Nacionales
Reto del Gobierno: evitar un paro

El presidente Guillermo Lasso volvió a insistir en su llamado al diálogo ayer, 26 de febrero de 2023, durante la conmemoración de los 194 años de la Batalla de Tarqui, efectuada en el parque Bicentenario. Expertos hablan sobre lo que el Ejecutivo podría hacer para evitar un nuevo paro nacional.
Sin mencionar a sus detractores, Lasso envió un mensaje “a quienes estén contemplando la opción de burlar el marco institucional. Les digo claramente: mi mano permanece extendida”. «Pero no temblará si las acciones se tornan violentas», advirtió.
También reiteró su invitación a todos los sectores a sumar esfuerzos, a trabajar todos por el Ecuador ahora. “Nuestro deber es colocar los sagrados intereses nacionales por encima de cualquier agenda particular, nadie tiene derecho a torcer las leyes, a forzar situaciones y, menos aún, realidades que están a la vista de todos. Nadie tiene derecho a atacar a la sociedad”, resaltó.
La oposición del Gobierno
Varios actores políticos y sociales han solicitado públicamente la renuncia de Lasso o su destitución desde la Asamblea Nacional. Sobre todo a partir del caso Encuentro, en el que Fiscalía investiga presuntos hechos de corrupción y supuestos vínculos del Gobierno con el narcotráfico.
La Comisión por la Verdad, Justicia y la Lucha contra la Corrupción, que aborda el caso El Gran Padrino, la preside Viviana Veloz, legisladora de Unión por la Esperanza. Esta instancia elaborará un informe no vinculante sobre el caso.
Por otro lado, Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), dijo el 24 de febrero que rompe el proceso de diálogo con el Gobierno. Se retiró de las mesas de seguimiento por el incumplimiento de los acuerdos suscritos y pidió la renuncia a Lasso.
Por otras demandas, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) anteriormente ya pidió que Lasso dé un paso al costado. Pero es la Conaie la organización que amenaza con un nuevo paro. Se declaró en alerta sobre cualquier acto o decisión que tome el Jefe de Estado.
«No permitiremos que pretenda disolver Funciones del Estado y gobernar por Decreto. De suceder una iniciativa de cualquier índole, de manera inmediata nos declararemos en levantamiento y en paro nacional en Ecuador”, dijo Iza. Además, anticipó movilizaciones para el 8 y 28 de marzo.
Acciones que debería emprender el Gobierno
El analista político Alfredo Espinoza calificó de positiva la decisión del Gobierno de no levantarse de la mesa del diálogo. “Pero el siguiente paso es honrar la palabra, cumplir los acuerdos, ejecutar los acuerdos, anunciar al país -a través de estrategias comunicacionales propositivas- qué es lo que se está haciendo”, sugirió. El manejo de la comunicación ha sido el talón de Aquiles del Ejecutivo, posiblemente hace obras y gestiona, pero no las sabe vender, señaló.
Si la Conaie no quiere dialogar, el Gobierno debe sentarse con la Feine o la Fenocin, no desechar el diálogo, pero viabilizar y ejecutar los acuerdos. “Sobre todo aquellos acuerdos que le permitan al Gobierno entregar mensajes claros a la ciudadanía de que tiene palabra y está honrando los compromisos que ha adquirido. Lo cual hasta el momento no se ha visto”, según Espinoza.
Criticó a Lasso y al exministro de Gobierno por “hipotecar la paz del país” al asumir acuerdos que posiblemente no están en condiciones de cumplir. Por lo que el actual ministro Henry Cucalón resulta una figura clave, sin que se vuelva a hipotecar la estabilidad del país, puntualizó.
Por su parte, el político y exalcalde de Quito, Paco Moncayo, recomendó al Ejecutivo “poner los pies en la tierra, tiene que estar conectado con la gente”. Opinó que las cifras de la macroeconomía no dan de comer a la gente. Lasso debe terminar su mandato, pero debe hacerse acreedor al respaldo de la gente, sostuvo Moncayo.
En otro punto, el exjefe de las Fuerzas Armadas dijo que es positivo que el Ejército reciba equipamientos básicos a pesar de la situación de pobreza del país. «El Ejército que yo comandé fue desarmado», lamentó. Lasso entregó 5 700 kits de chalecos, cascos y fusiles.
¿Qué busca la Conaie?
Entre las resoluciones que aprobó el Consejo Ampliado de la Conaie constan saludar los resultados positivos obtenidos por Pachakutik (PK) en las elecciones seccionales 2023. Según Iza, eso les convierte en la segunda fuerza política del país.
Además, la organización se ratificó en la demanda de los 10 puntos sostenidos durante el paro nacional de junio 2022, por lo que exigen su cumplimiento.
Sin embargo, para Moncayo existe una “conspiración permanente del correísmo”, respaldado por algunos sectores. “Me encanta ver un pueblo indígena vigoroso, participando en la política con igualdad de derechos. Pero no puede haber un dictador que, tomándose el nombre de los indígenas, quiera hacernos vivir en pánico, con amenazas. La violencia siempre es evitable”, dijo.
El correísmo está desesperado por volver a tomarse el poder con el fin de borrar el pasado judicial, eso es evidente, cuestionó. No se opone a que se aplique una revocatoria del mandato de Lasso porque es un mecanismo democrático, pero no a través de una conspiración.
Existe una agenda política de Iza para generar escenarios de desestabilización que minen de manera progresiva la permanencia de Lasso en Carondelet, evaluó Espinoza. Sospecha que hay una especie de acuerdo estratégico entre el correísmo y la Conaie para incrementar el rechazo hacia al Gobierno y crear la necesidad de una figura como el expresidente Rafael Correa, con miras a las elecciones presidenciales de 2025.
El analista dijo que la Conaie tiene una interpretación errada de los resultados de la consulta popular en las urnas y la posibilidad de un paro. Se equivoca si cree que en Quito puede generar una movilización similar o de mayor magnitud a la de junio de 2022, porque en la capital el voto fue para Jorge Yunda, no para Pachakutik; y Guillermo Churuchumbi obtuvo votos en su mayoría de las periferias de Pichincha, no en Quito, explicó. No obstante, el alcalde electo de la capital es Pabel Muñoz, del correísmo. Fuente: El Comercio
Nacionales
“Tertulia Jurídica”: Jóvenes abogados fortalecen la cultura legal en Zamora Chinchipe

El diálogo académico y la formación ciudadana encuentran un espacio en “Tertulia Jurídica”, programa desarrollado por los abogados Franco Tamay Vega y Jamil Ávila, transmitido cada miércoles a través de Diario El Amazónico y medios radiales asociados. La iniciativa busca acercar el conocimiento jurídico a la sociedad mediante un lenguaje claro y accesible, con la participación de destacados juristas nacionales y autoridades del sistema de justicia.
Trayectoria y visión de los protagonistas
Franco Tamay, joven abogado de 24 años, oriundo de Loja y con raíces de Zamora Chinchipe, ecuatoriano, se desempeña en el libre ejercicio de la profesión. Actualmente cursa su tercera maestría en Quito, orientada al derecho penal y los derechos humanos, con el objetivo de contribuir a la formación de profesionales probos en Zamora Chinchipe. Su trayectoria académica refleja el compromiso de una nueva generación de juristas que aspira a ejercer la profesión con ética y responsabilidad social.
Por su parte, Jamil Ávila, originario de la parroquia La Paz del cantón Yacuambi, también egresado de la Universidad Nacional de Loja, comparte esa visión de un ejercicio profesional sustentado en valores y principios. Con 30 años de edad, Ávila combina su labor jurídica con el propósito de generar espacios de orientación ciudadana, convencido de que el derecho debe estar al servicio de la sociedad.
Un espacio de formación ciudadana
“Tertulia Jurídica” no se limita a los profesionales del derecho, sino que está dirigido a la comunidad en general. El programa cuenta con una agenda confirmada hasta diciembre, en la que participarán juristas de renombre, ex jueces de la Corte Nacional de Justicia, miembros de la Corte Constitucional y especialistas en diversas ramas jurídicas. El objetivo es explicar la interpretación y aplicación de las leyes en la vida cotidiana, fomentando la confianza ciudadana en la justicia.
Además, los abogados coinciden con uno de los objetivos que tiene este medio de comunicación y subrayan que la iniciativa no tiene fines de lucro, sino un carácter social y educativo. La propuesta responde a la necesidad de transparentar la práctica del derecho, combatir la desconfianza hacia la profesión y orientar a la ciudadanía sobre sus derechos, procesos legales y servicios gratuitos como los que presta la Defensoría Pública.
Ética y responsabilidad en la práctica profesional
Durante sus intervenciones, tanto Tamay como Ávila coincidieron en que ejercer la abogacía en el contexto actual es un reto complejo debido a la desconfianza generada por casos de corrupción en la administración de justicia. Frente a ello, ambos recalcan la importancia de preservar los valores, la probidad y la preparación constante, para consolidar un ejercicio profesional digno y confiable.
Invitación a la ciudadanía
El programa “Tertulia Jurídica” se transmite cada miércoles de 19h00 a 20h00 a través de Diario El Amazónico y por radios locales en distintas frecuencias. S invitan a la ciudadanía a participar activamente, acceder a información clara y comprender de manera sencilla los alcances del derecho en la vida cotidiana.
Nacionales
Presuntos abusos sexuales en espacios religiosos: Fiscalía confirma 11 casos, entre ellos el del sacerdote de Olón

En la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes de la Asamblea Nacional se abrió una investigación sobre presuntos casos de violencia sexual en espacios religiosos contra menores de edad. La Fiscalía confirmó este miércoles la existencia de, al menos, once denuncias de abuso sexual clerical.
Representantes de la Defensoría del Pueblo y la Coalición de Lucha contra la Violencia Sexual en Espacios de Fe también participaron en la mesa legislativa presidida por Viviana Veloz, con el objetivo de informar sobre la denuncia contra un sacerdote de la Iglesia católica en Olón, provincia de Santa Elena, que se hizo pública el pasado 15 de agosto.
11 casos de abuso sexual
Alejandro Baño, director de Derechos Humanos y Participación Ciudadana de la Fiscalía General del Estado, informó que, a través del monitoreo de medios y redes sociales, esta institución inició de oficio una investigación previa el 17 de agosto de 2025, a las 14h29. Posteriormente, se presentó la denuncia por parte de la Tenencia Política de Manglaralto y un parte policial en relación con los hechos.
A raíz del inicio de la investigación, indicó que se han dispuesto varias diligencias, entre ellas la valoración psicológica de los adolescentes.
Asimismo, señaló que, hasta la fecha, existen 11 casos en seguimiento de violencia sexual en el ámbito clerical en el país: 1 en etapa procesal y 10 en investigación previa.
Por su parte, Rodrigo Varela, delegado de la Defensoría del Pueblo, informó que se solicitó a la Conferencia Episcopal información sobre los protocolos existentes, aunque aclaró que no cuentan con datos sobre casos de violencia. Explicó, además, que el 19 de agosto de 2025 se emitió la providencia de admisibilidad para iniciar la vigilancia del debido proceso, en el marco de las competencias de la institución dentro de la investigación defensorial.
Por último, en comisión general, Sara Oviedo, representante de la Coalición de Lucha contra la Violencia Sexual en Espacios de Fe, denunció la falta de entrega de información por parte de la Iglesia católica, a la que atribuyó mantener un “código de silencio”, con la orden de no denunciar, lo que constituye una forma extrema de encubrimiento.
En torno a lo ocurrido en Olón, la Diócesis de Santa Elena anunció la separación del sacerdote de su cargo mientras duren las investigaciones.
El caso se hizo público por redes sociales, donde se viralizó un video en el que aparecen varios ciudadanos increpando al sacerdote e incluso refiriéndose a él como «pedófilo» por, presuntamente, estar en ropa interior con los menores. Fuente: Vistazo
Nacionales
Así funciona la compra de medicamentos para la red de salud pública que mantiene el mismo esquema desde 2022

La decisión del Gobierno de modificar el mecanismo de compra de medicamentos, en medio de la crisis que atraviesa el sistema de salud pública, cambiaría radicalmente la forma en la que estos se están adquiriendo. Desde 2022 y hasta la fecha, las medicinas más usadas son manejadas en el sistema de compra corporativa, que se lanzó en el gobierno de Guillermo Lasso.
En ese entonces, el Servicio de Contratación Pública (Sercop) inició decenas de procesos de compra masivas de medicamentos para abastecer al Ministerio de Salud, al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa) y al de la Policía Nacional (Isspol). Los procesos se desarrollaron con base en una actualización del cuadro básico de medicamentos, que pasó de tener 100 a más de 400 medicinas.
Esos mismos procesos de compra corporativa lanzados y adjudicados entre 2022 y 2023, antes de la posesión de Daniel Noboa, son los que se venían ejecutando hasta, al menos, julio de 2025, según información del mismo Sercop.
La idea de estos procesos era tener una manera más rápida de proveer las medicinas a los hospitales públicos, pero también de generar un ahorro al hacer compras grandes. Esto también evitaba las diferencias de precios entre medicamentos comprados por una y otra institución, al centralizarlos en el Sercop.
Ahora, con el Decreto Ejecutivo No. 108, el Ministerio de Salud asumirá la tarea de comprar los medicamentos que necesitan sus más de 100 hospitales y centros de salud. De hecho, este 21 de agosto el nuevo Comité Nacional de Salud, creado por Noboa, tendrá su primera reunión para, entre otras cosas, analizar la compra de medicamentos.
Cómo funciona la compra corporativa
En marzo de 2022, el Sercop comenzó a publicar decenas de procesos de adquisición masiva de medicamentos bajo el método de compra corporativa. Se lanzó un proceso por cada medicamento del cuadro básico, en su presentación, concentración y forma comercial específica; por ejemplo: Losartán sólido oral, 100 mg, caja por blíster.
Para cada medicamento se creó una ficha técnica, que establecía la cantidad de unidades proyectadas para toda la red pública de salud. Después, se realizaron los procesos de puja, en los que una empresa era seleccionada y se firmaban convenios. Más de 400 convenios se firmaron entre 2022 y 2023.
Una vez firmado el convenio, cada uno de los cerca de 3.000 establecimientos de salud de la red pública podía requerir a la empresa el número de unidades que necesitara a través de órdenes de compra, ingresadas también en el Sercop. En la normativa de la compra corporativa se estableció que cada establecimiento de salud (hospitales, dispensarios y otros) debía hacer dos órdenes anuales con entregas parciales mensuales, para evitar el desabastecimiento.
Lo que se ha comprado
Según información del Sercop, entre marzo de 2022 y el 10 de junio de 2025, se registraron 64.756 órdenes de compra, la mayoría correspondientes a instituciones del IESS y el Ministerio de Salud. Estas órdenes suman 2.914 millones de unidades de medicamentos, y USD 296 millones.
Las compras corporativas de medicamentos para la red pública
IESS | 33 815 | 1 509 840 678 | 152 238 179 |
---|---|---|---|
MSP | 26 717 | 1 346 004 698 | 135 620 237 |
Policía Nacional | 847 | 32 582 245 | 4 169 933 |
Fuerzas Armadas | 3 377 | 25 897 883 | 4 511 386 |
TOTAL | 64 756 | 2 914 325 504 | 296 539 735 |
Hasta julio de 2025, 338 convenios de compra corporativa seguían vigentes, es decir que los establecimientos y hospitales podían seguir emitiendo órdenes de compra. Sin embargo, el Sercop no tiene información actualizada sobre los últimos dos meses en su tablero de la compra corporativa. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil