Noticias Zamora
Sandro Íñiguez, estamos a pocos meses de finalizar su trabajo en el cabildo zamorano

Los concejales de un municipio son elegidos a través del voto popular y deben cumplir con funciones específicas. Éstas tienen como principio fundamental, velar por el desarrollo de un cantón. Entre las funciones principales consta la de fiscalización y legislación de Ordenanzas; leyes de jurisdicción cantonal.
Sandro Íñiguez es uno de los cinco concejales urbanos del cabildo zamorano, quien, en el mes de mayo, cederá su cargo a una nueva autoridad. Por ello, informó parte de su trabajo realizado dentro la institución durante los últimos meses e indicará los pormenores a su sucesor o sucesora.
Como lo indica la ley, como concejales han encomendado los procesos a cargo de la Contraloría General del Estado para su respectivo seguimiento. De igual forma lo hará en su caso, con las nuevas autoridades para que continúen con el trabajo de fiscalización a las obras y proyectos que fomenta el gobierno municipal.
De manera general y en su labor diaria, han realizado convenios con Agropzachin, Vialzachin para realizar el asfaltado de la parte de baja de Tunantza, por una parte. Varios barrios de la parte urbana han sido beneficiados por estos convenios, donde se han realizado varias obras para el mejoramiento y desarrollo de Zamora. Uno que causó controversia y criterios divididos, fue la solicitud del prefecto para la entrega de la parte alta del reloj, para la ejecución del proyecto El Tejar, pero no se hizo así porque legalmente esos terrenos no se oficializan en favor del municipio.
“Desde la perspectiva de afuera e incluso uno como candidato se veía una perspectiva diferente, pero cuando ya se está en funciones, la base o normativa legal no tle permite realizar muchas situaciones en el accionar”, precisa el edil al referirse a los comentarios sobre la expectativa que la ciudadanía tenía desde un inicio con respecto a su trabajo.
En conjunto con concejales de otras provincias como Loja y El Oro, veían trabajando en reformas al Cootad, pero por inconvenientes presentados no pudieron continuar. Asegura que el accionar del concejal esta limitado, por tal motivo, solicitan mayor poder fiscalizador o simplemente que no se exijan concejales y que los gobiernos parroquiales cumplan esas funciones.
Pero recalca que ha demostrado su trabajo con documentación a los distintos medios de comunicación, en su oficina, además de hacer ‘administración pública’, encaminando a muchos ciudadanos al desarrollo de sus trámites municipales. Sin dejar de lado que el alcalde a la reelección constantemente les prestó oídos y han trabajado coordinadamente, aseguró.
“Hemos dado el 100%, me voy con la satisfacción de la labor cumplida. Decir que nos vamos a retirar de la labor política, es mentirnos a nosotros mismos”, precisó en relación a que las personas de alguna u otra forma, hacen política.
El edil hace mención en cuanto al proyecto Chorrillos, donde resalta que es una empresa pública, al igual que EMCEPTUR. Estas empresas públicas tienen un directorio. No cumplían con las expectativas por que contaban con pequeño grupo de profesionales que laboraban ahí, “como concejales habíamos pedido en reiteradas ocasiones la liquidación de Chorrillos, porque presupuestariamente no era rentable”, exclamó el Iñiguez.
Por pedido de los concejales, se ha enviado a la Contraloría del Estado y se está analizando esta situación. Recuerda a la ciudadanía que, “está aprobada la Ordenanza de liquidación y extensión en un primer debate de Hidro Zamora, donde el directorio autoriza su liquidación, pero luego envía un informe donde rechazan la liquidación”, concretó.
El gobierno invirtió recursos de alrededor de alrededor de 4 millones de dólares para reactivarlo, pero existen pasivos que están adeudando desde la administración de Smilcar Rodríguez, asegura que son dineros adeudas desde ese momento.
En los próximos días en una reunión con el directorio de Hidro Zamora, se analizará la factibilidad de este proyecto Chorrillos, para continuar o liquidar finalmente el proyecto. Cabe resaltar que existe el interés de invertir en este proyecto por parte de la empresa privada y ejecutarla con una alianza público-privada.
Invasión
Es un proceso que está en el tribunal penal, donde se presume ‘tráfico de tierras’. La denuncia fue presentada en la administración anterior, donde los concejales también han estado asistiendo para rendir declaraciones sobre esta situación.
Para ello, deben esperar una sentencia, porque mientras este en sede judicial, administrativamente no puede ejecutar ningún tipo de acciones. Con dos opciones: el desalojo a las personas que están ocupando este sitio o su regularización. Ratifica que, en caso de la reubicación de los habitantes, el municipio se encuentra en condiciones de hacerlo.
Inicio del puente La Península
Es una consultoría que fue elaborada por 8 técnicos. Ingenieros Estructurales, Ambientales, Arquitectos Urbanísticos, entre otros profesionales de la materia. El costo de este puente oscila alrededor de los $2 millones de dólares. Las características son de doble carril, con capacidad para 48 toneladas. Este proyecto lo realizará el profesional zamorano Darwin Armijos.
Indica que se creó polémica porque en el sector donde va a ser su construcción, Se debe expropiar a su propietario, porque además se pretende construir una vía paralela que conecte la parte de la unión de los dos ríos con el Bombuscaro, porque de acuerdo al nuevo plan de Uso y Gestión de Suelos, la zona rosa, deberá reubicarse hacia ese sector.
En la vía Víctor Reyes Cárdenas ya se está contratando una consultoría para hacer la ampliación de esta vía, a través de una regeneración, que en el proyecto consta un ciclo ruta, que permite la descongestión.
Por otro lado, hay el compromiso del gobierno, a través de la Secretaría Técnica de la Amazonía para aportar a la construcción del nuevo puente a la altura del redondel del minero, pero un puente netamente turístico.
PUENTE VELERO
El colapsó de este puente sucedió el día jueves 29 de diciembre, y el alcalde convocó a una reunión extraordinaria el día viernes 30 de diciembre para tratar este tema. Dentro de ella se recabó la versión de fiscalización, el administrador del contrato y la del contratista.
“Un exceso de confianza en la construcción de parte del contratista. Una persona con mucha experiencia en este tipo de construcciones”, recalcó el concejal, donde esa sería la causa de este inconveniente.
“El puente aun cuenta con garantías, pólizas de cumplimiento y buen uso del anticipo y aún ni ha sido entregado en ningún momento”, dejó en claro el concejal ante aseveraciones y culpabilidad al cabildo zamorano. El proyecto sigue en vigencia y construcción.
INGRESOS POR COBROS A VEHÍCULOS PESADOS
Los ingresos mensuales son de $200 mil dólares y que dentro de la Ordenanza consta que debe ser utilizada en el mantenimiento vial del cantón Zamora.
El 30 de diciembre, entregaron el anticipo para dar mantenimiento a los 5 puentes por donde transitan los vehículos pesados, en un convenio con la profesional zamorana Verónica Orellana. En los próximos días se realizará el mantenimiento del puente Yaguarzongo, donde se prevé que se interrumpa el tránsito por ese sector.
CENTRO COMERCIAL
Informa que es un proyecto que esta totalmente financiado, donde siguen laborando. El costo inicial del proyecto es de 1 millón setecientos mil dólares, financiado por la Secretaría Técnica de la Amazonía, recursos 100% no reembolsables y adicionalmente entre medio millón de dólares por los trabajos y adecuamientos en cada uno de los puestos y locales de los adjudicatarios, además de espacios lúdicos de esparcimiento y recreación para los niños.
Asegura que se hizo un contrato adicional, porque la calle diagonal al centro comercial, será destinada para peatones. Estarán otorgando las garantías de sanidad necesarias, porque cada unos de los puestos de cárnicos, tendrán frigoríficos.
Importante
En días anteriores, el municipio aprobó un convenio con una empresa zamorana para dotar de internet gratuito al sector del parque Lineal, misma que fue aprobada por el concejo. En los próximos días se firmaría ese contrato.
Noticias Zamora
Marihuana, dinero y balanza digital: Policía desmantela presunto punto de microtráfico en Zamora Ch.

La lucha frontal contra el microtráfico de drogas en la provincia de Zamora Chinchipe arroja un nuevo resultado contundente. En un operativo desarrollado con precisión y respuesta inmediata, la Policía Nacional del Ecuador, a través de la subzona Zamora Chinchipe – distrito Yantzaza, logró la aprehensión en flagrancia de un ciudadano implicado en el presunto delito de tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización.
El procedimiento se llevó a cabo en el barrio El Porvenir, en la intersección de las calles Adelaida Marcillo y Zamora, luego de que un ciudadano anónimo alertara sobre la presencia de un sujeto en actitud sospechosa. De manera inmediata, el personal policial en patrullaje preventivo actuó con profesionalismo y rigor táctico.
Durante el registro corporal y la inspección de una mochila, se halló una sustancia vegetal verdosa, presumiblemente marihuana, lo que motivó la aprehensión inmediata del ciudadano identificado como:
-
Joel T., ecuatoriano, de 26 años de edad.
Entre los indicios incautados constan:
-
548 gramos de marihuana, equivalentes a aproximadamente 1.096 dosis.
-
1 balanza digital presuntamente utilizada para la dosificación.
-
Dinero en efectivo, cuya procedencia es materia de investigación.
-
1 teléfono móvil, que podría contener información clave sobre la red de distribución.
La intervención fue notificada al fiscal de turno, quien dispuso las diligencias correspondientes conforme a lo establecido en el ordenamiento jurídico vigente, en aras de garantizar el debido proceso y la correcta judicialización del caso.
Este nuevo golpe al microtráfico no solo representa un logro operativo, sino también un paso firme en la construcción de barrios seguros y libres de violencia. La Policía Nacional del Ecuador reafirma su compromiso inquebrantable de continuar ejecutando acciones estratégicas que permitan neutralizar a quienes atentan contra la salud pública y la paz ciudadana.
Noticias Zamora
Gobernadora verifica daños ambientales tras protesta ciudadana en Yantzaza

En respuesta a las crecientes denuncias sobre los efectos socioambientales de la minería ilegal en el cantón Yantzaza, este 1 de mayo se llevó a cabo una nueva jornada de verificación en territorio, con la participación activa de moradores, autoridades locales y representantes del Comité en Defensa del Río Zamora.
La visita técnica al sector La Floresta y su zona de influencia fue encabezada por la gobernadora de la provincia, Ivonne Panchi, quien acudió al sitio cumpliendo con el compromiso asumido en la mesa de diálogo celebrada el pasado 30 de abril, tras una manifestación pacífica que recorrió desde el parque central de Yantzaza hasta Piedra Liza.
Durante el recorrido, el abogado Hernán Camacho, vocero de la comunidad, expresó: “Constatamos que algunas máquinas han cesado su operación, sin embargo, persisten motores activos en algunos pozos, lo que indica una posible intención de reanudar labores una vez que disminuya la presión ciudadana”. Ante ello, la gobernadora anunció la implementación de patrullajes permanentes para impedir la reactivación de actividades extractivas no autorizadas.
El Comité en Defensa de las Riberas del Río Zamora, conformado por representantes de los barrios La Floresta, Gran Colombia, La Florida, Los Achos y Playa de la Florida, también expuso la crítica situación que atraviesan sus territorios, donde la erosión provocada por el desvío del río amenaza con socavar infraestructura clave, incluida una unidad educativa del sector.
Uno de los puntos clave planteados fue la necesidad urgente de ejecutar un enrocamiento en la zona afectada. “El río se nos viene encima.
Este daño ambiental no solo impacta el ecosistema, sino que pone en riesgo a la población”, enfatizó uno de los dirigentes barriales.
La presencia de la Policía Nacional fue destacada, aunque los líderes comunitarios solicitaron también la intervención de las Fuerzas Armadas. “Los mineros ilegales muestran mayor respeto hacia los militares. Su presencia disuasiva sería clave para evitar nuevos intentos de ocupación del territorio”, indicaron.
Finalmente, la comunidad reiteró su voluntad de mantenerse vigilante, exigiendo el cumplimiento de los acuerdos alcanzados: la paralización total de la minería en el Cantón Yantzaza y la intervención estatal para mitigar los efectos del daño ambiental. “La lucha por el respeto a la naturaleza y por la vida de quienes habitamos estas zonas apenas comienza”, concluyó Camacho.
Este hecho refleja el ejercicio activo de una ciudadanía organizada que exige respuestas efectivas del Estado frente a actividades que vulneran los derechos colectivos y atentan contra la sostenibilidad de los territorios de esta provincia.
Noticias Zamora
Gobernadora Panchi responde a denuncias por daños ambientales en Yantzaza

En un esfuerzo por abrir espacios de interlocución directa entre la ciudadanía y el Estado, el día 30 de abril, se desarrolló en la ciudad de Yantzaza una mesa de diálogo convocada por los moradores del cantón Yantzaza, con la presencia de la Gobernadora de Zamora Chinchipe para la reunión activa con los miembros del Comité Cívico por la Protección de las Riberas del Río Zamora, autoridades locales y ciudadanos de distintos sectores afectados por la actividad minería ilegal.
El eje central del encuentro fue la exposición de denuncias ciudadanas sobre el deterioro ambiental provocado por la minería ilegal, con énfasis en el daño a ríos, suelos, vías rurales y fincas productivas. La jornada estuvo marcada por intervenciones profundamente emotivas, pero también cargadas de datos, argumentos y llamados a la acción inmediata por parte del Estado.
Ciudadanía exige acciones inmediatas y permanentes
Uno de los voceros del Comité, Floresmilo Chamba, expresó su preocupación frente a la aparente inacción institucional. En su alocución señaló:
“Las autoridades están esperando que el pueblo humilde salga a protestar, en vez de actuar contra quienes dañan la comunidad. Mi admiración para quienes están aquí presentes defendiendo lo poco que queda, nuestro patrimonio, nuestras tierras. No permitamos que la ambición acabe con lo último que tiene la gente humilde. Exigimos compromisos serios y reales”.
A este pedido se sumó la voz de otra persona que, agradeciendo la presencia de la alcaldesa y concejales de Yantzaza, solicitó mayor firmeza en las decisiones de los entes competentes: “Pedimos a la señora gobernadora que actúe de manera inmediata. Hemos enviado varios oficios solicitando el retiro de maquinaria, pero las acciones se han demorado casi un año. Apenas antes de esta reunión, se realizó un operativo, pero al día siguiente las máquinas regresaron. Necesitamos una solución definitiva y presencia permanente del Ejército en la zona”.
La preocupación no se limitó al daño ecológico. También se puso en evidencia el alto costo económico que genera la remediación de vías y estructuras afectadas por las lluvias, atribuibles al debilitamiento del terreno producto de las intervenciones mineras. En palabras de otro asistente: “Dicen que la minería dinamiza la economía, pero el daño que deja es mucho mayor. El gasto en reabrir una vía que se pierde con la lluvia es dinero público que podría invertirse en obras reales para el pueblo”.
Denuncias reiteradas desde sectores históricamente vulnerables
Un residente de la zona entre Los Hachos y Mutintza, quien aseguró vivir en el lugar desde 1960, lamentó el avance desmedido de la explotación de material pétreo: “Han desviado el cauce del río, lo que ha provocado la pérdida progresiva de nuestras fincas. Hemos enviado hasta 20 solicitudes a las autoridades sin obtener respuesta. Esto no solo destruye la naturaleza, sino también la vida de quienes habitamos aquí”.
Asimismo, un morador de Chimbutza / Los Achos denunció que material extraído ha sido arrojado sobre fincas colindantes, afectando cultivos y generando conflictos territoriales. A ello se sumó la intervención de una madre de familia del barrio El Mirador, sector El Pincho:
“Desde hace seis meses, la vía está tapada por los derrumbes provocados por minería ilegal. Nos hemos visto obligados a sacar nuestros productos al hombro, atravesando más de veinte metros de lodo. Ni qué decir de los niños que estudian en Los Encuentros. Señora gobernadora, le invito a vivir un día con nosotros, para que vea en carne propia lo que estamos sufriendo”.
Estas declaraciones reflejan un sentimiento generalizado de abandono institucional y una exigencia concreta de acciones que prioricen la vida, la seguridad y el desarrollo sostenible por sobre cualquier interés económico particular.
Testimonios de concesionarios también denuncian irregularidades
De manera destacada, incluso algunos concesionarios de materiales pétreos participaron en la jornada, sumando su voz al clamor general. Uno de ellos manifestó: “Yo fui el primero en denunciar el desvío del cauce del río, incluso antes del 22 de abril. He presentado documentos, fotos, nombres y números de cédula. El municipio lo sabe, porque hubo inspecciones. No estoy en contra del trabajo, pero no se puede permitir que se afecte a los demás. Señora gobernadora, no digan que no hay denuncias. Aquí están”.
Este pronunciamiento pone en evidencia la falta de respuesta institucional incluso ante denuncias debidamente sustentadas, lo cual acentúa la necesidad de una gestión pública transparente, eficaz y articulada.
Compromisos asumidos por la Gobernadora Ivonne Panchi
En respuesta a los múltiples planteamientos, la gobernadora de la provincia, Ivonne Margaret Panchi, ofreció una intervención que fue recibida con expectativa. En su alocución reconoció la legitimidad del malestar ciudadano, señaló las debilidades institucionales acumuladas y reafirmó su compromiso de trabajo firme desde la Gobernación: “Estoy por cumplir cuatro meses en funciones y he enfocado mi gestión en revisar la documentación relacionada con este tema. He trasladado los oficios correspondientes a ARCOM y al MAATE. No permitiré que estas instituciones sigan actuando de forma injusta”.
La autoridad también informó que el director provincial del MAATE ha sido removido de su cargo debido a su ineficiencia en el abordaje de los conflictos socioambientales, y anunció el nombramiento reciente de un nuevo director en ARCOM. Indicó además que ya se han realizado tres operativos recientes, pero reconoció que se requiere un sistema de vigilancia y control permanente, no solo acciones puntuales:
“Aplaudo a la ciudadanía que ha decidido actuar de forma preventiva. No es justo que unos pocos destruyan la naturaleza y luego se retiren dejando el daño. Este Gobierno joven, respaldado ampliamente por esta provincia, tiene el compromiso de servir al pueblo y no permitir que los intereses privados se impongan sobre el bien común”.
Finalmente, reiteró su voluntad de seguir presente en el territorio y mantener el diálogo abierto con la población:
“No he estado antes en política, pero aquí estoy porque el pueblo lo necesita. Estoy dando la cara y lo seguiré haciendo. La lucha por la vida y por los derechos colectivos no puede esperar”.
Conclusión
La mesa de diálogo en Yantzaza evidencia el creciente malestar de la ciudadanía frente a las afectaciones ambientales que se viven en distintas parroquias y barrios del cantón y provincia. Al mismo tiempo, muestra un cambio de paradigma en la percepción ciudadana sobre la minería y el rol del Estado.
Los testimonios expresados reflejan una sociedad que exige respeto, reparación y justicia ambiental, y una administración pública que, desde sus más altas autoridades provinciales, se ha comprometido a actuar de manera firme. El desafío ahora es traducir estos compromisos en acciones concretas, sostenidas y verificables, que garanticen la protección de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil