Connect with us

Noticias Zamora

Repotenciación del balneario Las Orugas reactivará el turismo en Yantzaza

Publicado

on

El ámbito del turismo es uno de los ejes de desarrollo del Valle de las Luciérnaga. El Gobierno Municipal de Yantzaza lo ha priorizado como un aspecto elemental de la reactivación productiva. En este contexto, la mañana, del pasado jueves 19 de agosto, en el balneario La Oruga del barrio San Antonio de Yantzaza, se llevó a efecto la firma simbólica del financiamiento de proyectos turísticos promovidos por el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) y el Ministerio de Turismo a favor de los gobiernos locales.

Precisamente, gracias a los recursos obtenidos a partir del Programa de Desarrollo de Destinos Turísticos de estas dos instituciones estatales, se procederá en las semanas siguientes a la repotenciación del Proyecto Turístico Recreacional La Oruga. La inversión de esta obra es de 332 mil 159 dólares, donde el BDE aporta con un crédito de 195 mil 786 dólares; en tal efecto, la contra parte del GAD Municipal es de 136 mil 372 dólares. Cabe resaltar que, el 50% del aporte del Banco son recursos no reembolsables.

En esta cita también participaron las autoridades del cantón Puyango, quienes al igual que Yantzaza, también resultaron favorecidos con la asignación de estos recursos.

Martín Jiménez, alcalde de Yantzaza, resaltó el trabajo de los equipos técnicos que dispuso el Municipio para poder presentar una propuesta viable, la misma que recibió el visto bueno para el financiamiento y hoy es realidad. “Agradezco al Concejo Municipal por su apoyo en la consecución de estos fondos, pues somos muy conscientes de que debemos potenciar los escenarios económicos del cantón, y el turismo es uno de los ámbitos que mayor demanda tiene en nuestro cantón”, enfatizó.

La autoridad cantonal, agradeció al Banco de Desarrollo, por el financiamiento en otros frentes, como ocurre con el proyecto más ambicioso en materia de servicios básicos de Zamora Chinchipe, como es el Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado, que actualmente se construye en el centro urbano de la ciudad de Yantzaza.

Por su parte, Diego Vidal, director zonal 6 del Ministerio de Turismo, manifestó que “el desarrollo sostenible y sustentable de las localidades del país es uno de los ejes del Gobierno Nacional. El Ministerio de Turismo en alianza con el Banco de Desarrollo, están fortaleciendo las iniciativas de los gobiernos locales. En esta ocasión se impulsa el fortalecimiento de la oferta turística de los cantones, y Yantzaza ha demostrado la capacidad técnica que le da la posibilidad de que esta obra turística sea una realidad», agregó. 

Noticias Zamora

Voceros de la Revolución Ciudadana en Zamora Chinchipe llaman a votar “No” en defensa de la soberanía nacional

Publicado

on

En el marco del proceso de consulta popular convocado por el Gobierno Nacional, se desarrolló en la ciudad de Zamora una rueda de prensa encabezada por el asambleísta Héctor Valladares, representante por la provincia de Zamora Chinchipe y vocero de la Revolución Ciudadana, con el lema “Por un Ecuador soberano y justo, decimos NO”.

El encuentro reunió a actores sociales, dirigentes juveniles, representantes del sector productivo, gremios laborales y ciudadanos de diversos cantones, quienes coincidieron en que las preguntas planteadas en la consulta popular no representan soluciones estructurales a los problemas que enfrenta el país, sino que podrían implicar una regresión de derechos, debilitamiento institucional y pérdida de soberanía nacional.

Defensa de la soberanía y el Estado social
El vocero de La Revolución Ciudadana, Héctor Valladares afirmó que el Ecuador atraviesa una profunda crisis económica, social y de seguridad, con más de 2,3 millones de personas en extrema pobreza y más de 5 millones en situación de vulnerabilidad, según cifras oficiales.

“Mientras el gobierno promueve una consulta distractora, los problemas reales de la ciudadanía –como el desempleo, la inseguridad y la falta de atención social– continúan agravándose. El pueblo debe ejercer un voto informado y consciente; por eso, desde Zamora Chinchipe decimos NO a la manipulación y al retroceso de derechos”, subrayó Valladares.

El vocero enfatizó que las reformas implícitas en la consulta buscan modificar principios constitucionales esenciales, entre ellos la soberanía, la justicia social y el carácter solidario del Estado. “Se pretende reestructurar la Constitución de 2008, un texto que es fruto del consenso nacional y que consagra derechos colectivos, ambientales y laborales. No podemos permitir que se debiliten sus garantías”, puntualizó.

La voz de los pueblos y nacionalidades
Desde la nacionalidad Shuar, Jehison Orellana Shonda, joven dirigente de Yantzaza, expresó su preocupación ante las posibles repercusiones del referendo en las comunidades amazónicas.

“No queremos que la soberanía se entregue a intereses extranjeros ni que se permita el ingreso de bases militares en territorio nacional. El Ecuador es un país de paz, con pueblos originarios que defendemos la tierra y los derechos colectivos. Decimos NO porque queremos un país libre, justo y digno”, señaló.

Orellana también destacó que las preguntas relacionadas con seguridad y cooperación internacional podrían derivar en una dependencia militar externa, vulnerando el principio constitucional de autodeterminación.

El sector productivo y los derechos laborales

El emprendedor Noé Sarango, representante de microempresarios y artesanos de Yantzaza, indicó que la realidad económica de Zamora Chinchipe exige políticas productivas concretas y no medidas superficiales.

“Los pequeños emprendedores no tenemos acceso a créditos flexibles, los intereses bancarios son altos y no existe acompañamiento técnico del Estado. La consulta no soluciona nada de esto. Lo que necesitamos es inversión, capacitación y políticas públicas sostenibles”, manifestó.

De igual forma, el dirigente sindical Darwin Picoita advirtió que la consulta popular podría abrir paso a la precarización laboral y al trabajo por horas, afectando directamente la estabilidad de miles de trabajadores.

“Las preguntas esconden intenciones de reformar el Código del Trabajo. Los derechos como el décimo, las vacaciones, la jubilación y la organización sindical están en riesgo. Por eso, el voto NO es un voto por la dignidad del trabajador ecuatoriano”, enfatizó.

La defensa del sistema de seguridad social
La ciudadana Silvia Piedra, jubilada zamorana, expresó su preocupación por las consecuencias que tendría la aprobación del referendo sobre el sistema de pensiones y la seguridad social.

“Durante décadas los trabajadores hemos aportado al IESS, y hoy quieren entregar su administración al sistema financiero privado. Eso sería una traición a los adultos mayores, a las madres y padres de familia que esperan una jubilación digna. Votar NO es defender nuestra seguridad social”, afirmó.

Un modelo económico en disputa
Por su parte, el economista Raúl Paladines, migrante retornado y analista local, expuso que el país se encuentra bajo la influencia de políticas dictadas por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Esta consulta forma parte de un paquete de reformas neoliberales que buscan consolidar un modelo de concentración de riqueza. Se pretende privatizar sectores estratégicos, liberalizar el mercado laboral y reducir la inversión pública. En términos económicos, es un golpe directo al Estado social y democrático”, explicó.

Llamado a la unidad y al voto consciente
Los voceros coincidieron en la necesidad de fortalecer la unidad ciudadana y promover el voto informado, rechazando cualquier intento de manipulación política. Asimismo, anunciaron una campaña provincial de información y diálogo comunitario que recorrerá parroquias, barrios y comunidades rurales para explicar las implicaciones del referendo.

“Esta no es una lucha partidista, sino patriótica. Defender al Ecuador es defender la dignidad de nuestras familias y las conquistas sociales logradas con tanto esfuerzo. Por eso, Zamora Chinchipe se levanta con una sola voz: Por un Ecuador soberano y justo, decimos NO”, concluyó el vocero Valladares.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Ejército Ecuatoriano y Ejército del Perú fortalecen lazos de cooperación en ceremonia binacional en Zamora Chinchipe

Publicado

on

El Ejército Ecuatoriano, a través del Batallón de Selva N.º 62 “Zamora”, llevó a cabo la izada del Pabellón Nacional en el sector Dos Banderas, ubicado en Chinapintza, límite político internacional de la provincia de Zamora Chinchipe.

El solemne acto contó con la presencia y participación del Ejército del Perú, reafirmando los lazos de cooperación, hermandad y respeto mutuo que caracterizan las relaciones entre ambas Fuerzas Armadas. Este encuentro binacional constituye un símbolo de la convivencia pacífica y el compromiso conjunto por la seguridad y el desarrollo de la zona fronteriza.

Durante la ceremonia, los soldados de ambos países entonaron sus himnos nacionales y realizaron el saludo militar correspondiente, en una muestra de disciplina, unidad y profundo respeto por los símbolos patrios.

Con este acto, el Ejército Ecuatoriano confirma su compromiso de mantener una frontera de paz y colaboración, promoviendo valores de integración, solidaridad y cooperación internacional entre naciones hermanas.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Reflexiones históricas sobre Zamora Chinchipe en sus 72 años de provincialización

Publicado

on

En el marco de la conmemoración de los 72 años de provincialización de Zamora Chinchipe, el programa “Encontrémonos con Claudio Torres” abrió un espacio de reflexión profunda sobre la historia, la identidad y el pensamiento regional, con la participación del Dr. Galo Ramón Valarezo, historiador, sociólogo y consultor internacional.

La conversación —transmitida por las plataformas digitales de Diario El Amazónico— se convirtió en una cátedra viva de memoria colectiva, en la que el académico resaltó la vigencia del legado de Pío Jaramillo Alvarado, figura esencial en la construcción política, cultural y geográfica del sur del Ecuador.

Recordar la historia es una necesidad para fortalecer la identidad de los pueblos y reconocer a quienes fueron artífices de su desarrollo”, afirmó el Dr. Ramón, con la serenidad de quien lleva más de tres décadas investigando los procesos sociales que dieron forma al sur ecuatoriano. Su discurso fue un llamado a mirar atrás, no con nostalgia, sino con responsabilidad cívica, para reencontrarse con las raíces que sostienen el presente zamorano-chinchipense.

El legado intelectual de un visionario

El Dr. Ramón, máster en Historia Andina por FLACSO y doctor en Historia Latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar, ha dedicado su vida a estudiar los cimientos culturales del país. Autor de más de 18 libros y un centenar de artículos, su obra Resistencia Andina Callando 1500–1800 fue galardonada por la Conferencia Latinoamericana de Historia en 1989, y en 2019 fue nombrado miembro correspondiente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, núcleo de Loja.

Durante el diálogo, el historiador abordó el pensamiento de Pío Jaramillo Alvarado desde tres perspectivas: la local, la regional y la nacional.
En el plano local, lo definió como “el intelectual más importante de los últimos cien años en Loja”, reconociendo su influencia en la educación, la política y el pensamiento social.
A nivel regional, exaltó su propuesta de construir la Región Sur, conformada por Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, como un espacio con identidad histórica y cultural compartida, donde convergen los saberes, las luchas y los sueños de los pueblos andinos y amazónicos.

En el contexto nacional, Pío Jaramillo fue presentado como un visionario de la geopolítica ecuatoriana, que entendió el valor estratégico de la Amazonía en la integración territorial del país. Sus ideas sobre proyectos de conectividad, como el tren transamazónico, y su visión de fortalecer las fronteras del sur, anticiparon lo que hoy se conoce como los corredores de desarrollo interregionales, esenciales para el progreso nacional.

La Amazonía como conciencia y destino

El Dr. Ramón destacó también la sensibilidad humanista y social del ilustre lojeño, pionero en promover la integración de los pueblos indígenas y en proponer reformas sociales que inspiraron posteriormente políticas estatales de inclusión.
Esa visión humanitaria, afirmó, se consolidó con la Ley del Oriente, promovida por Jaramillo Alvarado, y que posteriormente dio paso a la provincialización de Zamora Chinchipe en 1953, como un acto de justicia territorial y reconocimiento histórico.

“Pío Jaramillo fue un hombre que no solo pensó en su tiempo, sino en el porvenir del Ecuador”, enfatizó el académico. “Su amor por la Amazonía no fue retórico, fue un compromiso político, educativo y cultural con las comunidades y con el destino del país”.

Memoria, identidad y futuro

El encuentro no solo rindió homenaje a una figura ilustre, sino que también reavivó el debate sobre la necesidad de mantener viva la memoria histórica.
El Dr. Ramón evocó a otros guardianes del pensamiento zamorano, como Hugo Arias, cronista e investigador autodidacta, y Benjamín Carrión, quien llamó a Pío Jaramillo “Doctor en Ciencias de la Patria”.
Ambos, junto al legado jaramillano, conforman una constelación de intelectuales que dieron sentido al pensamiento cultural y político del sur del país.

El programa concluyó con una reflexión de Claudio Torres, conductor y gestor cultural, quien subrayó:

“Conocer de dónde venimos nos permite entender quiénes somos y proyectar con mayor claridad hacia dónde vamos como provincia y como región.”

El llamado del sur

A 72 años de su provincialización, Zamora Chinchipe reafirma su papel como corazón amazónico del Ecuador, cuna de culturas vivas y territorio de pensamiento.
El homenaje a Pío Jaramillo Alvarado, a través de la voz del Dr. Galo Ramón Valarezo, no es solo un tributo al pasado, sino una invitación a repensar el futuro desde la conciencia histórica.

Porque recordar no es quedarse atrás: es avanzar con los pies en la tierra y la mirada en el horizonte.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico