Connect with us

Noticias Zamora

Ronald Lozano: perder la visión en uno de mis ojos, no me impidió cumplir mis sueños

Publicado

on

El médico-veterinario zootecnista Ronald Lozano, oriundo de la parroquia Guadalupe en el año 2020, buscó iniciar con un proyecto que tiene que ver con la producción de huevos criollos y la crianza de aves de postura, a base de alimentación sin químicos.

Ecogranja Avícola Rosita es el emprendimiento de Lozano que, pese a haber sufrido un accidente y haber perdido el 95% de visión de su ojo izquierdo, cuando realizaba el mantenimiento de su finca, no fue un impedimento para seguir desarrollando este proyecto, que hasta el momento le ha dejado resultados positivos y satisfactorios.

A unos minutos de la parroquia Guadalupe del cantón Zamora, se encuentra este emprendimiento que Lozano hizo realidad después de haberse graduado de la Universidad Nacional de Loja y aunque tuvo que sobrellevar la situación de casi haber perdido el total de su visión, se encuentra trabajando con optimismo y con el ímpetu de seguir aprendiendo y preparándose académicamente.

Producción de huevos ecológicos orgánicos

a través de una excelente alimentación de las aves de postura, donde promueven la calidad de los productos, pero antes de ingresar al balcón de las gallinas, lo primordial es llevar un proceso de desinfección para evitar el ingreso de organismo dañinos para las aves, porque en este momento existe una enfermedad que esta afectando a la avicultura y es por ello que se mantienen alertas y utilizando los procesos de cuidado.

Todos los días empieza desde tempranas horas de la mañana con la alimentación para las gallinas. El propietario solicita la preparación de alimentación a base de maíz y soya que es el alimento de las aves durante las mañanas. Después de ello, en el invernadero cortan verduras y le colocan a media mañana y su propietario lo hace solo.

Ahora, con su ojo izquierdo solo visualiza obscuro y fue una situación crítica y traumática la que vivió el profesional. Esto sucedió por no haber utilizado las debidas protecciones, por el exceso de confianza porque si hubiese estado con la protección no hubiese pasado por esa situación.

Estuvo en Machala durante más de 45 días posteriores a la operación a la que fue sometido, para después ser referido al hospital de la ciudad de Zamora, hasta ello, su madre se encargaba de la granja ante su ausencia para recuperarse. Pero vendría la etapa de desánimo y al enterarse de los resultados fue un golpe anímico demasiado fuerte, pero con el apoyo moral de sus familiares, tomo fuerza y siguió adelante.

La adecuación del galpón le duró cerca de un año, que contribuye con la soberanía alimentaria de los cantones de Zamora y Yantzaza. Antes entregaba a ciertos clientes de Loja, pero ahora su mercado está establecido dentro de la provincia de Zamora Chinchipe.

La entrega de los huevos, la hace los días lunes y jueves, después de recolectarlos, con uno, dos y tres días de tiempo hasta entregarlos, ofreciendo el producto lo más fresco posible, con alrededor de 12 a 15 cubetas, esto, en vista de que recién se está reactivado después del accidente que sufrió.

El alimento preparado contiene solo vitaminas y complementa con bebederos y comederos. Son tres horarios de alimentación: de 7h00 a 8h00, 12h00 a 13h30 y de 16h00 a 17h00. Son cerca de 200 gallinas, pero solo ponen 100 y el resto debido a su edad deben ser apartadas del resto para su comercialización.

Considera que estas aves han tenido una vida confortable porque poseen un galpón bastante amplio, tienen patios donde pueden salir y esparcirse a buscar su propio alimento. Aconseja en que no es recomendable poseer un piso de tierra para la avicultura. Mientras que por el clima no es aconsejable debido a la humedad y la polvareda en verano.

El galpón esta acondicionado para que duerman sobre adaptaciones tipo perchas como si fuesen árboles, porque esta raza de gallina ha sido adaptada de esa forma. La raza de gallinas que posee Lozano es rústica y están más adaptadas a la zona, muy aparte que cuentan con vacunas y vitaminas.

Importante:

El precio de la cubeta está en 7,25 para las tiendas y supermercados. Un dato importante es que cuando un huevo resulta quebrado o trizado o está bastante sucio ya no se lo vende ni se lo lava porque tienden a dañarse más rápido.

Noticias Zamora

El talento artesanal de Fanny Jumbo inspira en temporada navideña

Publicado

on

Diario El Amazónico mantuvo un diálogo especial con Fanny Jumbo, emprendedora del cantón Zamora, quien presentó su variada línea de productos artesanales elaborados completamente a mano. Su trabajo, que combina creatividad, técnicas aprendidas y materiales reciclados, se convierte en una alternativa significativa para quienes buscan regalos originales en esta temporada navideña y de fin de año.

Durante la entrevista, la artesana expresó su gratitud por el espacio brindado:
“Agradezco mucho a Dios y a ustedes por darme a conocer, porque los zamoranos no me conocen muy bien ya que viví muchos años en Quito. Hace seis años regresé definitivamente a mi tierra natal”, señaló.

Pasión por el arte manual
Fanny Jumbo, de 56 años, recordó que su gusto por las manualidades se originó en la infancia, gracias a su madre, quien confeccionaba muñecas de trapo ante la falta de recursos económicos. Sin embargo, su formación artesanal tomó impulso hace aproximadamente 15 años, cuando asistió en Quito a un curso de manualidades que despertó su interés por desarrollar este talento.

Desde entonces, ha elaborado variedad de piezas decorativas y utilitarias, aunque reconoce que el acceso a materiales de calidad en Zamora sigue siendo un desafío, lo que la obliga a adquirir insumos en otras provincias.

A pesar de padecer artritis y artrosis, condiciones que dificultan su labor, la emprendedora continúa creando con dedicación y esfuerzo:
“No puedo hacer trabajos en grandes cantidades por mi salud, pero poco a poco voy elaborando todo lo que me solicitan”, explicó.

Productos destacados y precios
Entre las creaciones expuestas por Fanny Jumbo se encuentran:
• Lunas decorativas con osito durmiendo: USD 10
• Muñeco de nieve: USD 12
• Duendes navideños (pareja): USD 50
• Artesanías pequeñas de mesa: desde USD 5
• Alfileteros y adornos hechos con materiales reciclados (latas de atún, cartón, CD): entre USD 5 y USD 10
• Jarrón decorativo con tela corrugada y flores de cinta: USD 12
• Conejitos decorativos y figuras temáticas: desde USD 10 a USD 15, dependiendo del material
• Cuadro artesanal del pavo real, elaborado con cucharas plásticas y cartón reforzado: USD 20

Todas las piezas son elaboradas manualmente, utilizando telas como peluche polar, cinta, algodón, cartón y materiales reciclables, mezclando técnicas aprendidas de cursos presenciales y tutoriales en línea.

Un emprendimiento con identidad zamorana
La emprendedora invitó a la ciudadanía a preferir las creaciones locales, especialmente en este periodo de celebraciones:
“En vez de ir a comprar a otras ciudades, vengan y pidan lo que deseen. También puedo elaborar trabajos personalizados para que tengan un bonito recuerdo.”

Desde diario El Amazónico se destaca la importancia de apoyar a los emprendedores de la provincia, cuya creatividad y esfuerzo representan la identidad productiva de Zamora Chinchipe.

Contacto para pedidos
Las personas interesadas en adquirir las artesanías de Fanny Jumbo pueden comunicarse al:
098 580 7199
La artesana se encuentra disponible para pedidos personalizados y atención al público desde su hogar en la ciudad de Zamora.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Colocación de la Primera Piedra para la Construcción del Puente en el Sector El Maní, Parroquia Timbara

Publicado

on

El miércoles 26 de noviembre se llevó a cabo el acto oficial de colocación de la primera piedra para la construcción del puente vehicular sobre la Quebrada Tunantza, en el sector El Maní, parroquia Timbara. El evento reunió a autoridades nacionales, provinciales y locales, así como a moradores de diversas comunidades beneficiarias.

La ceremonia inició con las palabras de bienvenida de Washington Carrillo, Presidente del Comité Cívico de Timbara, quien expresó su gratitud hacia las autoridades presentes, entre ellas el ministro de la Amazonía, Oswaldo Valverde; el párroco de Timbara, René Merino; representante del consorcio ejecutor de la obra, Óscar Ordóñez; y el presidente del GAD Parroquial de Timbara, Jonathan Chiriboga.

Carrillo destacó que este puente constituye un segundo logro significativo en materia de conectividad, gracias al apoyo del Gobierno Nacional y la Secretaría Técnica de la Amazonía. Resaltó que estas infraestructuras permiten mejorar la movilidad, el intercambio comercial y la salida de productos agrícolas hacia los centros urbanos, factores esenciales para el desarrollo socioeconómico de la parroquia.

El dirigente también recordó solicitudes históricas de la comunidad, como la construcción del centro de salud y del puente sobre el río Zamora, indicando que ambos proyectos han avanzado en sus fases administrativas y técnicas.

Posteriormente, Alvino Lavanda, representante de los beneficiarios, intervino con un mensaje de gratitud hacia el Gobierno Nacional y las autoridades locales por este proyecto. Subrayó la importancia del puente para los agricultores, ganaderos y productores de sectores como Tunantza Alto, Tres Cruces, La Libertad y San Antonio.

Lavanda destacó el rol fundamental del sector agrícola durante la pandemia y solicitó al ministro mantener una presencia constante en Zamora Chinchipe, además de transmitir un saludo al presidente de la República, Daniel Noboa.

El presidente del GAD Parroquial de Timbara, Jonathan Chiriboga, señaló que este proyecto simboliza la constancia y perseverancia de la comunidad timbarense. Agradeció el respaldo del Gobierno Nacional y explicó que el inicio de la obra marca un hito histórico para la parroquia.
Chiriboga recordó que “tuvieron que transcurrir cuatro ministros” para concretar la aprobación del proyecto, destacando la importancia de la gestión comunitaria y de la planificación participativa. Además, solicitó públicamente el respaldo del Ministerio para priorizar en la próxima sesión del Consejo de Planificación la construcción del puente céntrico sobre el río Zamora, paso a Timbara, obra considerada emergente y estratégica para la movilidad local.

Finalmente, reiteró el compromiso del GAD Parroquial de seguir impulsando el desarrollo, y agradeció a la ciudadanía por acompañar este proceso.

El acto concluyó con la intervención del ministro de la Amazonía y presidente del Consejo de Planificación de la CTEA, Oswaldo Valverde, quien expresó sentirse acogido por la comunidad timbarense y reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional con el desarrollo amazónico.

Valverde indicó que, desde su designación en julio de 2025, se ha priorizado la coordinación directa con los GADs parroquiales, cantonales y provinciales para la definición y priorización de proyectos estratégicos. Informó que, durante este año, se han invertido 38 millones de dólares en proyectos para Zamora Chinchipe, como parte de los recursos asignados mediante la Ley Amazónica.

El ministro enfatizó que la construcción del puente en El Maní responde a una deuda histórica con el sector, y reconoció el liderazgo de las autoridades parroquiales y la persistencia de la ciudadanía.

Asimismo, explicó los avances administrativos de la Secretaría Técnica de la Amazonía, incluyendo la contratación de personal técnico, la renovación logística, y la planificación para la construcción de una sede institucional en Puyo.

Valverde expresó: “Es posible construir una nueva Amazonía y un nuevo Ecuador. Estos proyectos no son solo obras, son sueños cumplidos para nuestras comunidades.”

El evento cerró con un llamado a la unidad y al trabajo conjunto por el progreso de la parroquia. Con la colocación de la primera piedra inicia oficialmente la ejecución de una obra considerada prioritaria para garantizar la seguridad, integración y desarrollo productivo de Timbara y sus barrios aledaños.

Continuar Leyendo

Nacionales

Fiscalización legislativa revela graves incumplimientos en la creación de universidades amazónicas

Publicado

on

Nota: La foto es hecha con IA como imagen referencial

Desde la oficina del asambleísta Juan Marco Gonzaga Salazar, se da a conocer a la ciudadanía los resultados de la fiscalización realizada en la Comisión de Técnica para el Seguimiento a la Gestión de los Procesos de Creación de las Cuatro Universidades Amazónicas de la Asamblea Nacional, proceso que ha develado incumplimientos sistemáticos, decisiones administrativas cuestionables y una alarmante negligencia institucional en la creación de las universidades previstas para Orellana, Sucumbíos, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

Lo que debía ser algo histórico para democratizar el acceso a la educación superior en la Amazonía se ha convertido, lamentablemente, en un ejemplo de ineficiencia pública, falta de transparencia y ausencia de planificación técnica, afectando de manera directa a miles de jóvenes amazónicos que siguen esperando las oportunidades prometidas.

Hallazgos que comprometen la responsabilidad institucional

Durante el proceso de fiscalización se constató lo siguiente:

  • La Universidad Estatal Amazónica (UEA) NO COMPARECIÓ, pese a ser la institución responsable de implementar las universidades de Sucumbíos y Zamora Chinchipe. La falta de comparecencia constituye un acto de desacato técnico y una señal inequívoca de la ausencia de gestión real.

  • La funcionaria delegada, Verónica Villareal, informó que la UEA optó por comprar el edificio ex ESPEAM, cerrado hace 12 años, por 1.752.000 USD, sin contar con un proyecto de creación de la universidad, sin planificación académica y sin análisis de pertinencia funcional.

  • Se reconoció públicamente que el proyecto de creación de la Universidad de Sucumbíos no existe, y que recién sería presentado en 2026. Esta revelación confirma un incumplimiento flagrante del mandato legal establecido para garantizar educación superior en territorio amazónico.

  • Para Zamora Chinchipe, la única acción reportada fue la donación de un terreno por parte del GAD Municipal de El Pangui, lo cual no constituye avance institucional ni técnico hacia el funcionamiento de una universidad amazónica.

  • El delegado de la Secretaría Técnica Amazónica (STA) expresó su total desconocimiento del proceso de compra del inmueble y confirmó la existencia de un informe técnico oficial que señala la NO PERTINENCIA TÉCNICA de la adquisición, debido a su costo, estado y funcionalidad limitada.

Estos hallazgos no solo evidencian una gestión deficiente: ponen en riesgo la equidad territorial, comprometen recursos públicos y profundizan la histórica deuda del Estado con la Amazonía en materia de educación superior.

Hecho clave: alerta técnica y administrativa

Un informe técnico de la Secretaría Técnica Amazónica establece que la compra del edificio ex ESPEAM, por 1.752.000 USD, carece de pertinencia técnica, funcional y económica.

La Comisión analizará este documento para determinar posibles responsabilidades administrativas, civiles y penales.

Convocatoria urgente a verificación in situ

Con el fin de esclarecer estos hechos y avanzar hacia una gestión transparente y responsable, se ha solicitado la reinstalación de la Comisión Especializada de Educación para realizar una verificación in situ de las instalaciones adquiridas:

Lugar: Lago Agrio
Fecha: 1 de diciembre de 2025
⏰ Hora: 14h00

Aquí el Comunicado oficial del Asambleísta

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico