Connect with us

Nacionales

Reto del Gobierno: evitar un paro

Publicado

on

El presidente Guillermo Lasso volvió a insistir en su llamado al diálogo ayer, 26 de febrero de 2023, durante la conmemoración de los 194 años de la Batalla de Tarqui, efectuada en el parque Bicentenario. Expertos hablan sobre lo que el Ejecutivo podría hacer para evitar un nuevo paro nacional.

Sin mencionar a sus detractores, Lasso envió un mensaje “a quienes estén contemplando la opción de burlar el marco institucional. Les digo claramente: mi mano permanece extendida”. «Pero no temblará si las acciones se tornan violentas», advirtió.

También reiteró su invitación a todos los sectores a sumar esfuerzos, a trabajar todos por el Ecuador ahora. “Nuestro deber es colocar los sagrados intereses nacionales por encima de cualquier agenda particular, nadie tiene derecho a torcer las leyes, a forzar situaciones y, menos aún, realidades que están a la vista de todos. Nadie tiene derecho a atacar a la sociedad”, resaltó.

La oposición del Gobierno

Varios actores políticos y sociales han solicitado públicamente la renuncia de Lasso o su destitución desde la Asamblea Nacional. Sobre todo a partir del caso Encuentro, en el que Fiscalía investiga presuntos hechos de corrupción y supuestos vínculos del Gobierno con el narcotráfico.

La Comisión por la Verdad, Justicia y la Lucha contra la Corrupción, que aborda el caso El Gran Padrino, la preside Viviana Veloz, legisladora de Unión por la Esperanza. Esta instancia elaborará un informe no vinculante sobre el caso.

Por otro lado, Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), dijo el 24 de febrero que rompe el proceso de diálogo con el Gobierno. Se retiró de las mesas de seguimiento por el incumplimiento de los acuerdos suscritos y pidió la renuncia a Lasso.

Por otras demandas, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) anteriormente ya pidió que Lasso dé un paso al costado. Pero es la Conaie la organización que amenaza con un nuevo paro. Se declaró en alerta sobre cualquier acto o decisión que tome el Jefe de Estado.

«No permitiremos que pretenda disolver Funciones del Estado y gobernar por Decreto. De suceder una iniciativa de cualquier índole, de manera inmediata nos declararemos en levantamiento y en paro nacional en Ecuador”, dijo Iza. Además, anticipó movilizaciones para el 8 y 28 de marzo.

Acciones que debería emprender el Gobierno

El analista político Alfredo Espinoza calificó de positiva la decisión del Gobierno de no levantarse de la mesa del diálogo. “Pero el siguiente paso es honrar la palabra, cumplir los acuerdos, ejecutar los acuerdos, anunciar al país -a través de estrategias comunicacionales propositivas- qué es lo que se está haciendo”, sugirió. El manejo de la comunicación ha sido el talón de Aquiles del Ejecutivo, posiblemente hace obras y gestiona, pero no las sabe vender, señaló.

Si la Conaie no quiere dialogar, el Gobierno debe sentarse con la Feine o la Fenocin, no desechar el diálogo, pero viabilizar y ejecutar los acuerdos. “Sobre todo aquellos acuerdos que le permitan al Gobierno entregar mensajes claros a la ciudadanía de que tiene palabra y está honrando los compromisos que ha adquirido. Lo cual hasta el momento no se ha visto”, según Espinoza.

Criticó a Lasso y al exministro de Gobierno por “hipotecar la paz del país” al asumir acuerdos que posiblemente no están en condiciones de cumplir. Por lo que el actual ministro Henry Cucalón resulta una figura clave, sin que se vuelva a hipotecar la estabilidad del país, puntualizó.

Por su parte, el político y exalcalde de Quito, Paco Moncayo, recomendó al Ejecutivo “poner los pies en la tierra, tiene que estar conectado con la gente”. Opinó que las cifras de la macroeconomía no dan de comer a la gente. Lasso debe terminar su mandato, pero debe hacerse acreedor al respaldo de la gente, sostuvo Moncayo.

En otro punto, el exjefe de las Fuerzas Armadas dijo que es positivo que el Ejército reciba equipamientos básicos a pesar de la situación de pobreza del país. «El Ejército que yo comandé fue desarmado», lamentó. Lasso entregó 5 700 kits de chalecos, cascos y fusiles.

¿Qué busca la Conaie?

Entre las resoluciones que aprobó el Consejo Ampliado de la Conaie constan saludar los resultados positivos obtenidos por Pachakutik (PK) en las elecciones seccionales 2023. Según Iza, eso les convierte en la segunda fuerza política del país.

Además, la organización se ratificó en la demanda de los 10 puntos sostenidos durante el paro nacional de junio 2022, por lo que exigen su cumplimiento.

Sin embargo, para Moncayo existe una “conspiración permanente del correísmo”, respaldado por algunos sectores. “Me encanta ver un pueblo indígena vigoroso, participando en la política con igualdad de derechos. Pero no puede haber un dictador que, tomándose el nombre de los indígenas, quiera hacernos vivir en pánico, con amenazas. La violencia siempre es evitable”, dijo.

El correísmo está desesperado por volver a tomarse el poder con el fin de borrar el pasado judicial, eso es evidente, cuestionó. No se opone a que se aplique una revocatoria del mandato de Lasso porque es un mecanismo democrático, pero no a través de una conspiración.

Existe una agenda política de Iza para generar escenarios de desestabilización que minen de manera progresiva la permanencia de Lasso en Carondelet, evaluó Espinoza. Sospecha que hay una especie de acuerdo estratégico entre el correísmo y la Conaie para incrementar el rechazo hacia al Gobierno y crear la necesidad de una figura como el expresidente Rafael Correa, con miras a las elecciones presidenciales de 2025.

El analista dijo que la Conaie tiene una interpretación errada de los resultados de la consulta popular en las urnas y la posibilidad de un paro. Se equivoca si cree que en Quito puede generar una movilización similar o de mayor magnitud a la de junio de 2022, porque en la capital el voto fue para Jorge Yunda, no para Pachakutik; y Guillermo Churuchumbi obtuvo votos en su mayoría de las periferias de Pichincha, no en Quito, explicó. No obstante, el alcalde electo de la capital es Pabel Muñoz, del correísmo. Fuente: El Comercio

Nacionales

Tribunal Anticorrupción de Pichincha sentencia a exalcalde de Méndez a 10 años de prisión por peculado

Publicado

on

El Tribunal Anticorrupción de la provincia de Pichincha emitió este viernes una sentencia condenatoria de 10 años de prisión en contra del exalcalde del cantón Santiago de Méndez, Alfonso Antuash, y de Kawar Renan Saant Nantip, actual Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades, al declararlos responsables del delito de peculado.

La resolución judicial también establece la pérdida de los derechos ciudadanos para ambos sentenciados, así como el pago de una multa equivalente a 40 salarios básicos unificados y una reparación económica al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santiago de Méndez, por un monto de USD 63.704,70.

Según el dictamen del Tribunal, durante el ejercicio de funciones de Antuash como alcalde se identificaron irregularidades en la administración de recursos públicos, configurándose así el delito de peculado conforme a lo previsto en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). El Tribunal determinó que existió un manejo indebido de fondos destinados a obras municipales, lo que vulneró el principio de transparencia y el adecuado uso del erario público.

La sentencia busca reafirmar el compromiso institucional en la lucha contra la corrupción y la defensa del interés público, garantizando la correcta aplicación de la ley frente a la malversación de recursos del Estado.

Este fallo se inscribe dentro de las acciones que el sistema judicial ecuatoriano impulsa para fortalecer la probidad en la función pública y promover la rendición de cuentas como pilares de la gestión estatal.

Continuar Leyendo

Nacionales

Noboa cuestiona ‘extraña’ visita de Gustavo Petro a Manta: ‘No creo que fue nada bueno’

Publicado

on

El presidente Daniel Noboa cuestionó este viernes los motivos de la visita privada que su homólogo colombiano, Gustavo Petro, hizo a Manta después de haber asistido en mayo pasado a su posesión en Quito.

Petro, tras asistir a la investidura presidencial de Noboa el pasado 24 de mayo, viajó a Manta donde pasó dos días en una residencia antes de retornar a Colombia.

Noboa cuestionó, durante una entrevista con Teleamazonas, que Petro realizara esta visita a Manta, tras una tensa asistencia a la ceremonia de investidura, a la que llegó con la demanda de libertad para el exvicepresidente correísta Jorge Glas, quien tiene tres condenas por corrupción y fue recapturado en 2024 durante un asalto ordenado por Noboa a la Embajada de México en Ecuador, donde Glas había recibido asilo.

Continuar Leyendo

Nacionales

Gobierno renueva contratos con las operadoras Claro y Telefónica tras más de cuatro años de negociaciones

Publicado

on

Los contratos de concesión a las operadoras móviles privadas Otecel y Conecel (operadoras de Telefónica y Claro) para brindar el servicio de telefonía móvil fueron renovados por el Gobierno de Daniel Noboa hasta 2038, informó el Gobierno este 31 de octubre de 2025.

Con esta renovación de los contratos, especialmente de Telefónica, la empresa Millicom selló la compra de la operadora en el país.

Según el comunicado del Gobierno ecuatoriano, la negociación con ambas operadoras, Claro y Telefónica, concluyó existosamente, y de esta forma, ambas empresas podrán seguir funcionando y prestando los servicios de telefonía celular en el país.

Fideicomiso tras renovación de contratos
En una entrevista realizada este viernes, el presidente Noboa adelantó que con la renovación de los títulos habilitantes para las operadoras, el 1% de las ventas de las empresas «irá a un fideicomiso» que financiará proyectos de educación y tecnología en Ecuador.

«El 1% va ir a un fideicomiso, para educación y tecnología, para becas de jóvenes, para instalaciones en universidades, en escuelas técnicas”. Daniel Noboa, presidente de Ecuador.

El proceso de negociación entre el Estado y las compañías Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones (Conecel), que opera bajo la marca Claro en Ecuador, y Otecel, filial de la multinacional española Telefónica, comenzó oficialmente en agosto de 2021.

Lo anterior se realizó durante el Gobierno de Guillermo Lasso; aunque las reuniones arrancaron recién en diciembre de 2022.

Estas mesas de negociación debían durar 120 días, como parte de un proceso que, en todas sus fases, tenía un plazo máximo de dos años. Dicho proceso fue suspendido en reiteradas ocasiones y, en la práctica, se demoró más de cuatro años.

Venta en marcha
El contrato actual con Telefónica, propietaria de las marcas Movistar y Tuenti, vencía el 30 de noviembre de 2023. Por ello, para evitar la suspensión del servicio, la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) otorgó nueve prórrogas al contrato de la firma, que actualmente está en un proceso de venta de sus operaciones en Ecuador a la compañía Millicom.

Precisamente, la renovación de la concesión era una de las condiciones para cerrar la venta a la multinacional Millicom, que tiene su sede principal en Luxemburgo y es uno de los principales proveedores de telefonía móvil en América Latina, propietaria de la marca Tigo, con presencia en países como Bolivia, Colombia, Costa Rica y Honduras.

La operación comercial está valorada en USD 380 millones y se enmarca en una estrategia de la multinacional española de optimizar su portafolio y «reducir progresivamente su exposición en Hispanoamérica», informó la firma en junio de 2025.

Participación de mercado 
El contrato de concesión de Conecel (Claro), que forma parte del grupo mexicano América Móvil, vencía en agosto de 2023. Pero, en este caso, Arcotel otorgó una sola prórroga hasta que culmine la renegociación.

Conecel es la primera empresa de telefonía móvil en Ecuador, con una participación del 53% en el total de las líneas activas. Otecel ocupa el segundo lugar, con una participación del 29%, a agosto de 2025, según estadísticas de la Arcotel. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico