Nacionales
Representante residente del FMI: no vemos a Ecuador entrando en recesión

El peruano Jorge Salas es el nuevo representante residente del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Ecuador. Llegó en agosto del 2022 y apoyó la culminación con éxito del acuerdo de financiamiento con el multilateral, que fue por $ 6.500 millones en 27 meses. El alto ejecutivo comenta los logros del país en materia económica. Salas considera que este año la deuda del país caerá hasta casi el 55 % del producto interno bruto (PIB) y asegura que “claramente, no vemos a Ecuador entrando en recesión”, pese al complicado panorama global.
¿Cómo es su llegada a Ecuador y cuáles son las tareas que ha cumplido desde agosto 2022 y sus planes a futuro en el país?
En agosto inicié mis labores como nuevo representante residente del FMI en Ecuador. Desde ese momento, mi trabajo se enfocó sobre todo en ayudar a concluir con éxito el programa económico apoyado por financiamiento del FMI, lo cual se consiguió en diciembre. Este fue un logro importante para el país y para el Fondo, pues la última vez que Ecuador había completado un programa con el FMI fue en el 2001. Recordemos además que este programa empezó durante una crisis sanitaria y económica sin precedentes y que fue implementado por dos gobiernos distintos. Todo esto muestra un gran compromiso del país para implementar políticas y reformas económicas importantes. Mirando al futuro, mis tareas se concentrarán en mantener la colaboración cercana del FMI con el país. Vamos a seguir apoyando los esfuerzos para fortalecer la economía y generar bienestar para los ecuatorianos.
¿Se puede considerar un éxito el cierre del acuerdo con el FMI? ¿Cuáles son las razones o las cifras que denotan una mejor situación de la economía ecuatoriana antes y después del acuerdo con el FMI?
Como parte del acuerdo con el FMI, que incluyó desembolsos por casi $ 6.500 millones, se han conseguido logros importantes. Uno de ellos fue respaldar las finanzas públicas y ayudar a que la economía vuelva a crecer, tras el durísimo impacto de la crisis de COVID-19. Otro logro, para impulsar crecimiento con equidad, ha sido la mayor cobertura de los programas de asistencia social, que antes llegaban al 30 % de familias de menores ingresos y hoy llegan a más del 80 %. Por el lado fiscal, son varias las medidas que han ayudado a reducir la deuda pública y hacerla más sostenible. Para dar una cifra, proyectamos que este año la deuda caerá hasta casi el 55 % del PIB, mientras que en el 2020 esta se encontraba en 61 % del PIB. El régimen de dolarización también es más fuerte hoy, con reformas legales que han hecho al Banco Central más autónomo y con un aumento de las reservas internacionales hasta niveles históricamente altos. Y no olvidemos que el programa también apoyó otras reformas, por ejemplo, para hacer más transparentes los contratos públicos y penalizar los actos de corrupción.
Sin embargo hubo algunos temas que no se cumplieron en el acuerdo por parte del Ecuador, como las auditorías a la petrolera estatal o sincerar de mejor manera las cifras con el IESS, ¿por qué este tipo de factores no afectaron el acuerdo en general?
En cuanto a las cifras fiscales relacionadas con el IESS, en realidad sí se lograron metas importantes. Hemos trabajado mucho con el Ministerio de Economía y Finanzas para corregir las cifras históricas de obligaciones del Gobierno central al IESS por transferencias de pensiones y gastos de salud. Es más, ahora la proforma y los planes fiscales del ministerio reflejan adecuadamente este tipo de obligaciones. El acuerdo con el FMI también apoyó que se establezca un plan para que el Estado continúe regularizando sus pagos al IESS por obligaciones sobre gastos de salud. En el caso de Petroecuador, si bien no se pudo cumplir la meta de realizar las auditorías, vimos un claro esfuerzo de las autoridades para contratar a alguna de las grandes empresas auditoras internacionales. Y sabemos que el Gobierno sigue trabajando para cumplir el objetivo de ejecutar estas auditorías, que más allá del programa con el FMI, sería un hito histórico para la transparencia en el sector público.
¿Cómo proyecta que será la relación del FMI con Ecuador una vez concluido el acuerdo? El Gobierno ha hablado de un posible acuerdo no financiero pero sí un acompañamiento a nivel de asesoramiento, ¿es posible y esto podría ayudar al país de manera financiera?
La relación con el país se mantiene cercana y seguiremos apoyando los esfuerzos por construir una economía más próspera y sólida. Cualquier nuevo acuerdo, ya sea con o sin financiamiento, dependerá en primer lugar de las necesidades y opciones que identifiquen las autoridades. Y en todos los casos, continuaremos nuestro trabajo conjunto y de asesoramiento sobre políticas económicas. Además, continuamos las actividades de asistencia técnica para ayudar al Gobierno a implementar políticas importantes para el país, por ejemplo, en aspectos financieros y fiscales. Aquí un dato clave es que desde el 2019 hemos realizado cerca de 40 actividades de asistencia técnica y capacitación.
¿Cómo avizora el FMI el año 2023 para Ecuador y para el mundo, considerando que hay temores por el precio del crudo y una contracción global?
Un hecho positivo es que el PIB en Ecuador recientemente ya habría igualado por fin el nivel que tenía antes de la pandemia. Para este año vemos que la economía ecuatoriana crecería alrededor del 3 %, lo cual estaría por encima del promedio latinoamericano. Para Ecuador, que exporta petróleo, un alza del precio del crudo por encima de nuestras expectativas actuales debería ayudar a mejorar la previsión de crecimiento. En cuanto a la inflación, para Ecuador proyectamos una inflación promedio cercana al 2,5 %, muy por debajo del promedio de la región. Pero efectivamente, el contexto mundial es complicado, porque el crecimiento global es bajo y la inflación sigue elevada. De hecho, pronosticamos que un tercio de la economía mundial estará en recesión en 2023. Claramente, no vemos a Ecuador entrando en recesión. Pero en este entorno internacional poco favorable, se hacen más necesarios los esfuerzos por acelerar reformas en el país que fomenten un crecimiento económico más alto, inclusivo y sostenible, y que también impulsen el empleo formal. (I)
Nacionales
Fondos por USD 300.000 y explosivos se usarán para despejar vías en Zamora, afirma el Gobierno

Las intensas lluvias en Zamora Chinchipe, que coinciden con otros desastres en la Sierra norte y Amazonía, han motivado que el Ministerio de Transporte decida utilizar maquinaria pesada y hasta explosivos para despejar las vías bloqueadas con piedras y tierra.
Según expuso el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, en una entrevista al medio RecTV, el 3 de julio se trabajó en cerca de 10 «puntos críticos» en las vías de esa provincia amazónica, únicamente en la área comprendida entre la Abcisa 14 y Velo de Novia.
Luque dijo que en total 20 máquinas pesadas se usan para rehabilitar las vías afectadas por las lluvias en Zamora Chinchipe.
El desglose de esas máquinas, comentó, son cuatro cargadores, 12 volquetas, dos retroexcavadoras y dos excavadoras.
Según reveló Luque, dos buses que estaban «encerrados» en el sector de El Retorno pudieron dirigirse en dirección a Loja después de que los equipos del Ministerio intervinieron en la zona para rehabilitarla.
El Ministro aseguró que durante este 4 de julio se trabajará todo el día para rehabilitar el tramo de Loja-Zamora. Esa meta admitió dependerá de que no llueva demasiado en la jornada.
El funcionario añadió que se destinarán cerca de USD 300.000 para comprar insumos y alquilar máquinas que ayuden a despejar las vías.
Con ayuda privada
Adicional al uso de maquinaria pesada, Luque comentó que es necesario ocupar explosivos para despejar rocas de gran tamaño que se encuentran en partes de las vías.
El responsable del Ministerio del Transporte reconoció que se ha recibido ayuda de parte del sector privado, especialmente de las empresas y cámaras locales relacionadas a la minería.
También admitió que hay zonas en las que no es posible que hayan varios equipos trabajando al mismo tiempo.
De momento, existen zonas en Zamora Chinchipe en las que solo hay un carril habilitado y los vehículos deben ir a baja velocidad. Fuente: Primicias
Nacionales
Allanan empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados

Autoridades allanaron una empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados. El operativo se realizó en las provincias del Guayas y El Oro.
La diligencia se efectuó la madrugada de este viernes cuatro de julio del 2025 en el marco de una investigación por presunta delincuencia organizada.
Los agentes allanaron oficinas y domicilios de los accionistas y exaccionistas de la Comercializadora Industrial Fragoneri.

Según el Ministerio Público, la empresa habría comprado diésel subsidiado, principalmente industrial camaronero, para revenderlo a consumidores no autorizados, beneficiando a sus accionistas con la diferencia de precios y causando un grave perjuicio al Estado ecuatoriano.
La investigación, que estuvo a cargo de la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, también reveló que los dueños serían exfuncionarios de la Agencia de Regulación de Hidrocarburos y familiares.
Asimismo, se identificaron presuntas transacciones con empresas vinculadas al caso Triple A, en el que se procesa a 16 personas, incluido el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez. Fuente: Vistazo
Nacionales
“Zamora Chinchipe se levantó sin el Estado: la solidaridad de su gente abrió caminos”

Lo que presenciamos ayer en Zamora Chinchipe no fue un simple acto de ayuda, fue una verdadera lección de dignidad y solidaridad. En medio de una de las peores crisis viales que ha enfrentado nuestra provincia, fueron las manos y las máquinas de la gente, sí, de nuestra gente, las que respondieron con la urgencia que el momento exige.
Debemos reconocerlo y aplaudirlo: la empresa privada, los mineros zamoranos, los de aquí, los que conocen estas tierras porque en ellas crecieron, estuvieron ahí, presentes con maquinaria y alimentos, cuando la vía Loja–Zamora se encontraba bloqueada y cientos de familias esperaban una respuesta. No lo hicieron para ganar aplausos, lo hicieron porque saben que la vida en nuestra provincia no puede detenerse. Su ejemplo fue tan contundente que incluso sorprendió al propio gobierno central, que vio cómo una comunidad se levantaba para solucionar lo que el Estado, hasta entonces, no podía.
No se trató únicamente de liberar la vía principal; hubo presencia en distintos puntos críticos de la provincia, demostrando que cuando las instituciones fallan, la fuerza colectiva del pueblo zamorano chinchipense emerge como su mejor recurso. La humildad y la resiliencia de nuestra gente volvieron a quedar en evidencia.
Sin embargo, esta admirable reacción ciudadana también revela las ausencias. ¿Dónde estuvieron aquellas grandes empresas nacionales y transnacionales que operan en nuestra tierra, las que cada día se benefician de nuestros recursos? No vimos a Coca-Cola, a Tía, a las grandes cerveceras ni a las distribuidoras de combustibles aportando en este momento crítico. Si estuvieron presentes, que lo demuestren. Mientras tanto, el reconocimiento merece ser para nuestras empresas locales, para quienes siempre han estado ahí en silencio, ayudando sin esperar reflectores.
Este acontecimiento debe ser un llamado de atención al Gobierno. La lección es clara: se debe escuchar y apoyar a quienes verdaderamente sostienen a Zamora Chinchipe en los momentos difíciles. Legalicen su trabajo, denles las herramientas técnicas necesarias, y coordinen esfuerzos con ellos en lugar de ignorarlos o amenazarlos. Es inadmisible que una provincia rica en recursos como el oro y el cobre continúe mendigando inversiones para su vialidad, un hospital que ya no da abasto, y proyectos como el cuarto eje vial que siguen en el abandono.
El pueblo humilde, al que durante tanto tiempo las autoridades locales y nacionales han dado la espalda, demostró que es capaz de más de lo que muchos imaginan. Hoy, esas mismas autoridades tuvieron que observar con vergüenza, quizá, cómo la fuerza privada y comunitaria lograba lo que ellas no pudieron en días.
Que la visita del ministro Roberto Luque no sea solo una postal para los medios nacionales. Zamora Chinchipe necesita acciones sostenidas, recursos reales y un compromiso verdadero con su desarrollo. No podemos seguir siendo la provincia que da al Estado, pero recibe migajas cuando las crisis golpean.
Aplaudimos la unidad. Agradecemos a nuestras empresas privadas, a nuestros mineros, a nuestra gente. Pero también exigimos al Estado que cumpla su deber: apoyar y trabajar junto al pueblo que nunca se rinde.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil