Connect with us

Nacionales

Remodelación del Olímpico Atahualpa, la oferta correísta que no se concretó

Publicado

on

La remodelación del estadio Olímpico Atahualpa fue una de las obras que nunca concretó la Revolución Ciudadana, a pesar de varios intentos.

Al ser considerada como la ‘Casa de la Selección’, muchas veces la vendieron como obra prioritaria, pero el financiamiento y las coyunturas políticas fueron el principal problema.

En febrero de 2014, diez días antes de las elecciones seccionales (alcaldes), José Francisco Cevallos, el entonces ministro del Deporte de Rafael Correa, acompañado por el vicealcalde Jorge Albán, anunció la remodelación del estadio Olímpico Atahualpa. Augusto Barrera era candidato para la reelección por la Revolución Ciudadana.

Mauricio Rodas ganó esas elecciones y el tema se enfrió hasta el 5 de julio de 2014, cuando Cevallos reiteró la intención de remodelar el escenario deportivo, durante el Enlace Ciudadano 380.

Allí indicó que la inversión sería de USD 75,9 millones y que la obra iniciaría en octubre de ese año. El objetivo era contar con un estadio para 50.000 personas (hoy es para 35.258), además de salas y luces modernas.

En ese enlace, el entonces vicepresidente, Jorge Glas, dijo que sería recomendable consultar a la población, ya que se trataba de una fuerte inversión. No se refería a una consulta popular, pero sí a un sondeo de opinión en la página del Ministerio del Deporte.

Meses después cambió el panorama, otra vez. El mismo Cevallos indicó que el Gobierno invertiría USD 55 millones y que la remodelación sería realizada por la Alcaldía de Quito.

El plan contemplaba, además, que la administración del escenario deportivo pase al Estado. «Yo he hablado con el señor presidente de Concentración Deportiva de Pichincha (Aníbal Fuentes) y él me ha manifestado que tiene toda la intención de entregar el predio al Ministerio del Deporte, que es del Estado y el Estado somos todos los ecuatorianos», dijo Cevallos en ese momento.

Se realizaron todos los estudios, los nuevos planos y hasta se presentó la maqueta del estadio Atahualpa.

Sin embargo, no se concretó. Mauricio Rodas ganó la alcaldía y si bien dijo que apoyaba la obra, empezaron los problemas.

En agosto, el presidente del Ecuador de ese entonces, Rafael Correa, presionó en redes sociales a Rodas. «Si no hay pronunciamientos claros no haremos la obra. No permitiremos que nos pase lo de Brasil”, posteó.

En Brasil, el Gobierno fue duramente criticado por las inversiones que realizó para remodelar los estadios que fueron utilizados en la Copa del Mundo, en lugar de usar el dinero para obra social. Se presentaron varios conflictos internos, acusaciones de corrupción y hasta sobreprecio.

Entre discursos y debates, el tema volvió a enfriarse. Además, no se consiguió el financiamiento para la obra completa y el proyecto quedó archivado.

Mientras, el estadio, inaugurado el 25 de noviembre de 1951, siguió deteriorándose. La selección nacional dejó de jugar sus partidos eliminatorios allí y pasó al Rodrigo Paz Delgado.

Demolerlo, la otra opción

En 2019 se conoció que existía un plan para demoler el estadio Olímpico Atahualpa. El presidente de la Concentración Deportiva de Pichincha de ese entonces,

Jaime Ruiz, reconoció que mantuvo conversaciones con el alcalde de Quito, Jorge Yunda, sobre este tema.

A partir de ahí se conformó una comisión Pro Estadio, que debía realizar un análisis detallado sobre la mejor decisión.

El primer plan era una remodelación integral, mientras que el segundo era demoler toda la estructura y levantar una nueva. El primero tendría un costo de USD 50 millones y el segundo de USD 150 millones.

Esa nueva obra, llamada Complejo Urbano Estadio Atahualpa, tendría espacios para museos, actividades comerciales, turísticas, administrativas y hoteleras, para que las delegaciones deportivas pasen las noches en el mismo sitio.

El problema volvió a ser el mismo: no se consiguió el financiamiento, a pesar de que abrieron las puertas a empresas privadas. Además, cada vez que se puso sobre la mesa la remodelación del estadio, también se condicionó a que la administración pase al Ministerio del Deporte o al Municipio de Quito.

Por ahora, la Concentración Deportiva de Pichincha recibe aproximadamente USD 800 mil al año por el alquiler del estadio, ya sea para partidos de fútbol o eventos artísticos. Esa es la única fuente de ingresos fija, ya que la publicidad interna está en un pleito legal con Deportivo Quito.

¿Quién tiene los derechos de la publicidad interna?

Concentración Deportiva de Pichincha (CDP) y Deportivo Quito están en una batalla legal por los derechos de la publicidad interna del Olímpico Atahualpa.
En 1966, el Municipio emitió una ordenanza que daba los derechos de la publicidad al Deportivo Quito. Es decir, sin importar el evento, el cuadro chulla tenía derecho a esos ingresos.

En 2020, la CDP propuso al Deportivo Quito hacer un convenio por dos años para arreglar las torres de iluminación artificial. De los ingresos de publicidad se tomaría en 75% para la obra y el restante seguía con los chullas.

Sin embargo, CDP firmó un convenio de ocho años con Led Game, otorgándole la publicidad interna del estadio. Su argumento fue que la publicidad ya no pertenecía al equipo, ya que habían pasado más de 30 años del comodato.

Eso molestó al cuadro quiteño, que tras los dos años iniciales del convenio decidió no renovarlo. Entonces, CDP decidió cerrar las puertas del estadio y negociar por su cuenta la publicidad.

El asunto llegó a los tribunales. La sentencia dio la razón a Deportivo Quito, por lo que debería recibir el control de la publicidad nuevamente. CDP apeló esta decisión y se está esperando la última palabra.

Municipio de Quito quiere revertir el comodato

El pasado lunes, 9 de junio, el Municipio de Quito  anunció que realizará el proceso de reversión de la donación del estadio Olímpico Atahualpa a la Concentración Deportiva de Pichincha (CDP). El motivo -argumentó el alcalde Pabel Muñoz- fueron presuntas irregularidades en su administración y seguridad. Sin embargo, este martes la entidad deportiva rechazó la decisión del cabildo.

Miguel Ángel Pavón, presidente de CDP,  dijo que «el señor alcalde está mal asesorado, ya que dice que nos quiere quitar el estadio. No lo puede hacer. El estadio no es el Municipio; nosotros dimos otros terrenos, el de El Arbolito”.  Fuente: El Telégrafo

Nacionales

Trump impone nuevos aranceles: Ecuador pagará 15% por exportar a EEUU desde el 7 de agosto

Publicado

on

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la noche del 31 de julio de 2025 un decreto que impone nuevos aranceles a decenas de países, entre ellos Ecuador, con quienes, según Washington, existen desequilibrios comerciales.

En el caso ecuatoriano, el impuesto a los productos que ingresan a territorio estadounidense subirá del 10% al 15%, porcentaje que también se aplicará a Costa Rica y Bolivia. La medida entrará en vigor el 7 de agosto, con un retraso de siete días respecto a la fecha inicial anunciada, para “dar tiempo a las aduanas para prepararse”, según un alto funcionario estadounidense.

Entre los países más golpeados están Siria, que pagará un 41%, y Brasil, que aunque inicialmente tenía un 10%, desde el 6 de agosto será castigado con un 50%, por el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro. La Casa Blanca justificó este castigo alegando “preocupaciones democráticas”.

También se impone un recargo del 35% a los productos canadienses que no estén cubiertos por el T-MEC, acusando a Canadá de no frenar el tráfico de fentanilo y de permitir la operación de laboratorios de síntesis de drogas en su territorio.

¿Por qué Ecuador está en la lista?

Aunque Ecuador ha intentado mejorar su relación comercial con EE.UU., la administración Trump considera que el país aún mantiene barreras o condiciones desventajosas en el intercambio bilateral. Noem, la secretaria de Seguridad estadounidense que visitó Quito esta semana, ya había señalado que la cooperación migratoria y de seguridad era buena, pero los temas económicos siguen siendo un punto de fricción.

El decreto presidencial también menciona que algunos países recibirán tarifas reducidas por haber alcanzado acuerdos comerciales y de seguridad con EE.UU. Entre ellos están Corea del Sur, Japón y la Unión Europea, que pagarán un 15%, igual que Ecuador, pero como parte de acuerdos bilaterales en marcha.

En cambio, países como India han sido advertidos: si no se alinean comercial y políticamente con EE.UU., podrían enfrentar aranceles de hasta 25%.

“Algunos socios han demostrado su intención de remediar las barreras comerciales y alinearse con Estados Unidos. Otros, no lo han hecho”, se lee en el comunicado de la Casa Blanca.

Continuar Leyendo

Nacionales

Donald Trump sube a 15% los aranceles a productos de Ecuador

Publicado

on

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto este jueves por la noche que impone aranceles más altos a decenas de países con los que la nación norteamericana estima tener un déficit comercial.

Las nuevas tarifas aduaneras oscilan entre el 10% y el 41%, siendo la más alta para Siria, mientras que la Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur estarán sujetos al 15%.

Washington aumentó un 5%, hasta el 15%, los recargos para Costa Rica, Bolivia y Ecuador y mantiene intactos los previstos en abril para Venezuela (15%) y Nicaragua (18%).

Los nuevos recargos comenzarán a cobrarse el 7 de agosto, siete días después de la fecha anunciada inicialmente.

Trump no subirá tarifas aduaneras a México durante 90 días para dar margen a las negociaciones pero se ha mantenido firme con otros países como Brasil, la economía más grande de América Latina.

Castigo para Brasil

Las medidas de Trump contra Brasil son abiertamente políticas. Anunció aranceles del 50% sobre los productos brasileños en parte por el juicio contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intento de golpe de Estado.

El mandatario republicano lo considera una «caza de brujas» contra quien fue su aliado durante su primer mandato en la Casa Blanca de 2017 a 2021.

Washington retrasó su imposición del 1 al 6 de agosto y eximió a productos esenciales como el jugo de naranja, la energía, las aeronaves civiles y sus componentes, los fertilizantes, los metales preciosos, la pasta de celulosa o el arrabio, entre otros.

El gobierno de Trump también sancionó al juez de la Corte Suprema de Brasil, Alexandre de Moraes, uno de los magistrados a cargo del proceso contra Bolsonaro. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

¿Cuál será la postura de la Corte Constitucional frente a las leyes de Daniel Noboa? Crece el debate en redes sociales

Publicado

on

En redes sociales ha empezado un intenso debate alrededor de la Corte Constitucional, luego de que surgiera el rumor de que la institución va a suspender tres leyes económicas urgentes del presidente Daniel Noboa. Por un lado, hay quienes la acusan de estar en contra del país e incluso plantean su eliminación. Mientras que diversos abogados recalcan que el rol de la entidad es frenar los excesos de poder.

El Gobierno ha enviado a la Asamblea Nacional cuatro leyes calificadas como económicas urgentes desde que inició su nuevo mandato 2025-2029, lo que obligaba a los legisladores a tratar las propuestas en menos de 30 días.

Es así que en lo que va del año, la Legislatura le ha dado el visto bueno a tres de esos proyectos: las leyes de Solidaridad, Integridad y Áreas Protegidas. Además, ya se está procesando el cuarto proyecto de Ley Orgánica para el Control de Flujos Irregulares de Capitales, más conocido como Ley de Fundaciones.

Sin embargo, las tres normas aprobadas por la Asamblea a las que se suma la Ley de Inteligencia, que nació en el 2008 y fue replanteada por el oficialismo, acumulan al menos una treintena de demandas en la Corte Constitucional. Aunque la mayoría están pendientes de admisión.

Con estos reclamos la Corte Constitucional podría echar abajo la validez de las leyes, en caso de que las declare inconstitucionales por razones de fondo o forma.

$!Marcha de la UNE en contra de las leyes aprobadas por la Asamblea.

¿QUÉ DECIDIRÁ LA CORTE CONSTITUCIONAL?

Por el momento, aún no hay un pronunciamiento de la institución. De hecho, suelen manejar tiempos bastante largos por la cantidad de demandas.

En todo caso, hay quienes ya se han adelantado a la resolución. Desde el pasado miércoles en la red social X, han empezado a surgir mensajes de ciertos políticos e influencers que aseguran que la entidad va a suspender tres leyes promovidas por el Gobierno de Daniel Noboa.

“¿De verdad la Corte Constitucional va a declarar inconstitucionales las tres leyes urgentes que le dieron al país un poco de respiro?”, preguntó Jimmy Jairala, quien además recalcó que las normas “no fueron caprichos, sino decisiones duras y necesarias”.

Incluso, hay comunicadores que sugieren al presidente Daniel Noboa incluir una pregunta en la próxima Consulta Popular, anunciada para finales de año, sobre la eliminación de la Corte Constitucional.

Mientras tanto, abogados como Dolores Miño alertan sobre una campaña de desprestigio: “Hay una intención clara de ponerle trampas a la Corte Constitucional, forzar un rechazo ciudadano, y hacer que los propios ecuatorianos se disparen en el pie, votando a favor de su desaparición”, escribió en la red social X.

El politólogo e internacionalista, Bernardo Gortaire, manifestó en la misma plataforma que “la Corte Constitucional no está para aplaudir leyes mal hechas ni para quedarse callada cuando el Ejecutivo legisla por control remoto usando a una Asamblea que ni lee ni debate. Su trabajo no es decir ‘pegue patrón’, sino frenar los excesos cuando el poder se olvida de que la Constitución va primero”.

$!Jueces de la Corte Constitucional.

¿CUÁLES SON LAS DEMANDAS?

Los demandantes son organizaciones sociales, sindicatos, académicos, defensores de derechos humanos, entre otros.

Por ejemplo, en algunos reclamos constan la Unión Nacional de Educadores (UNE), Unión Popular, Frente Unitario de Trabajadores (FUT), el Colegio de Abogados de Pichincha, etc.

Los reclamos están dirigidos al fondo y forma de ciertos artículos, pero también hay cuestionamientos a todo el contenido de una ley.

Sobre la Ley de Solidaridad el gobierno la planteó como una de las herramientas para combatir a la delincuencia, ya que, entre otras cosas, establece los allanamientos sin orden judicial entre otras reglas que ya no requieren establecer un estado de excepción.

Pero Geovanni Atarihuana, director nacional de Unidad Popular, aseguró que se busca implementar un régimen autoritario. “Pretenden concentrar el poder en el presidente de la República para establecer un régimen que viola los derechos y libertades de la población”, aseguró el día en que su organización interpuso la demanda.

En cambio, la Ley de Integridad, según el Gobierno, estructura cuatro ejes: la contratación pública, el fortalecimiento institucional del sector público, la gestión pública en su conjunto y la erradicación de redes delictivas que amenazan a la niñez del país.

Por su parte, Andrés Quishpe, presidente de la UNE, ha dicho que la norma afecta a la estabilidad laboral, abre paso a la violencia en espacios de trabajo y pone como excusa la evaluación para despedir funcionarios.

Mientras que la Ley de Áreas Protegidas, según el Ejecutivo, busca ordenar, proteger y reactivar económicamente territorios que, pese a su condición de áreas protegidas, han sido tomados por economías ilegales, grupos armados y actividades criminales.

Organizaciones ambientales e indígenas como Pachakutik, en cambio, advierten que la norma impulsa “la privatización de las zonas protegidas” y que afectaría a las comunidades nativas.

Finalmente, la Ley de Inteligencia fue aprobada por la Asamblea con el objetivo de potenciar y uniformar los sistemas de inteligencia de la Policía, Fuerzas Armadas, entre otras entidades.

Sin embargo, también obliga a las operadoras telefónicas a entregar datos históricos y en tiempo real sobre una persona, lo cual ha encendido las alarmas sobre los riesgos de una vigilancia política.

De las cuatro normas cuestionadas, tres ya tienen su propio reglamento, solo falta el estatuto para la Ley de Áreas Protegidas. Por lo que ya están en completa vigencia, así que habrá que ver las consecuencias que puede provocar la decisión de la Corte Constitucional. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico