira”, enfatizó.

Balance provincial: Zamora Chinchipe también dijo No
El líder indígena resaltó que la provincia de Zamora Chinchipe se sumó al voto mayoritario por el No, con una excepción relevante: la pregunta sobre la reducción de asambleístas, que en esta jurisdicción obtuvo el .
Para Tene, este dato evidencia el descontento con los representantes legislativos de la provincia:
“Los últimos asambleístas no han trabajado en función de las demandas provinciales ni han generado condiciones para los proyectos prioritarios”, aseguró.

Demandas pendientes para Zamora Chinchipe
Jimmy Tene recordó que la provincia mantiene urgencias estructurales que no han sido atendidas por el Ejecutivo, entre ellas:
• La construcción del nuevo hospital provincial, una necesidad “crítica y urgente”.
• El avance del cuarto eje vial, infraestructura clave para el desarrollo amazónico.
• La creación de una universidad en Zamora Chinchipe, una aspiración prioritaria para la juventud.

El dirigente afirmó que el movimiento indígena continuará trazando una hoja de ruta para exigir estas obras y garantizar derechos.

Tene informó que las organizaciones indígenas se mantienen en reuniones permanentes desde el día posterior a la consulta popular. Recalcó que el proceso actual exige máxima unidad y alerta ante las nuevas decisiones del Ejecutivo.

Señaló que la eliminación de compensaciones a los transportistas podría elevar los pasajes en el próximo año, lo que generará nuevos escenarios de protesta social.

Asimismo, advirtió sobre intentos recientes de controlar a los medios digitales, recordando un proyecto de ley impulsado anteriormente para regular estas plataformas, que fueron clave durante las movilizaciones nacionales.

“La comunicación debe seguir siendo independiente y no obediente a ningún gobierno cuando se cometen abusos”, subrayó.

Finalmente, Jimmy Tene hizo un llamado a todos los sectores organizados del país, artistas, ambientalistas, sindicatos, pueblos y nacionalidades, a mantenerse unidos dentro del Parlamento de los Pueblos, espacio que articula propuestas y acciones colectivas.

“Buscamos el bienestar del pueblo ecuatoriano. La lucha siempre estará presente cuando se pretendan vulnerar derechos”, concluyó.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

SOLCA Zamora anuncia jornada intensiva de prevención oncológica gratuita en el cantón Yacuambi

Publicado

on

La Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA) Núcleo Zamora Chinchipe informó sobre el despliegue de una amplia jornada médica gratuita de prevención oncológica que se desarrollará en el cantón Yacuambi, del martes 25 al domingo 30 de noviembre, como parte de su agenda institucional de atención comunitaria.

El anuncio fue realizado por Bolívar Saavedra, presidente de SOLCA Zamora, quien explicó que estas acciones forman parte del trabajo territorial permanente que ejecuta la institución gracias a la operación continua de su unidad móvil, disponible de lunes a viernes para llegar a zonas rurales y de difícil acceso.

Cronograma de atención en Yacuambi (08h00 – 13h00)
• Martes 25 de noviembre: Parroquia La Paz (cancha cubierta)
• Miércoles 26 de noviembre: Nuevo Porvenir (cancha cubierta)
• Jueves 27 de noviembre: Chapintza (cancha cubierta)
• Viernes 28 de noviembre: Curintza (cancha cubierta)
• Domingo 30 de noviembre: Cabecera cantonal de Yacuambi (parque central)

Saavedra precisó que la jornada dominical será más amplia y contará con el acompañamiento de especialistas que brindarán consultas médicas gratuitas a toda la ciudadanía.

Servicios médicos gratuitos
Durante la brigada se realizarán, sin costo alguno, los cuatro exámenes básicos de prevención oncológica:
• Papiloma Nicolau (Papanicolaou) – prevención de cáncer de cuello uterino
• PSA – examen para detección temprana de cáncer de próstata
• Sangre oculta en heces – prevención de cáncer de colon
• Helicobacter pylori – prevención de cáncer gástrico

A estas acciones se suma la presencia de médicos especialistas de SOLCA Zamora, quienes asistirán a la población para brindar evaluaciones clínicas, orientar a los pacientes y determinar, cuando corresponda, la necesidad de tratamientos o derivaciones.

“Prevenir es vivir. Estas enfermedades suelen ser silenciosas; por eso insistimos en que la comunidad acuda, se realice los exámenes y conozca su estado de salud”, subrayó Saavedra.

Trabajo permanente y cobertura provincial
El presidente informó que SOLCA Zamora atiende diariamente en sus instalaciones de 08h00 a 14h00 y mantiene un cronograma constante de brigadas móviles. Tras la intervención en Yacuambi, las jornadas continuarán en:
• Nangaritza, primeras semanas de diciembre
• Yantzaza, segunda semana de diciembre
• Palanda, tercera semana de diciembre (actividad reprogramada por motivos logísticos)

Asimismo, SOLCA participará en la Expo Feria Automotriz 2025, los días 21 y 22 de noviembre, en el parque lineal de Zamora, donde ofrecerá nuevamente sus servicios gratuitos de prevención.

Saavedra resaltó el apoyo de las juntas parroquiales y municipios, así como la importancia de la difusión comunitaria para garantizar la asistencia ciudadana. Según las estadísticas institucionales, entre 2023 y 2024, SOLCA Zamora ha atendido aproximadamente 2.000 pacientes en territorio.

Servicios permanentes en SOLCA Zamora
La institución ofrece atención continua en las áreas de:
• Pediatría
• Medicina general
• Ginecología
• Ecografías
• Laboratorio
• Odontología oncológica, recientemente incorporada, con costos accesibles y atención inmediata

Invitación a la comunidad
SOLCA Zamora reitera la invitación a todos los habitantes del cantón Yacuambi y de la provincia a participar en estas jornadas gratuitas de prevención del cáncer y a acercarse al “carrito azul”, la unidad móvil institucional que recorre el territorio para garantizar acceso equitativo a la salud.

“Reiteramos nuestro compromiso con la vida y la salud. La prevención es un acto de responsabilidad y la herramienta más efectiva para enfrentar el cáncer”, señaló Saavedra.

SOLCA Zamora Chinchipe – Prevención es vivir.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Claudio Torres analiza el triunfo del “No” en la reciente consulta popular y los retos del Gobierno Nacional

Publicado

on

En el espacio de entrevistas de Diario El Amazónico participó Claudio Torres, con un análisis ciudadano sobre el reciente triunfo del “No” en la consulta popular realizada en el país. Aunque aclaró no ser analista político, Torres expuso una lectura desde el sentir social y el pulso cotidiano de la ciudadanía.

Una victoria sin rostro visible, impulsada desde la base social
Torres afirmó que el resultado no responde a un liderazgo o figura política específica, sino a una expresión colectiva de la sociedad ecuatoriana. “Es un triunfo del pueblo, de colectivos, mujeres líderesas, organizaciones de base, jóvenes y activistas ambientales”, señaló. A su criterio, ni los propios movimientos políticos que hicieron campaña por el “No” esperaban un resultado tan contundente.

Torres, identificó como una de las causas principales del revés electoral la deficiente estrategia de comunicación del Gobierno, especialmente en asuntos relacionados con su gestión cotidiana. “El presidente es poco comunicativo y la vocería oficial, por su estilo confrontativo y poco empático, genera rechazo”, indicó. Recordó que ya había cuestionado públicamente este problema en publicaciones anteriores.

Asimismo, Torres señaló que, aunque el Ejecutivo ha manejado con eficacia la comunicación sobre temas de seguridad, no ha logrado transmitir adecuadamente los avances en obras y políticas públicas, lo que alimenta el descontento ciudadano.

Decisiones impopulares y efectos económicos
Torres reconoció que el Gobierno ha tomado decisiones fuertes con impacto nacional, como la eliminación del subsidio al diésel o el incremento del IVA. “Son medidas duras e impopulares que inevitablemente pasan factura. Hoy el ciudadano de a pie compra menos, siente el golpe en los mercados y en su economía diaria”, explicó.

También destacó que, a diferencia de otros momentos históricos, el descontento actual no se expresó en las calles, sino en las urnas, lo cual considera una señal de que la ciudadanía aún otorga cierta oportunidad al Gobierno para corregir el rumbo.

Casos controversiales y falta de respuestas
También subrayó que varias situaciones que involucran al entorno gubernamental no han sido aclaradas con transparencia, generando percepciones de falta de ética y debilitando la confianza pública. Entre ellos mencionó:
• La remisión tributaria del grupo económico del presidente.
• El caso Olón, relacionado con la primera dama.
• El caso Loma Larga–Quimsacocha y cuestionamientos a procedimientos militares.
• La polémica compra de medios de comunicación por un asambleísta alterno de ADN de millones de dólares
• El caso del vehículo Porsche asociado a presuntos actos de corrupción.

“La falta de explicaciones claras permite que estos temas queden en el misterio, y eso se refleja hoy en el voto popular”, puntualizó.

El rol de la prensa y la reacción ciudadana
Torres expresó preocupación por la actitud de ciertos medios y periodistas nacionales que, según dijo, han adoptado un rol de defensa abierta al Gobierno. “Cuando la prensa se vuelve vocera del poder, la ciudadanía reacciona. La prensa libre incomoda al poder, y así debe ser en democracia”, manifestó.

“Zamora ha sido históricamente una provincia olvidada. El pueblo hoy expresa que no está satisfecho con el accionar de sus representantes”, dijo.
Para Torres, el resultado constituye una oportunidad para el Gobierno Nacional. “En la victoria y en la derrota se ve el carácter de un líder. Hoy le corresponde al Gobierno replantearse, reconocer errores y redireccionar su estrategia con la normativa y la Constitución vigente”, afirmó.
Finalmente, insistió en que el país necesita menos confrontación y más gobernabilidad, priorizando temas sensibles como salud, educación y seguridad, y fortaleciendo una comunicación clara, ética y transparente.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico